Sobre el origen de los términos “cuarentena”, “epidemia” y “pandemia”

La etimología es la especialidad de la lingüística que se encarga del estudio del origen de las palabras, de la configuración de su significado y su forma. Es decir, si se pretende entender las razones de la existencia de una palabra, la etimología es la disciplina que examina dicha procedencia.

En situaciones de emergencia de salud pública, como las que actualmente experimentan el país y el mundo, explorar, indagar e investigar son actividades posibles en una población que se encuentra en cuarentena como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. En este marco, se rastrean aquí los orígenes de esas dos palabras que, hoy en día, son mucho más que lexemas: son una realidad.

Cuarentena

El término cuarentena, según el Diccionario de la lengua española, se define como “aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales”. El origen de esa palabra es italiano. En principio, la denominación fue trentina en Venecia y Ragusa hacia 1377; luego, en Marsella (1383), se adoptó la forma quarantina, debido a la virtud que se le atribuía a ese periodo en relación con los cuarenta días de Hipócrates.

La sociedad empleó ese término en la Edad Media debido al inicio de la lepra y, luego, debido a las pestes que azotaban los territorios europeos. Sin embargo, hacia la época de las Cruzadas, la cuarentena, y, por tanto, su uso como término, se volvió sistemática, sobre todo cuando los venecianos, los grandes traficantes, empezaron a adoptar medidas preventivas al retornar sus embarcaciones a su país. Tiempo después, la cuarentena fue establecida metódicamente mediante disposiciones gubernamentales en el siglo XVI, pues se esbozaron las primeras doctrinas acerca del contagio. Por ejemplo, en Inglaterra (1348-1592), se expidieron bajo autoridad real disposiciones de cuarentena contra la peste a nivel local.

En segunda instancia, en el Nuevo Mundo, se estableció la primera cuarentena en Santo Domingo debido a la viruela en 1519. Un decreto supremo, en 1669, ordenaba, en Martinica, que los buques negreros procedentes de lugares sospechosos de epidemias anclaran lejos. Incluso, se dispuso en dicho decreto que ningún tripulante debía bajar sin previa autorización médica o de los principales cirujanos, y se declaraba en cuarentena a toda la tripulación de haber alguna enfermedad a bordo. Por otra parte, en países latinoamericanos como Chile, en los siglos XVI y XVII, se imponían cuarentenas marítimas contra el ganado procedente del Perú, debido a la epizootia. Es decir, adoptaron medidas preventivas como matar el ganado lanar de origen peruano a fin de evitar el contagio o la transmisión desde la especie animal al hombre. Además, se impusieron cuarentenas terrestres contra Argentina por el mismo motivo. De esta forma, se instauró el uso del término cuarentena en cada situación de sospecha de contagio o emergencia de salud pública.

Pandemia

El término pandemia es definido por el Diccionario de la lengua española como “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”. Como se puede apreciar, esta palabra mantiene una estrecha relación etimológica con epidemia. Es por esta razón que, para explicar el origen de la primera, es necesario referirse, también, a la evolución histórica de la segunda.

Los orígenes de ambas palabras se encuentran en la lengua griega. Sin embargo, resulta curioso constatar que, a diferencia de hoy, su significado no estaba relacionado, en absoluto, con la salud. En primer lugar, como explica Dalia Ventura, a quien seguimos en esta exposición, el sustantivo epidemia puede rastrearse, inclusive, en los poemas épicos atribuidos a Homero, compuestos en los siglos VIII-VII a. C. Así, por ejemplo, es posible encontrar la palabra epidemios (<‘ἐπιδήμιον>) al menos cuatro veces en sus obras. En esas épocas, se podía identificar que el vocablo estaba conformado por dos elementos de procedencia indoeuropea: el prefijo epi- (<ἐπί>) ‘sobre’, ‘encima de’ y la raíz demos (<δῆμος>) ‘población’, ‘gente’. Su sentido literal, entonces, hacía referencia a la cualidad de permanecer “sobre un pueblo” o “en una población”. Originalmente, se empleaba para aludir a una persona que residía “en un pueblo”, a menudo, en calidad de extranjero, como documenta Corominas. Como se observa, en este primer momento, no existía un vínculo aún entre la palabra y la idea de enfermedad.

Unos siglos después, en el V a. C., el término epidemia ya había experimentado un primer cambio importante en su significado: pasó a referirse a “algo que circula o se propaga entre la gente”. Con esta acepción, es posible encontrar la palabra en textos tan famosos como la tragedia Edipo rey de Sófocles, en la cual el poeta la utiliza, con ese nuevo sentido, para describir la fama o reputación de un personaje.

Sin embargo, es Hipócrates de Cos el responsable de que, en la actualidad, epidemia tenga un matiz semántico asociado a la salud. Fue él quien, por primera vez, escogió el término en cuestión para designar a las dolencias y enfermedades que registraba en sus viajes por distintas ciudades del norte de Grecia durante los siglos V-IV a. C. Estos casos clínicos fueron recopilados bajo el nombre de “epidemias” en sus escritos médicos, conocidos como los Tratados hipocráticos. Con el paso del tiempo, este último significado fue el que se ha ido consolidando dentro del léxico español: se lo puede encontrar documentado desde el castellano medieval (año 1250) con un significado bastante parecido al actual. En consecuencia, esta acepción es la que recoge el Diccionario de la lengua española en su edición más reciente: “enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a un gran número de personas”.

Pandemia

Por su parte, pandemia es otro sustantivo abstracto aplicado a enfermedades cuyo origen se remonta a la época helenística. Etimológicamente, está compuesto por los elementos pan- (<πᾶν>) ‘todo, totalidad’ y demos (<δῆμος>) ‘población, gente’. Esa palabra apareció en el español recién en la segunda mitad del siglo XVIII. Antes, no obstante, ya había sido documentada en el latín del Renacimiento (año 1557) en su forma adjetival para referirse a “lo que afecta a toda la población en conjunto”. Esta acepción, en consonancia con la costumbre de la época, recogía el significado señalado en textos filosóficos clásicos como, por ejemplo, El banquete de Platón. En esta obra, se utiliza pandemia para describir costumbres extendidas entre toda la población. De nuevo, en este primer estadio, la palabra no poseía la connotación médica que luego tomó.

No fue sino hasta el siglo XIX que esta palabra adquirió su sentido médico de manera oficial en castellano. El lexicógrafo Ramón Joaquín Domínguez, en su Gran diccionario clásico de la lengua española, la definió como “nombre dado a toda enfermedad que ataca a muchos individuos de un mismo país, y que parece depende de la misma causa”. Finalmente, la Real Academia retomaría esta definición para proponer la suya, vigente hasta hoy.

De esta manera, se puede notar cómo el español ha heredado estos tres vocablos de lenguas distintas. No resultaría particularmente sorprendente de no ser porque han sufrido un cambio notable en sus significados. Como se puede apreciar, una aproximación etimológica permite entender el modo en que la significación de las palabras se ha ido configurando a lo largo del tiempo hasta llegar a la actualidad. Los ejemplos presentados aquí permiten comprender por qué los significados, lejos de ser aspectos fijos e inmutables, constituyen fenómenos susceptibles de modificación constante.

Bibliografía

COROMINAS, Joan
1987 Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Tercera edición. Madrid: Gredos.
MOLL, Arístides
1934 “Los orígenes de la desinfección, en particular en los buques”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP). s/l, volumen 13, número 12, pp. 1111-1121. Consulta: 12 de mayo de 2020.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/18357/v13n12p1111.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LARIONOVA, Marina
2019 “Curiosidades etimológicas, o las palabras son la llave del mundo”. Iberoamerican Papers. s/l, número 1, pp. 56-61. Consulta: 12 de mayo de 2020.

https://www.iberpapers.org/jour/article/view/340

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)
2014 Diccionario de la lengua española. Vigésimo tercera edición. Madrid: Espasa.
VENTURA, Dalia
2020 “Epidemia” y “pandemia”: de dónde vienen y cómo las usaban Homero y Platón antes de que fueran términos médicos. BBC. 29 de marzo. Consulta: 12 de mayo de 2020.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51951050

Elaborado por Junior Alca y Karen Arrascue.

Las imágenes han sido tomadas de https://elperuano.pe/noticia-barrios-o-pymes-podran-confeccionar-mascarillas-comunitarias-economicas-y-seguras-93668.aspx y https://www.muyinteresante.com.mx/curiosidades/hipocrates-el-padre-de-la-medicina/, respectivamente.

Puntuación: 3.33 / Votos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *