¿Cuál es la diferencia entre siglas y acrónimos?

Hace algunos meses, en varios programas periodísticos, se entrevistó a diversas autoridades sobre las siglas de algunos organismos. Las respuestas resultaron preocupantes, debido a que reconocer el significado de las siglas de organismos tan importantes forma parte de los conocimientos de cultura general que cada uno tiene. Por ejemplo, los mandatarios no sabían a qué referían las siglas VRAE, ENAPU, ONG, entre otras. En este artículo, se presentará un tema que suele causar mucha confusión: las diferencias entre acrónimos y siglas. Se presentará, además, reglas para su correcta escritura y algunas recomendaciones para su reconocimiento.

Como ocurre en otras lenguas, las mayúsculas se emplean también en nuestro sistema ortográfico para formar siglas. Estas son definidas por la Real Academia Española como abreviaciones constituidas por las letras iniciales de los elementos que integran ciertas expresiones complejas, por lo general nombres de entidades o denominaciones fijas propias de la terminología de distintos ámbitos (científico, administrativo, etc.). Aquí se ofrecen algunos ejemplos:

ONU: sigla de Organización de las Naciones Unidas
FMI: sigla de Fondo Monetario Internacional
ADN: sigla de ácido desoxirribonucleico
CD: sigla del inglés compact disc

Las siglas se caracterizan por ser escritas en mayúsculas, con independencia de cómo se escriba la expresión compleja a la que reemplazan. Esto permite distinguir con claridad las siglas de las palabras comunes, como se pone de manifiesto en el siguiente ejemplo: USO, sigla de Unión Sindical Obrera, frente a uso, que refiere la acción de usar y hábito o costumbre.

De la misma manera, las siglas no son pronunciables como palabras y tienen que leerse, en todo o en parte, deletreando sus componentes. Deben mantener siempre su escritura en mayúscula: FBI (éfe – bé – í), PSOE (pé – sóe). En cambio, aquellas que se leen como se escriben: OTAN, UNESCO, UCI, etc., son denominadas acrónimos y pasan a convertirse, en muchos casos, en palabras plenas y se lexicalizan, bien como sustantivos propios, caso en el que mantienen la mayúscula en la letra inicial: Mercosur, Unesco, Unicef, bien como sustantivos comunes, caso en el que pasan a escribirse enteramente en minúscula: uci, mir, ovni, radar, láser. Prueba de su conversión en sustantivos comunes es que, en muchos de estos casos, los hablantes no son ya capaces de reconocer la expresión compleja originaria. Láser, por ejemplo, es un acrónimo de light amplification by stimulated emission of radiation, pero se ha hecho tan frecuente su uso que se ha convertido en una palabra común, con lo que se terminó perdiendo la expresión compleja a la que refería.

Por otra parte, a menudo no solo se utiliza la primera letra, sino el segmento inicial de uno o varios componentes de la expresión compleja para propiciar que la sigla pueda leerse como si fuera una palabra, con lo que pasa a convertirse en un acrónimo: FOGASA: Fondo de Garantía Salarial, Mercosur: Mercado Común del Sur. Esa es también la razón de que algunos acrónimos incorporen elementos de la expresión compleja que normalmente no se tienen en cuenta en la formación de siglas, como las preposiciones o las conjunciones: CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Aunque las siglas y los acrónimos no lexicalizados se escriban enteramente en mayúsculas, las expresiones desarrolladas de estos llevarán las mayúsculas y minúsculas que les correspondan por su naturaleza. Así, las expresiones que subyacen a las siglas INTA o BCE se escriben con mayúscula inicial en todos sus componentes significativos por tratarse del nombre de instituciones: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Banco Central Europeo; en cambio, se escriben con minúsculas las expresiones que no se inscriben dentro de ninguno de los casos en que las normas prescriben el uso de mayúscula: se escribe CI para referir al coeficiente intelectual; DNI, para el documento nacional de identidad; y TIC, para las tecnologías de la información y la comunicación.

Para concluir, se ofrece aquí una lista de las siglas y acrónimos más utilizados en nuestro país.

ENAPU: Empresa Nacional de Puertos
VRAE: Valle del Río Apurímac y Ene
JNE: Jurado Nacional de Elecciones
Inabif: Programa Integral de Bienestar Familiar
Sunat: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
ONG: Organización no gubernamental
SIS: Seguro Integral de Salud
BCR: Banco Central de Reserva
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SAT: Servicio de Administración Tributaria
PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
PYME: Pequeña y mediana empresa
OSIPTEL: Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones
Indecopi: Instituto de Defensa al Consumidor y Propiedad Intelectual
CVR: Comisión de la Verdad y Reconciliación
PBI: Producto bruto interno
PEA: Población económicamente activa
Reniec: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

Fuente de la imagen:
http://www.opcionweb.com/index.php/2010/06/27/las-acronimos-o-siglas-mas-utilizados/

Responsables: Juan Calderón, Evelyn Sotomayor y Pablo Ávila

Puntuación: 3.92 / Votos: 25

1 thought on “¿Cuál es la diferencia entre siglas y acrónimos?

Responder a estephano Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *