¿Sabías que… los diccionarios representaron sus propias posturas y creencias al definir las palabras?

Además de recopilar información sobre el uso y significado de las palabras, los diccionarios sirvieron también como herramienta para mostrar realidades específicas a partir de las características sociales y culturales de quienes recopilaron estos vocablos. Para entender esto, es posible analizar el primero de estos documentos de consulta que recoge usos regionales en el Perú: el Diccionario de peruanismos: ensayo filológico de Juan de Arona. Así mismo, las recopilaciones léxicas de la Real Academia Española recogieron, entre sus ediciones de finales del S. XIX, aspectos subjetivos que evidencian la perspectiva de quien define los usos de origen americano.

 

Por un lado, Juan de Arona, seudónimo del aristócrata Pedro Paz Soldán y Unanue, emprendió un gran proyecto de recopilación de las palabras de uso regional en el Perú. La recopilación de voces regionales empezó durante años en los que aparecieron diferentes diccionarios de regionalismos en las distintas naciones latinoamericanas recientemente independizadas. Estos nuevos Estados emprendieron un proceso de delimitación la idea de nación que los representara y los distinguiera tanto de las metrópolis peninsulares como de los demás países de la región. Existieron, por ejemplo, los diccionarios de chilenismos (1875), provincialismos de Guatemala (1892), diccionario de mexicanismos (1899), entre otros.

 

Las primeras definiciones de Arona en su obra lexicográfica de peruanismos dejaban en evidencia un matiz ideológico que intenta definir el habla de “la nación peruana” a partir de su posición dentro de la élite política y económica peruana (Huisa 2014: 144). De esta forma, sus definiciones muestran una caracterización de un “nosotros”, como nación peruana construido desde las élites criollas, en comparación con un desestimado “ellos”, idealizado a través de las locuciones nativas. Tal es el caso de las palabras que describen usos andinos como ‘yaraví’ canto en cuyos compases “[…] parece notarse esa manía gemebunda del indio autóctono peruano” (s.v. Yaraví). Otro ejemplo de la forma en la que Arona caracteriza los registros léxicos desde su posición ideológica subjetiva corresponde a la palabra ‘cholo’, la cual considera “una de las muchas castas que infestan al Perú” (s. v. Cholo).

 

Por otro lado, las palabras de origen americano fueron incorporadas a los diccionarios de la RAE, no sin antes filtrar la posición hispanocéntrica de los autores frente a los usos presentados. En el diccionario de la Real Academia Española (DRAE), se recopilaron palabras de origen americano, y específicamente de origen andino, que fueron descritas de tal forma que evidenciaban una posición del autor frente a un público hispano indiferente de la realidad sucscinta en los países del nuevo mundo. De esta forma, a diferencia de describir un saber compartido, se observan las conocimientos, posturas y expectativas específicos de quienes escriben los apartados para tales entradas.

 

Existen, por ejemplo, entradas léxicas que describen, bajo marcas de enunciación subjetiva, palabras como ‘coca’ y ‘puma’. Para estos casos, es notable que el DRAE 1884 describen la coca como “[…] arbustos cuyas hojas son muy apetecidas de los indios para masticarlas” (s. v. Coca). De esta forma, quienes se encargan de definir estas locuciones hacen notar un un distanciamiento marcado de las tradiciones del nuevo mundo sobre la mirada del ‘otro’  (Costa 2016 : 83). Por su parte, el puma es definido como un “cuadrúpedo de Perú, parecido en la cabeza al tigre, pero flojo y tímido” (DRAE 1884). Tal definición corresponde a la caracterización que tiene el autor sobre dicho animal, mas no necesariamente al saber compartido de otros hablantes (Costa 2016: 103).

 

Bibliografía:

 

ARONA, Juan de [seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue]

1884                Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico. Lima: Librería Francesa Científica J Galland [en línea]. Consulta: 2 de mayo del 2018.

https://archive.org/stream/diccionariodepe00arongoog

 

COSTA LEÓN, Piero Renato

2016                  La subjetividad en la definición lexicográfica: Un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española. Tesis de Licenciatura en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Facultad de Humanidades.

 

HUISA TELLES, José Carlos

2014                  “Representaciones sociales a través del lenguaje en la lexicografía hispanoamericana decimonónica”. Boletín de Filología. Santiago de Chile, tomo XLIX, número 2, pp.139-159. Consulta: 2 de mayo del 2018: https://scielo.conicyt.cl/pdf/bfilol/v49n2/art_07.pdf

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Imagen. Consulta: 2 de mayo del 2018

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-2006

 

 

Elaborado por Jorge Narváez y Kristhel Alvarado

Puntuación: 5 / Votos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *