BLOG DE REDACCIÓN

Comunicación e investigación académica

Saltar al contenido
  • Inicio
  • Avisos
  • ¿Sabías que?
  • Modelos de textos
  • Autoinstructivos
  • Evaluaciones en línea

Etiqueta: Abreviaturas

Pruebas de ortografía y redacción con feedback

Publicada el 11 septiembre, 20133 mayo, 2015 por Equipo del Blog de Redacción

Esta vez, ponemos a tu disposición autoevaluaciones con  feedback o explicación que te ayudarán a aclarar tus dudas.

Pon a prueba tus conocimientos. ¡Resuelve las siguientes evaluaciones!

Nivel básico-intermedio

1. Errores ortográficos frecuentes
2. Reglas de acentuación del español
3. Reglas de uso de las mayúsculas
4. Errores gramaticales frecuentes
5. Reglas de puntuación en español
6. Errores ortográficos, gramaticales y de puntuación más comunes
7. Uso correcto de referentes textuales
8. Uso correcto de conectores lógico-textuales
9. Redacción de párrafos

Nivel avanzado

1. Reglas de acentuación en español
2. Gramática del español
3. Reglas de puntuación en español
4. Referencias bibliográficas
5. Citado de fuentes bibliográficas
6. Uso correcto de números, horas y fechas
7. Uso correcto de abreviaturas, siglas y símbolos

 

[…]

Categoría: Evaluaciones en líneaEtiquetas: Abreviaturas, Acentuación, Citado de fuentes, Conectores lógicos, Errores gramaticales, Errores ortográficos, evaluaciones, Mayúsculas, párrafos, puntuación, Referencias bibliográficas, Referentes, Siglas, símbolos3 comentarios

Entradas recientes

  • Recursos tecnológicos para apoyar el proceso de escritura
  • Mi tema, mi decisión: sugerencias para justificar el tema de investigación
  • Contrastes entre textos de humanidades y de ciencias
  • ¿Cómo obtener los datos para el registro de fuentes según APA?
  • Bases de datos: recomendaciones para iniciarse en la búsqueda de producciones académicas

Comentarios recientes

  • Willims en ¿Cuzco o Cusco?
  • Rafael Vilela Portal en La palabra del día: Atorrante
  • CARLOS STEWART OSCO en Peruanismos: pituco y envarado
  • Jorge Luis en ¿Antes, durante y después de leer un texto académico? Recomendaciones para una lectura eficaz
  • Rocío en ¿Cómo elaborar un esquema causal y su redacción?

Archivos

  • agosto 2022
  • marzo 2022
  • agosto 2021
  • marzo 2021
  • diciembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • diciembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • agosto 2008

Categorías

  • Autoinstructivos
  • Avisos
  • Evaluaciones en línea
  • Modelos de textos
  • Sin categoría
  • ¿Sabías que?

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Etiquetas

Actividades Actividades culturales bibliografía Bienvenida al ciclo cierre citas conectores Cronograma de talleres EE.GG.CC. EE.GG.LL. ensayo ENTREVISTA Errores frecuentes Errores gramaticales escritura Esquema estrategias Etimología evaluaciones exposicion Guía de lectura homenaje ICOE introducción Jefes de práctica lengua léxico maestria Mayúsculas oracion ortografía Personajes plagio Planificación párrafo RAE recomendaciones redaccion Respuestas para exámenes RYC Teoría TEXTO Turnitin vamos a leer video

Top 5

  • Gabriel García Márquez propuso abolir la ortografía
  • Bienvenida al ciclo 2014-2
  • La transmisión de los pensamientos en los seres humanos
  • Nueva versión del Diccionario de la RAE
  • La palabra del día: Cátedra

Más votados

  • ¿Cómo redactar la introducción de un texto argumentativo?  [ 189 votes ]
  • La introducción y la conclusión de un texto académico  [ 135 votes ]
  • Uso de conectores lógicos  [ 95 votes ]
  • Tipos de párrafos: analizante y sintetizante  [ 86 votes ]
  • ¿Para qué sirven los conectores de orden?  [ 75 votes ]

Más Visitados

  • ¿Cómo escribir un correo electrónico formal?  [ 93264 vistas ]
  • ¿Cómo delimitar un tema?  [ 73400 vistas ]
  • La introducción y la conclusión de un texto académico  [ 71964 vistas ]
  • ¿Cómo redactar la introducción de un texto argumentativo?  [ 69973 vistas ]
  • ¿Para qué sirven los conectores de orden?  [ 57622 vistas ]

Enlaces

  • www.buscapalabra.com
  • La página de la Real Academia Española
  • Biblioteca de la PUCP
  • Ideas y palabras. Blog de Sofía Rodriguez
  • Suscríbase gratis a "La palabra del día"
  • Redacción académica: ¿puede ser enseñada? (en inglés)
  • Manual de estilo del Fondo Editorial de la PUCP
  • Blog Bienvenida la integridad
  • Por qué y cómo debemos combatir el plagio
  • Programa radial: Palabra del Perú con Agustín Panizo

Suscripción

Ingrese su correo electrónico para notificarlo de las actualizaciones de este blog:

Dirección de correo

Visitas

Zerif Lite developed by ThemeIsle