“Hablemos en cristiano”

3¿Alguna vez has escuchado la expresión “hablar en cristiano”? Si lo has hecho, entonces has sido testigo de la supervivencia de una frase que cuenta con más de 10 siglos de antigüedad. ¿El origen? La Edad Media y la dominación mora en España y la Península Ibérica. Durante la etapa del Medioevo, en España confluyeron tres culturas y credos distintos: judíos, musulmanes y cristianos; como fue el caso de Toledo, ciudad famosa por la convivencia armónica entre estos tres grupos tan heterogéneos. Como era de esperarse, cada uno de estos grupos contaba con un idioma específico: el hebreo, el árabe y el español, respectivamente.

1Es así que, debido a la gran diversidad de etnias y lenguas que se percibían a diario en España y en toda la península, los medievales empezaron a llamar a los hispanohablantes de la época “cristianos”, de modo que era posible diferenciarlos de los que hablaban lenguas árabes o hebreas. De esta manera, el “cristiano” se convirtió en un sinónimo de la palabra “español”; es decir, cualquier persona que hablara en español, “hablaba en cristiano”. Sin embargo, el significado de esta frase varió con el transcurrir del tiempo, de modo que, en la actualidad, la frase “hablar en cristiano” designa a un modo de expresarse de manera clara e inteligible: “En términos llanos o fácilmente comprensibles, o en la lengua que todos entienden” (Real Academia Española 2014).

 

¿Pero cómo es que España terminó siendo dominada por los musulmanes? Elena Toro Lillo, en su artículo “La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español”, explica que fue en el año 711 cuando varios grupos que provenían de Oriente y de la zona norte de África (es decir, árabes, sirios y bereberes), y que profesaban la religión musulmana, vencieron al rey visigodo don Rodrigo en la famosa batalla de Guadalete, al mando de Táriq ibn Ziyad, general de los bereberes Nafza. A partir de este acontecimiento, explica Toro Lillo, se inició la dominación árabe en la Península Ibérica, la cual se prolongó hasta 8 siglos después, en 1492, año en el que el último rey nazarí se rindió, finalmente, ante los Reyes Católicos, y entregó Granada, ciudad que había sido dominada por los árabes durante muchos años. Así, durante la etapa de dominación mora, España se islamizó, y su nuevo nombre fue “Al-Andalus”, lugar en el que gran parte de las costumbres árabes fueron adoptadas, como la cultura y la lengua: influencia de suma importancia para la evolución histórica del pueblo hispano.

2

A raíz de la ocupación y el poder musulmán ejercido sobre España, el terreno que más se vio influenciado por la cultura los musulmanes fue el ámbito lingüístico. El castellano se vio influenciado por la lengua árabe de muchas maneras, pero sobre todo en el léxico. Un ejemplo de ello es la  palabra aceite que proviene del árabe clásico azzayt que a su vez procede del arameo zayta, actualmente zayt. Así también, varias palabras que comienzan con el sonido “al-” tienen raíz árabe. Esto se debe a que dicha partícula cumple un rol semejante al artículo “el” en castellano y por lo general precedía a los sustantivos, pero los hablantes  castellanos tomaban como una sola unidad al artículo y sustantivo. De esta forma, aparecen en el habla popular palabras como alfalfa, alcachofa, algodón, etc (Cantera Ortiz de Urbina 2012: 171-172), palabras que aún están presente en el habla cotidiana de todos los países de habla hispana. En este video, se pueden ver palabras que hasta hoy suenan de forma semejante a pesar de los siglos que han pasado desde la expulsión de los moros de la Península Ibérica.

 

En suma, la expresión “hablar en cristiano” se volvió un sinónimo de hablar en español. Esto se debe a que convivían en España tres credos e idiomas distintos: judíos, árabes y cristianos. Mientras que los primeros hablaban en hebreo, los segundos lo hacían en árabe y los españoles en castellano; por ello, esta expresión era muy utilizada para diferenciar al castellano de las demás lenguas, y también a los cristianos. Posteriormente, esta manifestación lingüística comenzó a estar relacionado con una forma clara y comprensible de hablar. Además, la dominación de los árabes en España produjo la incorporación de léxico nuevo en el habla cotidiana de muchos países de habla castellana, las cuales siguen siendo usadas hasta el día de hoy.

 

Bibliografía

CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús

2012                Por la pureza y por el esplendor de nuestro idioma. Instituo Cervantes. Consulta: 10 de junio de 2016.

<http://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n1_cantera/por_la_pureza_y_por_el_esplendor_de_nuestro_idioma.pdf>

GARCÍA REMIRO, José Luis

De cómo la vida monástica impregnó el lenguaje del pueblo con formas de hablar y expresiones que todavía perduran en nuestro idioma. Consulta: 10 de junio de 2016.

<http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/38/10garcia.pdf>

 

TORO LILLO, Elena
2006                “La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español”. Biblioteca                 

 Virtual Miguel de Cervantes. Alicante. Consulta: 10 de junio de 2016.

<http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-el  emento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_>

 

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA

Diccionario de la lengua española. Consulta: 10 de junio de 2016.

<http://dle.rae.es/?id=BJdp4vC>

 

Fuente imagen 1: https://www.google.com.pe/search?q=arabes+en+espa%C3%B1a&espv=2&biw=1164&bih=572&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJlJ–98_NAhXHKB4KHTr8B88Q_AUIBigB#tbm=isch&tbs=rimg%3ACVIlwtnrjRzHIjjX5fDxGNJpGZyHXr

Fuente imagen 2: <https://books.google.com.pe/books?id=f1czAQAAMAAJ&pg=PA552&lpg=PA552&dq=castellano+se+llamaba+cristiano?&source=bl&ots=APD50MMYMO&sig=609j5uTVAk7JXHo7yooswSA9YLw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKm4qI953NAhVHbSYKHQzQCaQQ6AEIODAF#v=onepage&q=castellano%20se%20llamaba%20cristiano%3F&f=false>

 

Fuente imagen 2: http://aprendelenguadesignos.com/wp-content/uploads/2013/10/al-andalus1.jpg

 

Elaborado por María Belén Milla, Fiorella Vasi y Rafael García

Puntuación: 5 / Votos: 5

9 thoughts on ““Hablemos en cristiano”

  • Interesante la redacción sobre “Hablemos en Cristiano”. La verdad es que lo he tomado como ejemplo para compartirlo en mi clase de redacción. Felicitaciones.

  • Antes que nada PUCP Felicitaciones por el blog de parte del Instituto Internacional Español de Marketing Digital (IIEMD), sin duda su artículo nos ha parecido fascinante porque expresa el origen real de una frase tan famosa, usada, escuchada, y es bien sabido que la cultura de un lugar determina el idioma y modismos, por lo que al recordar Toledo y su historia es fácil comprender el por qué de la frase “hablemos en cristiano”, y partiendo de allí, todos los misioneros y peregrinos que fueron a las diferentes partes del mundo, inculcaron la religión cristiana usando el latín y español, por lo que las actividades de la iglesia son muy responsables igualmente del uso de la frase, ya que los cristianos son los que llegaron a otras partes del mundo con su cultura y pues su idioma, sin embargo, esa realidad creció y se diversificó, pues españoles, italianos, franceses y portugueses no importa el lugar, somos cristianos, latinos y por lo tanto familia al tener al latín como madre, y por lo tanto es tan normal que siendo parte de uno de los cuatro grupos, nos sea comprensible lo que el otro dice, pues fonética y semánticamente somos tan parecidos, este tema ha sido fascinante y podríamos seguir por horas, así que definitivamente seguiremos leyéndoles, esperamos haber aportado nuestro granito de arena al artículo, éxitos! ***

  • Los judios hablaban castellano con palabras del hebreo por aqui y por alla. Su version del castellano se llama Ladino. Ellos no hablaban hebreo en sus vidas diarias. Como parlante del castellano, entiendo 99,5% de cualquier texto en Ladino. El hebreo y aramaico eran lenguas liturgicas equivalentes al Latin eclesiastico para los catolicos. hasta el siglo XIV, los moros hablaban arabe andalusi, castellano, y bereber como lengua materna. Sin embargo, los moriscos hablaban castellano solamente y si algunos tenian conocimiento del arabe, era muy poco. El arabe coranico era lengua liturgico solamente. Eso se sabe porque hay testimonios escritos de cuando los moriscos fueron expulsados en 1609 de Espana. Cuando llegaron en el Norte de Africa, hablaban castellano solamente y no se comprendian con los autoctonos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *