Mitos sobre la enseñanza en castellano como segunda lengua

Uno de los principales retos educativos de los últimos años ha sido reconsiderar la metodología de la enseñanza del castellano en Hispanoamérica. Particularmente en el Perú, donde se tiene una alta diversidad lingüística, repensar cómo aproximarse pedagógicamente a la lengua se ha vuelto crucial. Por demasiado tiempo, la hegemonía del español en la escuela ha desplazado de forma significativa a las lenguas maternas de muchos hablantes, lo cual ha traído consigo una desvalorización de las lenguas y culturas autóctonas. Parte de este proceso de replantear estas aproximaciones ha sido cuestionar y descartar los lugares comunes, o mitos, que prevalecían. A continuación, se presentan seis de los mitos más comunes sobre la enseñanza del castellano como segunda lengua.

Mito 1: La principal prioridad en la educación de los niños de otra lengua materna es el aprendizaje del castellano.

La importancia de aprender castellano se ha propuesto de tal forma que esta lengua aparece como la única forma de acceder a la educación. Sin embargo, esta postura excluye o reduce el uso de la lengua materna que el niño lleva a la escuela, la cual es parte de su identidad y, por lo tanto, no debe ser menospreciada en el proceso educativo como un recurso importante en el desarrollo de sus conocimientos generales. Para poder formar niños que puedan leer, escribir, pensar críticamente y desarrollar diversas habilidades asociadas a la escuela es indispensable que la enseñanza se construya sobre la base de los conocimientos previos, de sus saberes adquiridos como miembros de una familia y de una comunidad.

Mito 2: Una vez que los alumnos hablan en castellano, ya están listos para ser escolarizados exclusivamente en ese idioma.

Creer que los niños ya conocen completamente el castellano cuando pueden decir algunas palabras o frases y asumir que deben continuar su educación escolar en castellano, descartando la lengua materna, es un error. Parte del fracaso escolar de las poblaciones indígenas se debe precisamente a que se ha asumido que los niños contaban con un manejo suficiente del castellano para proseguir su educación exclusivamente en este idioma. La lengua indígena no debe ser considerada solo como un punto de partida hacia el dominio del español, ya que la lengua materna tiene valor en sí misma y cumple un rol importante en el correcto desarrollo cognitivo de una persona.

Mito 3: La conservación de la lengua materna se convierte en un obstáculo para la fijación del castellano como segunda lengua.

Como ya se dijo, existe un vínculo directo entre el conocimiento del mundo, el manejo de destrezas de conocimiento y la lengua materna. Este lazo nutre su capacidad para expresarse en su lengua materna. Mientras más se desarrollen las “raíces” cognitivas a través de la lengua materna, mucho más fácil será para el niño la adquisición de la segunda lengua. Las investigaciones señalan que hay una estrecha relación entre el éxito en la adquisición de una segunda lengua y el nivel de desarrollo de la lengua materna en un individuo.

Mito 4: Mientras más tiempo pase el alumno en el ambiente del segundo idioma, más rápido lo aprenderá.

A pesar de lo que se cree, exponer a los estudiantes a una segunda lengua puede ser un ruido sin significación, si es que no se generan las conexiones entre el conocimiento de la lengua materna y la segunda lengua. Así, esta exposición debe promover la participación activa de los niños en eventos comunicativos que entiendan y que les permita ampliar su conocimiento y manejo de dicha lengua. La exposición “obligada y sin participación” no genera más que sufrimientos, sentimientos de fracaso y culpabilidad, y deserción escolar, debido a la desvalorización del hablante y su lengua.

Mito 5: Todos los niños pueden progresar al mismo ritmo en su desarrollo del castellano como segunda lengua.

Los seres humanos son diferentes los unos de los otros, y son inteligentes de diversas maneras. Todos pueden desarrollar diversos campos de inteligencia de manera positiva con una educación adecuada, pero también todos tendrán áreas en las cuales sobresaldrán. Entonces, no todos los alumnos de un salón progresarán con el mismo ritmo en su aprendizaje del castellano. La educación debe desarrollar todas las destrezas hasta un nivel adecuado, al mismo tiempo que permite reconocer los talentos especiales que tiene cada niño para que pueda utilizarlo mejor en el futuro.

Mito 6: El progreso académico de los alumnos y su desarrollo del castellano depende exclusivamente de su inteligencia y motivación.

Finalmente, es fácil caer en la trampa de creer que los alumnos no aprenden castellano solamente, porque no están motivados o porque no son lo suficientemente inteligentes. Esto es categóricamente falso. Salvo casos excepcionales de problemas de aprendizaje, todos los niños pueden aprender otro idioma, leerlo, escribirlo e interactuar con él de forma adecuada. Incluso en casos en los que se pueda achacar el problema a la desidia del estudiante, es clave revisar si es que esta falta de motivación no se relaciona con las situaciones previamente descritas.

A partir de todo lo dicho, es posible considerar cuán prevalentes han sido estos mitos en la práctica pedagógica y cuánto han podido afectar la valoración de las lenguas indígenas. Por ejemplo, en un artículo del 2014, se consigna un testimonio de un comerciante migrante que afirma, lo siguiente: “Desde niño aprendí que el quechua no era algo bueno. Mi mamá decía que no lo iba a usar en Lima y mi papá no me enseñó por vanidad, ya que él no aceptaba por ningún motivo que le digan serrano” (Casma 2014). Evitar la prevalencia de este menosprecio por las lenguas indígenas solo se logrará si es que la educación bilingüe se plantea de tal manera que el respeto por la lengua materna de los estudiantes sea el principio fundamental que guíe la enseñanza del español como segunda lengua.

BIBLIOGRAFÍA

CASMA, Julio César

2014    “Discriminados por hablar su idioma natal”. El País. Madrid, 16 de abril. Consulta:         9 de abril de 2016.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_92        6411.html

GALDAMES, Viviana, Aída WALQUI y Bret GUSTAFON

2011a  Enseñanza de castellano como segunda lengua. Segunda Edición. Ciudad de      Guatemala: PROEIB Andes. Consulta 7 de abril de 2017.

https://www.slideshare.net/PastorQuena/enseanza-del-castellano-como-segunda-lengua-galdames-y-walqui

2011b  Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. Segunda Edición. Ciudad de        Guatemala: PROEIB Andes. Consulta 7 de abril de 2017.

https://www.slideshare.net/PastorQuena/enseanza-de-lengua-indgena-como-lengua-materna-galdames-y-walqui

 

Imagen 1:

2011a  Enseñanza de castellano como segunda lengua. Segunda Edición. Ciudad de Guatemala: PROEIB Andes. Consulta 7 de abril de 2017.

https://www.slideshare.net/PastorQuena/enseanza-del-castellano-como-segunda-lengua-galdames-y-walqui

Imagen 2:

http://www.aidesep.org.pe/18-de-47-lenguas-originarias-en-el-peru-ya-cuentan-con-materiales-educativos/

Imagen 3 (Adaptada):

https://1.bp.blogspot.com/-cp-5qpX2MxQ/V_1wHWOTRGI/AAAAAAAAAGs/jElnvab_Shc40YRe92KqvnZ_Ou8ykpJmACLcB/s320/1150477048_0.gif

Imagen 4 (Adaptada):

http://image.slidesharecdn.com/variedadeslingusticas-130219133823-phpapp01/95/variedades-lingusticas-1-1024.jpg?cb=1361656016

Imagen 5:

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Learning_curve.svg

Imagen 6:

https://pixabay.com/es/bombilla-luz-idea-electricidad-40701/

 

Elaborado por Sonia Valdés, Rafael García, Fiorella Vasi, Stalin Castro y Renzo Rivas

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *