¿Cómo citar de una fuente escrita?

blog

A lo largo de nuestra vida académica, preparamos informes, hacemos investigaciones o escribimos textos en los cuales no siempre utilizamos solo nuestras ideas, sino que nos valemos de las de otros. Para ello, es necesario conocer cómo se realiza adecuadamente la cita de un autor.

CITA LITERAL: Se trata de la reproducción exacta del contenido de otro en nuestro trabajo. Existen dos modos de presentar una cita literal: si es de cinco líneas o menos, y si es de seis líneas a más.

De cinco líneas o menos: En este caso, se encierra entre comillas dobles para distinguirse del resto del texto. Una vez colocadas las comillas de cierre de cita, aparece la referencia parentética. El punto se coloca, en este caso, solo después del paréntesis de cierre.

Ejemplo:
La teoría de la relatividad de Einstein revolucionó el concepto de tiempo y de espacio. Uno de sus principales postulados afirmaba lo siguiente: “las leyes de la naturaleza deberían tener el mismo aspecto para todos los observadores que se movieran libremente” (Hawking 2002:11). Esta idea derribaba todos los conceptos científicos que durante miles de años habían sostenido a las ciencias occidentales.

[…]

Ribeyro: ‘Los gallinazos sin plumas’

Ribeyro

En esta oportunidad, el blog del equipo de redacción les recomienda un cuento del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, cuya obra temprana se caracteriza por retratar a los sectores marginales de la ciudad. Los gallinazos sin plumas (1958) narra la historia de los hermanos Efraín y Enrique, quienes, forzados por su abuelo don Santos, deben registrar diariamente los basurales y seleccionar los restos de comida para alimentar al cerdo Pascual. Así, el animal se va convirtiendo en una especie de monstruo insaciable al que todo le parece poco. Sin embargo, como consecuencia de su extenuante trabajo, tanto Efraín como Enrique caerán enfermos y deberán guardar reposo absoluto. Entonces, ¿quién se ocupará de alimentar a Pascual?, ¿cómo saciará este su voracidad que había crecido a la par de su gordura? Los invitamos a leer este clásico cuento de Ribeyro y muchos otros más.

[…]

La palabra del día: Cachaco

blog5

En Colombia, el término “cachaco” es empleado para referirse a los habitantes de la ciudad de Bogotá, sobre todo a los jóvenes de las clases media y alta que se caracterizan por un comportamiento refinado y un alto nivel de educación. De esta manera, según la RAE, un cachaco es un joven elegante, servicial y caballeroso, o una persona bien educada. Sin embargo, en el Perú, el término no es usado en este sentido. Por el contrario, se les llama cachacos, despectivamente, a los miembros de las fuerzas del orden: policías, soldados y militares en general.

De acuerdo con Martha Hildebrant en su libro Peruanismos, lo más probable es que la palabra “cachaco” sea un quechuismo. Al parecer, esta derivaría de los vocablos quechuas kakchákukk ‘terrorífico’ y kakchákuy ‘aterrorizarse’. Según la lingüista, existe un nexo semántico entre las ideas de temor y policía, ya que este último se asocia a la imposición del orden público por medio de la fuerza. Por otro lado, agrega que también se han registrado las palabras quechuas kachaku ‘soldado, mal soldado, policía’ y kachakke ‘subalterno, ordenanza’. Sin embargo, considera que estas formas son relativamente recientes.

[…]

Lengua y habla

blog5

Una de las discusiones básicas en el estudio del lenguaje es la oposición entre las ideas de lo que es propiamente la lengua y lo que es el habla. En palabras de Dámaso Alonso, se puede definir “la lengua como sistema de expresiones convencionales usado por una comunidad, y el habla como el uso individual del sistema”. El tema tiene origen, sin embargo, en la propuesta de Ferdinand de Saussure en su Curso de linguística general. En este libro, Saussure propone que el estudio del lenguaje se divide en dos campos: la lingüística de la lengua y la lingüística del habla. ¿Qué es lo que ello significa?

[…]

Respuestas para exámenes parciales y finales (I)

De entre todas las experiencias que depara la vida universitaria, ninguna es tan decisiva e intimidante como los exámenes. Pero no perdamos la calma; si uno va preparado, no hay nada que temer. En esta nueva temporada del Blog de redacción, la sección Modelos de textos incluirá modelos de respuesta para exámenes parciales y finales. Presten atención a cada unos de los pasos, ya que este procedimiento también les será útil al momento de redactar cualquier otro texto de variedad formal.

PRIMER PASO: Es importante leer con cuidado la pregunta del examen y delimitar los temas que deben responderse. En este caso, la pregunta de Redacción y comunicación (RYC) es la siguiente:

Explique las características y funciones del signo en general y del signo lingüístico en particular.

[…]