El posicionamiento del autor en textos académicos

En las instituciones de educación superior, es usual que los docentes requieran que los estudiantes escriban textos complejos de carácter académico. Estos permiten la transmisión y construcción del conocimiento sobre un área de estudio. El producto final se define como “un texto escrito cuya finalidad es informar a la comunidad académica sobre los resultados de Read more about El posicionamiento del autor en textos académicos[…]

A propósito de la elaboración de fichas de lectura

La lectura es una actividad importante en la investigación porque, por medio de esta, los estudiantes descubren los conocimientos del campo académico y profundizan en lo trabajado en las clases con los docentes (Carlino 2005). Asimismo, para investigar sobre algún tema, los académicos atraviesan un arduo proceso de revisión de fuentes, proceso en el cual Read more about A propósito de la elaboración de fichas de lectura[…]

La integración de citas en el texto académico

La duda sobre cómo incluir las citas en los textos está íntimamente vinculada con la siguiente: ¿por qué integrar citas en un escrito académico? Incluso requiere absolver una pregunta más básica: ¿qué es una cita? En términos generales, una cita es la transcripción o reproducción parcial del contenido de un texto ajeno, seguido de la Read more about La integración de citas en el texto académico[…]

Ejercicios de citado

Para lograr un buen texto académico, es necesario tener un dominio significativo del sistema de citado. Para ello, existen varios modelos (MLA, APA) todo depende de la institución correspondiente. En el caso de nuestra universidad, utilizamos la Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes. Esto se debe a que el lector necesita reconocer las referencias con facilidad, ya sea el año de publicación o el autor del escrito, porque nos da posibilidad de una comprensión adecuada del texto que es explicado y ello permite no confundir alguna idea con un plagio inconsciente, lo que podría generar problemas mayores. De modo que, saber usar la referencia parentética es importante y necesaria para evitar estos problemas. Asimismo, no todo el contenido de una fuente es relevante para colocar en el texto, por lo que es necesario saber seleccionar la información que sirve y cómo resumirla de la manera más adecuada posible.

En ese sentido, en esta ocasión revisaremos dos ejemplos de citado, con el fin de saber utilizar y comprender de qué maneras se ha llegado a esa cita. Sugerimos resolver los ejercicios primero antes de ver el solucionario recomendado. En este último, se darán algunas explicaciones y pautas sobre el tema. Asimismo, hay varias maneras de usar la información de estas fuentes, por lo que esto es una guía con algunos ejemplos bien realizados, no definitivos.

Para ver los ejercicios y el solucionario click aquí.

 

Elaborado por Rony Vallejos, Thalya Sarmiento y Gabriel Antúnez de Mayolo

Fuente de la imagen: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2013/10/20080425-60×501.jpg

[…]

Cómo citar 2 (citas formales)

Para continuar con el proyecto anunciado en el post anterior,

blog21

Cómo citar 1 (hacer clic en el siguiente enlace), el grupo del blog de redacción ofrece ahora ejemplos acerca de las citas formales. Este tipo de citas es usado en aquellos textos en cuya escritura contamos con los datos de las fuentes consultadas. Son estos unos ejemplos para la redacción de ensayos, monografías, tesis, etc., mientras que los modelos anteriores (de Cómo citar 1) eran un modo de citar más acorde con la redacción de prácticas calificadas o exámenes, donde no siempre contamos con los datos de las fuentes.

Recordemos que el plagio es considerado un delito y es severamente castigado en nuestra universidad. Por ello, los textos académicos como tesis, informes, ensayos, entre otros, al estar redactados con mayor exhaustividad y detenimiento, deberán cumplir rigurosamente con el formato de citado que aquí proponemos y que sigue la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales.

Asimismo, presentamos una pequeña ficha bibliográfica que puede ser usada como modelo para consignar las fuentes de las que se extrae la información para configurar un texto académico.
En el siguiente enlace, podrá acceder a los ejemplos de citas formales. Además, para un mayor detalle de estos, puede hacer clic este enlace.

Fuente de la imagen: http://jorgeletralia.com/2006/01/30/las-comillas-no-son-para-resaltar/

Elaborado por Juan Calderón

[…]