Cómo citar 2 (citas formales)

Para continuar con el proyecto anunciado en el post anterior,

blog21

Cómo citar 1 (hacer clic en el siguiente enlace), el grupo del blog de redacción ofrece ahora ejemplos acerca de las citas formales. Este tipo de citas es usado en aquellos textos en cuya escritura contamos con los datos de las fuentes consultadas. Son estos unos ejemplos para la redacción de ensayos, monografías, tesis, etc., mientras que los modelos anteriores (de Cómo citar 1) eran un modo de citar más acorde con la redacción de prácticas calificadas o exámenes, donde no siempre contamos con los datos de las fuentes.

Recordemos que el plagio es considerado un delito y es severamente castigado en nuestra universidad. Por ello, los textos académicos como tesis, informes, ensayos, entre otros, al estar redactados con mayor exhaustividad y detenimiento, deberán cumplir rigurosamente con el formato de citado que aquí proponemos y que sigue la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales.

Asimismo, presentamos una pequeña ficha bibliográfica que puede ser usada como modelo para consignar las fuentes de las que se extrae la información para configurar un texto académico.
En el siguiente enlace, podrá acceder a los ejemplos de citas formales. Además, para un mayor detalle de estos, puede hacer clic este enlace.

Fuente de la imagen: http://jorgeletralia.com/2006/01/30/las-comillas-no-son-para-resaltar/

Elaborado por Juan Calderón

[…]

La palabra del día: idiosincrasia

blog40

El uso de la palabra “idiosincrasia” es muy común entre los limeños. De acuerdo con la RAE, esta palabra se usa para hablar del carácter particular o de la conducta característica de una persona, de sus costumbres individuales o las de una colectividad.

Debido a que su origen es desconocido para muchos, se producen numerosas confusiones al momento de escribir esta palabra. Ese es el caso de las formas ideosincrasia, ideosincracia, idiosincracia, indiosincrasia e indiosincracia. Como se ignora que es una palabra simple traducida del griego, se confunde su escritura con las partículas ideo- (usada como en la palabra ‘ideología’), indio (el hablante asume que forma una palabra compuesta con sentido), y -cracia (que aparece en palabras como ‘democracia’).

Asimismo, esta palabra crea otro tipo de confusión al momento de usarla como adjetivo. Según el Diccionario panhispánico, solo se consideran correctas para su uso las formas ‘idiosincrásico(a)’ e ‘idiosincrático(a)’. Ahora, veamos algunos ejemplos de su uso.

– Esa manifestación de afecto es común en la idiosincrasia de la gente de su tierra.
– Muchos extranjeros consideran que la informalidad es un factor idiosincrásico de los latinos.

Fuente de la imagen: http://www.tbperu.org/2010/06/trabajar-en-las-combis-es-un-factor-de.html

Elaborado por José Miguel Herbozo

[…]

La palabra del día: esnob

blog19

Según la RAE, un esnob es una persona que, en su afán de pertenecera la élite, imita con afección el comportamiento y el estilo de vida de aquellos a quienes considera distinguidos; asimismo, muestra desprecio hacia quienes pertenecen a un rango social inferior. Este término deriva del inglés snob, que apareció a finales del siglo XVIII, cuando la rígida estratificación de la sociedad inglesa comienza a perder vigencia y se vislumbran nuevas posibilidades de movilización social. Si bien no existe un consenso alrededor de la etimología de esta palabra, los especialistas destacan dos posibles hipótesis sobre su origen.

Por un lado, en un inicio, las universidades inglesas de Oxford y Cambridge únicamente admitían estudiantes que pertenecieran a la nobleza; sin embargo, posteriormente, se vieron obligadas a aceptar jóvenes sin título nobiliario o de condición humilde. Entonces, en los libros de registro, junto al nombre de estos alumnos, se colocaba las palabras latinas sine nobilitate ‘sin nobleza’ para calificar su posición social. Así, los jóvenes universitarios comenzaron a emplear la abreviatura s/nob para referirse a sus compañeros que, aun cuando pertenecían a un estrato inferior, pretendían ascender socialmente por medio de una educación superior en una prestigiosa casa de estudios.

Por otro lado, según el Diccionario de Oxford, esta palabra derivaría del término inglés snab, de la variedad escocesa, que se empleaba, en el siglo XVIII, para designar a un aprendiz de zapatero. A inicios del siglo XIX, el término fue adoptado por los jóvenes universitarios de Oxford y Cambridge para referirse a aquellos que realizaban oficios menores por carecer de una educación formal. Con el tiempo, la palabra se comenzó a aplicar exclusivamente a aquellos que, en su intento de aparentar distinción, reniegan de su propio origen e ignoran a quienes perciben como inferiores en posición social, educación o gusto.

Fuente de la imagen: http://monarchico.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Elaborado por Ana Lucía Tello

[…]

Entrevista al ganador del premio de novela corta “Julio Ramón Ribeyro”

Uno de los objetivos del blog de redacción es promover la creatividad de los estudiantes en el ejercicio de la escritura.

blog18

Por ello, en esta ocasión, presentamos una entrevista a Giancarlo Poma, estudiante de la especialidad de Literatura hispánica de nuestra universidad, que ha ganado el concurso de novela corta Julio Ramón Ribeyro, organizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), con su primera novela, Sonata para kamikazes. Es importante destacar que este joven autor no considera indispensable haber estudiado Literatura para ser un buen escritor (“se aprende a decodificar, lo que para mí fue una experiencia novedosa y me hizo crecer como lector”), pues lo importante es, sencillamente, escribir constantemente y corregir siempre (“así como para ser futbolista es necesario jugar al fútbol”). Es nuestra intención, por lo tanto, que su caso sirva de estímulo para que cualquier de nosotros, estudiantes de distintas carreras universitarias, también incursionemos en el apasionante oficio de la literatura.

[…]

La organización de una presentación oral

Usualmente, se cree que una presentación oral no necesita ser tan organizada como un texto escrito; sin embargo, es pertinente planificar la exposición de antemano, sobre todo cuando se cuenta con un tiempo límite, para asegurar el éxito frente al público. De esta manera, se recomienda establecer con anticipación cuánto tiempo durará el desarrollo de cada una de las secciones de la presentación, y seleccionar qué apoyos audiovisuales se emplearán. Por otro lado, al momento de la exposición, es indispensable manejar adecuadamente los recursos paralingüísticos, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del público. Por ello, se recomienda mantener una postura adecuada, establecer contacto visual con la audiencia, vocalizar con nitidez y realizar las pausas necesarias.

En los videos que se presentan a continuación, se observa una exposición sobre motivación humana realizada en una conferencia anual de TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño). Como se podrá notar, no se trata de una improvisación del momento, sino que la presentación oral ha sido organizada de manera detallada.

Elaborado por Ana Lucía Tello

[…]

Micro-estrategias discursivas: ejemplificación y causalidad

blog17
Las diversas situaciones comunicativas que enfrentamos a diario exigen de nosotros formular una respuesta con eficacia y solidez. Para tal fin, ya se trate de un medio oral o escrito, es necesario cumplir con dos condiciones básicas: en primer lugar, adaptar el discurso a las exigencias de los receptores, y, en segundo lugar, utilizar las estrategias más pertinentes para comunicar el mensaje con total claridad. En el caso de la variedad formal (utilizada en ámbitos académicos y profesionales), la comunicación con los receptores exige el respeto de las reglas de normativa y un tono neutro en el tratamiento de la información. Sin embargo, estos requisitos de estilo no garantizan que la comunicación sea satisfactoria.

[…]

Cómo citar 1

La propiedad intelectual es un derecho que posee toda persona que sea autor de una obra determinada. En ese sentido, al no reconocer las ideas de algún otro autor como suyas y usarlas como si fueran propias, se incurre en el delito del plagio, el cual es severamente castigado en nuestra Universidad.

blog

Por lo expresado líneas arriba, es necesario conocer la manera apropiada de consignar las citas dentro de un texto académico. Sin embargo, como una aproximación preliminar a este tema, se ha considerado importante publicar “citas iniciales”, en las cuales se coloca la referencia aún incompleta si se le quisiera usar en un trabajo académico. No obstante, esta forma nos permitirá saber cómo citar en contextos en los que no contemos con todos los datos de una fuente, por ejemplo, un examen o una práctica calificada.

Asimismo, son útiles para hacer una primera distinción entre las propias ideas del autor de un texto y las que son obtenidas de una fuente externa. Este tipo de citas no son las oficiales; por ello, no deben de ser utilizadas en un contexto estrictamente formal o académico; no obstante, son un primer paso para el acercamiento a este tema, ya que hará más sencillo el poder colocar las referencias de las citas de manera adecuada luego. En un siguiente post, llamado “Cómo citar 2”, se publicará la forma académicamente correcta y completa de consignar los distintos tipos de citas.

Es importante saber que la PUCP ha elaborado su propio modelo de consignación de referencias, cuyo nombre es Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales, el cual se encuentra a nuestra disposición y puede ser consultado si se requiere del uso de un citado formal y académico.

A continuación, podrán descargar unos ejemplos sobre citas iniciales.

Fuente de la imagen: http://blogs.rtve.es/elpostre/2009/4/16/tu-libro-iii-

Elaborado por Úrsula Hernández

[…]

¿Cuzco o Cusco?

En esta oportunidad vamos a comentar un interesante video publicado por Punto.Edu con una entrevista al Dr. Cerrón Palomino. El video completo puede consultarse en este link.

Dr. Cerrón Palomino
Es un prejuicio extendido suponer que la ortografía se basa en reglas ambiguas e imprecisas, sino completamente arbitrarias. En realidad, la ortografía es una disciplina compleja que se sustenta, además de en la fonología, en la etimología de las palabras. Tal es el caso del nombre de la antigua capital del Tahuantinsuyo. ¿Se escribe Cuzco o Cusco? Según algunos quechuistas, la escritura de Cuzco con la interdental “z” es incorrecta, porque este sonido no se produce en el castellano andino y, por lo tanto, debe reemplazarse por Cusco, con la sibilar alveolar “s”. Sin embargo, en palabras del Dr. Cerrón Palomino, quienes sostienen esta postura ignoran la evolución de los fonemas del castellano, de su ortografía e, incluso, la historia del propio quechua. En el siglo XVI, la grafía “z” no representaba una interdental, sino una sibiliar apical, es decir, un sonido que se correspondía con el que los cuzqueños pronunciaban efectivamente. No existe, por lo tanto, un error en su escritura. Cuzco debe escribirse con “z” por respeto a la rigurosidad histórica. Deben respetarse, según el Dr. Cerrón Palomino, las tradiciones y, en ese sentido, la escritura de Cuzco apareció con “z” desde los primeros documentos y crónicas coloniales, y se ha mantenido así a lo largo de los siglos.

Fuente de la imagen: http://www.facebook.com/pages/Rodolfo-Cerron-Palomino/370776629480

Elaborado por Javier Muñoz

[…]

Entrevista a los miembros de la revista Boliche

 

BOLICHE, REVISTA LITERARIA

 

Revista Boliche
Además de las clases y los exámenes, la vida universitaria brinda la posibilidad de formar equipos de interés con otros compañeros para emprender proyectos en común, ya sean académicos, deportivos o culturales. En esta oportunidad, el equipo del blog de redacción ha entrevistado a un grupo de estudiantes de Literatura de la PUCP, Rashell Díaz, Jesús Salazar y Bruno Nassi, miembros del Grupo de difusión literaria, que acaban de editar el primer número de la revista Boliche. Ellos han decidido compartir con nosotros sus experiencias en este proyecto, que tiene por finalidad compartir su pasión por los libros con el público en general. Esperamos que esta breve entrevista despierte entre nuestros lectores el interés por realizar iniciativas similares. La revista Boliche es gratuita y se ofrece en la papelería de la Facultad de Arte, entre otros puntos de la universidad.


[…]

Funciones del lenguaje

blog
Desde los inicios de la Lingüística como ciencia, los estudiosos de esta disciplina se han preguntado para qué sirve el lenguaje. Sin embargo, según el lingüista ruso Roman Jakobson, antes de analizar las distintas funciones del lenguaje, es necesario detenerse en los factores implicados en todo hecho discursivo. Así, todo acto de comunicación verbal consiste en la transmisión de un mensaje por parte de un emisor a un receptor. Asimismo, para que el mensaje pueda ser captado por el destinatario, se requiere de un contexto de referencia, un código común y un canal físico. Todos estos factores permiten tanto al emisor como al receptor establecer y mantener una comunicación.

[…]