Casos curiosos de la Academia: las Papeletas lexicográficas de Ricardo Palma

Una de las principales labores encomendadas a la Real Academia Española, desde su fundación en 1714 es la de homogeneizar la lengua. Susana de los Heros (2012) señala que “estas ideas de estabilidad lingüística son comprensibles en esa época, pues entonces las lenguas se visualizaban como entes naturales que podían corromperse por numerosos motivos, entre ellos, el contacto con otros idiomas.  Asimismo, se creía en la idea de un orden que ayudaría a la planificación nacional más efectiva”. De esta manera, la unidad en el idioma era un recurso con valores políticos y sociales.

Si bien hay una fuerte tendencia de la Academia a conservar la unidad del idioma, esto no excluye que la lengua es un sistema dinámico debido a que sus hablantes son sujetos sociales en constante intercambio e interacción y, además, porque una lengua que no cambia, está condenada a morir. Esta situación de cambio de la lengua en América, especialmente en Perú, es la que observó con esmerada atención el literato y filólogo Ricardo Palma Soriano. Este trabajo constante lo llevó a anotar vocablos nuevos que sus amigos le sugerían o que venían apareciendo en el lenguaje, y que en 1892 – 1893 decidió presentar ante la Academia con la finalidad de que las incorporaran en el diccionario, puesto que las consideraba una necesidad en la vida social de los hablantes.

[…]

Wasap y wasapear: ¿qué dicen la RAE y el Fundéu?

Dos palabras provenientes del término Whatsapp, nombre con el que se identifica a la mensajería instantánea de teléfonos celulares y originada del homófono “what’s up?” (¿qué tal?, en inglés), están siendo utilizadas en las conversaciones castellanohablantes. Wasap y Wasapear son sus nombres, y, tal como suele ser el hábito,  los jóvenes las utilizan sin recato alguno.

[…]

Etimología: huachafo

20130626-huachafo_chicha.jpg

Nuestra experiencia lingüística es sobre todo un inventario de palabras con que los seres humanos toman posesión de los objetos y, con ello, clasifican sus vivencias. Además, esta se enriquece gracias a la convivencia e interacción en comunidad con otros. En palabras del prestigioso lingüista Luis Jaime Cisneros: “Con solo oír a los otros nos fuimos enriqueciendo y realizándonos lingüísticamente”. Un ejemplo de este intercambio es el vocablo “huachafo” y “huachafa”.

De acuerdo con las autoridades de la Real Academia Española, dicho adjetivo significa “cursi”, y se emplea en Perú  con frecuencia. Su origen etimológico proviene de una larga historia de préstamos y transformaciones lingüísticas y sociales.

[…]

Día del Idioma: ¿cuál es tu palabra favorita?

PuntoEdu ha publicado un artículo en honor al Día del Idioma,  en el cual Agustín Panizo, profesor del Departamento de Humanidades, comenta cuál es su palabra favorita del español.

 

20130426-descarga.jpg

 

 

No sé si se trate de mi favorita pero sí es la primera que se me viene a la mente, y es propia del castellano del Perú: el sustantivo roche. No viene a mi mente sola, sin embargo, sino en familia: roche, rochoso, arrochar, y sus combinaciones habituales tirar roche, estar con roche, entre otras (Panizo).

 

Si quieres leer el artículo completo, haz click aquí.

 

Fuente de la imagen:

http://enpuntomuerto.blogspot.com/2008/07/perder-la-vergenza.html

[…]

¿Redes sociales vs. idioma?

20130425-000001618w.jpg

El castellano está modificándose, adaptándose a los nuevos escenarios que traen Twitter y Facebook.

¿Son acaso las redes sociales un enemigo para nuestro idioma?

Tuiteo, luego existo. ¿Postear o morir en el intento? Son las nuevas preguntas existenciales a las que los seres humanos, hoy simples cibernautas, debemos enfrentarnos desde que internet hizo que hablar de redes sociales sea sinónimo de estar conectados, básicamente, a portales tipo Facebook o Twitter.

Hace dos años, el Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, se aterraba de cómo los jóvenes estaban utilizando nuestra lengua en sus dispositivos móviles amén de internet. Dijo que al escribir y hablar así, demuestran que piensan como un “mono”.
Si deseas seguir leyendo el resto del artículo de José Vadillo Vila, publicado en El Peruano, haz click aquí.
Fuente de la imagen:

[…]

Las lenguas del Perú

blog

Según un estudio de Jorge Pérez y Karen Coral, se hablan aproximadamente 45 lenguas en las tres regiones naturales del Perú. En primer lugar, en la selva se hablan la mayoría de lenguas (40, casi el 90% del total) que podemos agrupar en “familias” de acuerdo con las características que comparten. Algunas de estas lenguas tienen miles de hablantes y una sólida tradición cultural, como el aguaruna, el machiguenga, el asháninca o el shipibo, pero otras poseen un número reducido de hablantes (a veces dos o tres) y se encuentran en grave peligro de desaparecer, como el chamacuro, el iñapari o el resígaro.

En segundo lugar, en la sierra se encuentran las dos familias de lenguas más importantes: la aimara y la quechua. Por un lado, la aimara agrupa a la lengua collavina (también conocida como aimara con miles de hablantes especialmente en Perú y Bolivia) y la tupina, subdividida en jaqaru (700 hablantes) y el cauqui (3 hablantes). Por otro lado, la familia quechua es la de mayor extensión geográfica, tradición histórica y riqueza cultural (fue la lengua del Tawantinsuyo). Además, posee varios millones de hablantes del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

En tercer lugar, en la costa, que es el centro de migración más importante del país (con personas venidas de la sierra, la selva y el exterior del país, lo que explica una coexistencia de lenguas variadas), la lengua común a todos sus habitantes es el castellano. No olvidemos que esta lengua, que llegó al país con la conquista de los españoles, es la lengua oficial de la República del Perú y de todas sus instancias de poder: el gobierno central, el congreso, el poder judicial, las presidencias regionales y los municipios.

Pese a que desde la Constitución del 79 el quechua, el aimara y el resto de lenguas aborígenes también son reconocidos como oficiales, el español es claramente la lengua predominante no solo en las instancias de poder, como se ha indicado antes, sino también en el sistema educativo y los medios de comunicación. Por ello, muchas de las lenguas arriba mencionadas tienden a desaparecer en la actualidad. Para evitar la pérdida de riqueza cultural que ocasiona la extinción de una lengua, desde hace algunos años, se ha venido implantando un programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) donde se busca revalorar y devolver el prestigio de muchas de nuestras lenguas autóctonas.

Fuente de la imagen: http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType111.htm

Fuentes para el texto: Manual de gramática del castellano: variedad estándar y usos regionales

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]