Camilo Espinoza Beas
Estaba en la biblioteca de la Universidad de Granada, revisando unos textos de Camus y Sartre, y un mensaje llegó a mi ordenador: “Tiene un mensaje nuevo”, con mediana displicencia abrí el mensaje; dejé por unos minutos que el mensaje estuviera expuesto porque tenía la vista sobre L’étranger. Aún sumergido en aquel texto, eché un vistazo al mensaje y mi sumersión y encanto, mutaron súbitos. Edgardo Rivera Martínez y Rodolfo Hinostroza obtienen el Premio Nacional de Cultura 2013. “Jolines”, fue lo primero que dije alterando el statu quo y la orden imperativa colonizadora de: Guardar silencio, que se hallaba en letras grandes y de negro intenso, decorando el mundo de la imaginación y la creación. Apoyé mi humanidad sobre el respaldar de la silla, y mi ser se concentraba y satisfacía por aquel acontecimiento. Seguramente las gentes que estaban por mí alrededor, habrán juzgado y sentenciado mi actitud y la palabra que dije, que no es precisamente una palabra que ayude a la interacción con otras gentes, sino más bien, altera las normas mínimas de convivencia pacífica. Pero qué importaba, estaba listo para que me pidieran que abandonara el mundo del silencio, con su acostumbrado vale, al final de cada resolución imperativa de los celadores de ese mundo. Pero no sucedió.
Me tomó un lapso reincorporarme. Deseaba responder el mensaje; sin embargo, me contuve y le di click al buscador de la biblioteca. Escribí el nombre de ERM y la búsqueda arrojó los resultados. De una manera indiferente y quizá absurda, digo quizá, abandoné a monsieur Meursault y el telegrama del asilo: « Mère décédée. Enterrement demain. Sentiments distingués». Y no de una manera indiferente, me puse de pie y me dirigí al apartado de Literatura Latinoamericana. En un acto instantáneo, tenía en mis manos el libro de cuentos completos de ERM. Contemplé con admiración y mucha nostalgia la portada del libro. De pronto, recordé Jauja, mi casa y la biblioteca de padre, y en una confabulación extraordinaria recordé que hace seis años más menos leí El unicornio (primera edición) y País de Jauja; ese país que acogió en su período de vacaciones escolares al entrañable mozalbete Ayala. Mozalbete con el que, en algún momento, me identifiqué de una manera grata, risueña, jubilosa, y que seguramente habrán experimentado lo mismo, salvando la interpretación y las experiencias personales de cada lector, los que se han dado el verdadero placer de leerle. Y recalco, los que sí le han leído.
Ya en una incorporación plena y consciente, y pasado algunos días, revisé cuanta información había sobre Claudio, El Unicornio, El Ángel de Ocongate, y el creador. Sobre todo, el creador. Esa existencia que hizo posible, hace seis años más menos, que me identificara de una manera autentica, genuina y visceral, si cabe el término, con Jauja, y visualizara e imaginara Europa, sin haber pisado ese continente. Necesitaba saber que acontecía con él, y en mi expedición por lograr información, de una manera tierna, encantadora, sublime, se me vino al recuerdo madre y la vez que me dio el libro de usted; sí, de usted porque como recuerda: “Ya estabas de vacaciones, en esos meses de lluvia pero también de días claros, en que podrías hacer lo que te viniese en gana” (*). Estampas de Viaje, era el libro que me dio de usted, donde se encuentran A Viena, en invierno y verano, Visita a César Vallejo, Álbum de Praga, entre otros relatos, que los leí en su Jauja y en mi Jauja querida donde soñaba conocer París, Viena, y quizá iluso: “Algún día estaré allí como usted”, decía en voz interior. Y así fue. En mi estadía en Austria, llegué a Salzburgo a la mismísima Mozarts Geburtshaus, y estando allí con unas gafas de sol ocultando mi felicidad, y recordándole con su barba y sus inseparables gafas, me dije, en tono calmo y bajo para no alterar el statu quo de nada: “Si me viera Claudio, seguro se pondría verde de la envidia”, y agregué: «Tú Claudio sigue nomás con tu piano y con tus libros, porque te falta mucho para ser como yo, ¡un hombre!» (*).
Viene al caso contarle que estuve en París en la casa de un amigo jaujino, que su admirable cortesía hizo que me sintiera como en casa, como en casa parisina, desde luego, porque él, ya es muy parisino tiene ese dejo de la “erre” muy marcado que a mí me hace mucha gracia y se ve simpático. Una noche que bebíamos una especie de brandi entre recuerdos y risotadas y el sonido de la “erre” cada vez más recurrente en nuestra tertulia, y sin ánimo de echarle a perder su hospitalidad y acento parisino, le dije que, con ese acento no podrás cantar esas mulizas que cantábamos en jauja después de una traída. Él me miró muy parisino y circunspecto, creí por un santiamén que mi estancia y su hospitalidad habían caducado en ese preciso momento; de pronto, se llevó sin titubeos, la copilla a la boca y se la echó pa’ dentro en otro santiamén, y preciso dejó caer la copa en el portavasos; en un gesto facial que daba la impresión que saboreaba la especie de brandi, canturreó esa muliza que tanto nos gustaba, y yo le hacía de segunda voz. La intrusa “erre” parisina se había desvanecido, como ese amor de carnavales que él conoció, experimentó y sufrió, y le hizo tomar la decisión de llegar y ampararse à París.
Permítame contarle que al día siguiente visité la tumba de don Cesar Vallejo, no le escribí ninguna narración cómo usted lo hizo en su viaje y en su tiempo. Era abril y el vientecillo frio me pegaba muy duro en mi humanidad, pero ello no hizo que no cumpliera mi propósito, es decir, contarle a don Cesar, que había terminado mi segunda novela que la he llamado Octubre. Sí, desde el momento que empecé a escribir la he llamado Octubre y se ha mantenido inamovible. Parte de algunos hechos ciertos como: la pérdida, el dolor, el sufrimiento, la indiferencia, el deseo de justicia, el rechazo a todo lo establecido por los hombres, y tal vez, un deseo de libertad. Sé que tendrá muchas cosas que hacer, sin embargo, permítame nuevamente que le diga que, la idea de este texto la concebí en dos mil nueve cuando aún estaba en Perú. Tenía escrita 75 páginas, pero, no me terminaba de convencer esa dirección que estaba tomando, sentía que estos temas necesitaban otra perspectiva más personal, fuerte, que calara en el ser. Y de una forma que aún no me llego a explicar, como si algo invisible me condujera, empecé a interesarme por la filosofía y la literatura existencialista, que en otro estadío de mi vida, de alguna forma había prescindido. Déjeme decirle que, una enorme ventaja es tener a mano tanta literatura como la que hay en la Universidad de Granada, así que, me adentré en los existencialistas y leí libros, artículos, vi entrevistas, documentales y todo en cuanto se refería a Sartre, a Camus, a Heidegger, a Kierkegaard, a Nietzsche, a Dostoievski, a Sábato y otros más. Sí don Edgardo, Camus y Sartre, aquellos de los que usted y don Mario Vargas Llosa hablaban en la facultad de letras de la UNMSM, se recuerda, seguramente que sí; y también recordará que don Mario era muy estudioso y gran lector y hasta en una ocasión le “sopló” una o dos preguntas. No deseo desviarme del tema, pero continuaré diciéndole que, sentí que luego de conocerles, había encontrado por fin el camino que mis experiencias, mis temas, debían seguir. Las 75 páginas que tenía escritas las quemé (es una forma de decir, espero me entienda), las borré (se ajusta más a la actualidad) porque no tenían el sentido que ahora había hallado y con el cual me sentía muy satisfecho. Comencé a escribir en Milán, el 28 de febrero y terminé el 13 de junio en inicios de las oleadas de calor provenientes del África, porque aquí los cambios se deben a oleadas provenientes de aquí y de allá. Y el resultado, un texto de no más de 199 páginas, muy al estilo de Albert Camus quien se convirtió en un referente. Además, debo agregar y usted lo sabrá muy bien, que muy cerca de la tumba de don Cesar Vallejo, y su poema Espergesia que a mí me identifica, está el creador de Cartas a una señorita en París, le diré que hasta vi un cronopio que me hacía señas como para acompañarle en su viaje, pero desistí porque el frio golpeaba todavía más fuerte y porque las rodillas las tengo a la mala y sólo deseaba coger el metro de regreso a casa, a la casa del cantante parisino de mulizas, y beber una gran copa de esa especie de brandi que estoy convencido aliviaría mi estado malo.
Ya para concluir, no sé si usted se ha enterado, que ahora muchos le celebran, gritan su nombre a viva voz, el orgullo les embarga y sienten una reafirmación de su identidad y hasta se jactan de poseer todos sus libros y en primeras ediciones, lo que les lleva a afinar sus vastos conocimientos sobre usted y su creación. Le diré, que hace cuatro años exactamente escribí: ¿Y tú, conoces a Edgardo?, y como en esa ocasión, le brindo mis disculpas anticipadamente, pero tendré que negarle ante todos nuevamente, espero que me entienda, pero así debe ser. Sólo usted y yo sabremos que desde nuestra última comunicación del sábado nueve de noviembre de dos mil trece, su existencia, su creación, su imaginación, y mi librito El Unicornio, han hecho en mí, un hombre soñador, de fe y de trabajo constante en este camino maravilloso que es la escritura y que implica muchísimo leer; y también recordará que en mi primera novela, el último capítulo fue dedicado con la mayor admiración a usted. Y sepa usted tío Edgardo, y de sobra lo sabe qué, la literatura me ha dado una razón maravillosa de existir, me otorga libertad y me hace pensar que un hay un mundo posible y positivo. Y ya para terminar siempre llevo presente un relato suyo: Retorno a la patria, porque deseo volver a mi Jauja, a mi País de Jauja y estar al lado de mi familia, de mis amigos y mis costumbres, donde puedo avizorar esa tierra en que se alcanza toda la felicidad que podemos lograr.
Y como este post, lo he terminado de escribir en la bella Graná, como suelen pronunciar Granada por aquí y lo justifican en una economía oral, y compartiendo con mis compañeros españoles de la universidad, quienes lo han leído y como forma de agradecimiento hacia ellos por su tolerancia y afecto, y a este País, que no es el País de Jauja, a los que se den tiempo en echarle un vistazo a este post, en su dialecto les pregunto: ¿Y vosotros, habéis leído a Edgardo?
(*) Frases extraídas de:
RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo (1996). País de Jauja, 548 p.; Lima: Peisa.
Grandiosa conjunción de letras, explicando ese emotivo momento de descubrir el significado de conocer a alguien, y que de allí.. se empieces amar la vida!…