Resumir: más allá de copiar y pegar

Durante la vida académica y profesional, se recurre a distintas fuentes bibliográficas, tales como libros, tesis, artículos, entre otros. Este proceso de investigación puede resultar complejo en tanto que implica enfrentarse a una cantidad considerable de información. A este esfuerzo se le debe sumar el recordar dónde se encontraba aquella idea o cita que prometía ser de utilidad. Por estos motivos, se considera necesario el uso de herramientas que ayuden a ordenar la información encontrada.

Una de estas estrategias es el resumen. Este es un texto que presenta las ideas más importantes de otro. Según Miras y Solé, el resumen permite diferenciar aquella información útil de la que debe ser descartada; en consecuencia, constituye una enorme ayuda al organizar la información encontrada en relación con los objetivos concretos del trabajo que se esté llevando a cabo (2007: 106).

El resumen, como herramienta que rescata lo más importante de otro texto, debe presentar ciertas características en su elaboración. En primer lugar, se debe emplear un léxico simple; así los datos técnicos de la lectura serán mejor comprendidos. En segundo lugar, debe ofrecer un contenido autosuficiente, de modo que se sugiere agrupar ideas específicas en otras más generales que las contengan. Con ello, se evitaría consultar nuevamente la fuente original, a menos que se desee encontrar los detalles de dicha lectura. En tercer lugar, es recomendable evitar todo comentario subjetivo; tampoco debe agregarse ideas que no correspondan al original. Por último, este tipo de texto debe procurar ser claro y preciso. Se sugiere, por ello, construirlo en una extensión corta, que le permita ser económico, pero exacto con el objetivo de que sea comprensible.

De esta manera, se busca potenciar la actividad de la poslectura en el proceso de la elaboración de un texto académico posterior sobre la base de distintas fuentes consultadas. De acuerdo con Díez, el resumen es el resultado de un proceso de abstracción que realza los aspectos esenciales del contenido de un texto (2007: 15). Así, se podrá evitar la elaboración de un resumen a modo de collage de ideas. Este constituye uno de los errores más comunes en la formulación de un resumen: implica colocar oraciones extraídas del texto, pero sin una organización ni desarrollo adecuados detrás de ello.

Con el fin de ejemplificar lo mencionado en los párrafos anteriores, se presentarán dos propuestas de lectura de dos artículos diferentes. Esto, además, permitirá establecer una diferencia más clara entre un “collage de ideas” y un resumen.

Texto 1

MONTOYA, Iván // 2007 // “Sobre la corrupción en el Perú. Algunas notas sobre sus características, causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla”. Páginas: Centro de Estudios y Publicaciones. Lima, volumen 32, número 205, pp. 32-45.

Versión 1

En este texto, el autor aborda las características, causas, consecuencias y estrategias para enfrentar la corrupción en el Perú.

Primero, se evidencia una conexión entre la criminalidad organizada y la administración pública. Segundo, se indicó que el avance de la tecnología permite nuevas formas encubiertas de corrupción. Por último, el fenómeno de la globalización produjo un tipo de corrupción trasnacional, lo que perjudicó a la sociedad en cuanto a sus valores éticos. Los efectos son la inestabilidad política del Estado y un atentado a la confianza del mismo. Por ello, el autor propone estrategias para una lucha eficaz y democrática contra la corrupción.

Las conclusiones de Montoya sugieren el establecimiento de un código de ética para la función pública; así, se apela a la idea de la moralidad del Estado como una institución supraindividual en búsqueda de un bien común.

Al revisar esta propuesta, se puede apreciar que no se explican oportunamente las ideas centrales. Por ejemplo, desde la segunda oración, se enumeran tres ideas al inicio sin precisar si son las características o las causas del tema tratado en la fuente. Asimismo, los efectos de la corrupción son mencionados sin descripción alguna. Por último, en cuanto a las propuestas de solución, no se explicitan cuáles son ni cómo pueden ser asumidas como alternativas que permitan luchar contra la corrupción. Esto se debe a que no se ha presentado un resumen, sino un “collage de ideas”, en tanto que solo se ha colocado una idea tras otra sin explicar ninguna. Por ello, este texto resultaría inadecuado, pues no sintetiza las ideas centrales ni las explica de forma breve.

A continuación, se presenta una propuesta de lectura más adecuada.

Versión 2

En esta fuente, Montoya trata el problema de la corrupción en el Perú. Este se puede entender desde dos perspectivas, una de las cuales la concibe como un ambiente colectivo y una práctica enraizada. Por ello, el autor se enfoca en esta perspectiva y se propone presentar las características, causas y efectos de la corrupción, así como las estrategias para combatir dicho acto.

Respecto de la corrupción, primero, enumera sus características, que son el vínculo establecido entre criminalidad organizada y sector administrativo estatal, el difícil seguimiento de modos de operación financiera que constituyen un refugio para actividades ilícitas y su expansión transnacional. Luego, se indica que una de las causas más importantes es la gran concentración del poder en la administración pública, la cual se genera debido al establecimiento de un gobierno autoritario que solo busca salvaguardar sus intereses. Esto responde, además, a una visión instrumental del Estado que se encuentra presente dentro del funcionariado. Después, enuncia los efectos, que pueden ser políticos, como el afianzamiento de un ineficaz sistema burocrático; económicos, como la malversación de los recursos; y sociales, como la desconfianza en las instituciones estatales por parte de la ciudadanía. Finalmente, menciona las estrategias para reducir la corrupción como, por ejemplo, una menor intervención del Estado en el sector económico o un sistema de control y seguimiento de las transacciones de los funcionarios.

Montoya concluye que se debe promover los códigos de ética en el sector público a fin de buscar el bien común popular. Así, se comprenderá lo que es correcto en el desarrollo de la función pública.

En este resumen, se han presentado el problema y los objetivos de la fuente en el primer párrafo. Así mismo, se expusieron todas las ideas centrales y una breve explicación de cada una de ellas con una secuencia lógica adecuada. Además, se finalizó con la conclusión a la cual llega el autor de este texto. En ese sentido, el texto presenta, de manera sintética, las ideas más importantes del artículo. Por ese motivo, será de mayor utilidad en el proceso de investigación.

Texto 2

BOLGIANI Alberto y Elida HERMIDA // 2020 // “Bioimpresión de piel”. Cirugía Plástica Ibero-latinoamericana. Buenos Aires, volumen 46, pp. 85-90.

Versión 1

En el artículo, se presenta un nuevo método de impresión 3D de la piel que se ha implementado en dos laboratorios de Buenos Aires. En primer lugar, los autores exponen una breve revisión histórica acerca de las impresoras 3D. Después, se explican los pasos previos y el funcionamiento del avance tecnológico mencionado. Así, se señala que las impresoras 3D usan tintas biológicas compuestas por células vivas que pertenecen al paciente. Esto se realiza con el fin de asegurar la compatibilidad entre el organismo del paciente y el fragmento de piel impreso. Posteriormente, se describe el proceso de impresión, el cual se realiza tomando en cuenta dos aspectos: la dermis y la epidermis. Para ello, es necesario entender que la dermis se relaciona con la porosidad del tejido, mientras que la epidermis evita el ingreso de agentes microbianos. Luego, se explica en qué se diferencia el nuevo método que presenta el artículo: la impresión 3D in vivo. Por otro lado, también se señalan otros avances que se han realizado en el diseño de las impresoras 3D como, por ejemplo, la implementación de nuevos softwares. Por último, los autores mencionan que esta nueva técnica puede ser empleada en el tratamiento de diversas enfermedades relacionadas con la piel, tales como la psoriasis y la dermatitis.

Al revisar el ejemplo presentado, se puede observar que no se explica, de manera adecuada, ninguna de las ideas. Por ejemplo, no queda claro cómo funciona una impresora 3D ni a qué se refiere el proceso de impresión in vivo. Además, se han colocado ideas que no aportan directamente a la explicación del objetivo del artículo, como la revisión histórica y la implementación de nuevos softwares. Esto se debe a que no se han diferenciado las ideas importantes de aquellas que deberían ser omitidas; es decir, no se ha presentado un resumen, sino un “collage de ideas”. En consecuencia, este fragmento no será de ayuda al momento de organizar la información, en tanto que no presenta lo más relevante del artículo.

A continuación, se presenta una propuesta de lectura más adecuada.

Versión 2

El objetivo de los autores es presentar una nueva técnica en el proceso de bio impresión tridimensional. Dicha técnica, llamada impresión in vivo, permitirá a los médicos poder imprimir piel del paciente en el mismo quirófano, lo cual implica una mayor rapidez en el proceso. En primer lugar, se señala que estas impresoras emplean una biotinta compuesta por una solución de células vivas pertenecientes a la epidermis, las cuales han sido obtenidas previamente del paciente. De este modo, se asegura la biocompatibilidad entre el organismo del paciente y el trozo de piel fabricado. En segundo lugar, empleando la biotinta, se imprime la dermis y, sin solución de por medio, se imprime la epidermis. En otras palabras, se cultiva, en un solo paso, una capa de la piel dentro de la otra. Esto se diferencia del proceso in vitro, en el cual las capas de la estructura dérmica se imprimen por separado, lo cual puede tardar hasta siete días. En consecuencia, mediante el proceso in vivo, se obtiene con mayor rapidez un injerto que presenta una mayor compatibilidad con el paciente. En conclusión, debido a los beneficios que genera esta nueva técnica, los autores señalan que puede ser empleada en diversos tratamientos de enfermedades de la piel como, por ejemplo, la psoriasis y la dermatitis.

En este caso, se ha presentado claramente el objetivo del artículo en la primera oración del párrafo. Además, solo se han explicado ideas que responden, de manera directa, a dicho objetivo. Esta propuesta, además, evidencia un mayor proceso de análisis, pues se ha logrado diferenciar la información útil de aquella que debe ser descartada. En consecuencia, este texto será de mayor ayuda en el proceso de investigación.

Bibliografía

DÍEZ, Bertha
2007 “El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es”. Investigación y Educación en Enfermería. Medellín, volumen 25, número 1, pp. 14-17. Consulta: 15 de octubre de 2020.

https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215404001.pdf

MIRAS, Mariana e Isabel SOLÉ
2007 “La elaboración del conocimiento científico y académico”. En CASTELLÓ, Montserrat (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Crítica y Fundamentos, pp. 83-112.

Elaborado por Natalie Tigre Cardozo y Marino Mateo.

La imagen ha sido tomada de https://favim.com/image/6046151/.

Puntuación: 5 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *