La controversia de la ñ en los teclados

ñHoy en día asumimos que encontraremos en los teclados en español una tecla específica para la ñ. Ciertamente, esta letra forma parte de una cantidad considerable de palabras que usamos frecuentemente en nuestra lengua: señora, niño, sueño, dueño, cumpleaños, entre otras. Por ello, el empleo de la ñ al tipear en el teclado puede ser desapercibido por muchos hispanohablantes. Sin embargo, ¿sabías que, a inicios de los años 90, la ñ estuvo a punto de desaparecer de los teclados?

En 1991, la Comunidad Económica Europea (CEE) pretendió estandarizar los teclados de las computadoras que se vendían dentro del territorio europeo, lo cual implicaba la eliminación de esta tecla. Esta medida se formuló debido a que, en esa época, la reglamentación española impedía comercializar productos informáticos que no tuvieran en cuenta “todas las características del sistema gráfico del español” (El País 1991). La CEE consideró que se violaba el principio de libre circulación de mercancías en la Unión Europea, ya que daba ventaja a los fabricantes españoles sobre otros de la Unión Europea (Crónica 2004).

 

Diversas personalidades e instituciones, tanto de España como de Latinoamérica, reaccionaron de manera negativa ante la medida de la CEE. El primer organismo en pronunciarse fue la Real Academia Española (RAE), que sostuvo que la eliminación de la ñ suponía un “un atentado grave contra la lengua oficial” (El País 1991). Posteriormente, se sumaron diversos pronunciamientos de importantes figuras de la literatura hispanoamericana como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y María Elena Walsh. García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1982, sostuvo lo siguiente:

Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la eñe (…) sólo (sic.) por razones de comodidad comercial (…) Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos. (Crónica 2004)

 

Por otro lado, la poeta argentina María Elena Walsh afirmó lo siguiente:

¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope (… ). Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece (…). La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software (…). Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo (…). La eñe es gente. (Walsh 2001)

 

Por su parte, Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 2010, arguyó que no es solo una n con tilde lo que está en discusión. Se trata de un sonido soberano, que expresa un matiz muy definido, y que proviene de las profundidades de uno de los lenguajes culturales más importantes del mundo (El Tiempo 1991).

 

También se realizaron diversas campañas televisivas en contra de la eliminación de la ñ en los teclados. Finalmente, tras dos años de controversia, el 23 de abril de 1993, el gobierno español promulgó un Real Decreto que salvaba a la ñ. La solución fue acogerse al Tratado de Maastricht, que admite excepciones de carácter cultural (El País 1998). Este suceso contribuyó a fortalecer la actitud de la comunidad hispanohablante hacia esta letra en espacios virtuales y nuevas tecnologías. Ahora es posible registrar dominios de Internet con la letra ñ en diversos países de habla hispana, entre ellos, Perú. Además, los teclados táctiles de los teléfonos  móviles, en su versión en español, presentan el botón para la letra ñ.

 

Actualmente, muchas lenguas, además del español, incluyen la ñ en su alfabeto oficial. Estas lenguas son, por ejemplo, el quechua, aimara y machiguenga en Perú, el tagalo en Filipinas, el guaraní en Paraguay, el mapudungun en Chile, e, incluso, está presente en lenguas africanas como el wolof y el bubi. La ñ ha pasado de ser una letra de una sola lengua a formar parte del alfabeto de diversas lenguas no emparentadas entre sí y ahora está presente en cuatro continentes. ¿Te imaginas cómo sería el mundo de hoy si se hubiera eliminado la letra ñ de los teclados?

 

Referencias bibliográficas:

 

CRÓNICA

2004    “La ñ ha librado batallas quijotescas para defender el alma de la lengua”. Crónica, 17 de noviembre. Consulta: 06 de junio de 2016.

http://www.cronica.com.mx/notas/2004/153742.html

 

EL PAÍS

1991    “Informe de la Real Academia Española sobre la consulta relativa a la eñe”. El País, 11 de    mayo. Consulta: 06 de junio de 2016.

http://elpais.com/diario/1991/05/11/cultura/673912809_850215.html

1998    “Una letra pícaramente autóctona”. El País, 12 de marzo. Consulta: 06 de junio de 2016.

http://elpais.com/diario/1998/03/12/cultura/889657219_850215.html

 

EL TIEMPO

1991    “Europa no quiere la ñ de España”. El Tiempo, 10 de mayo. Consulta: 06 de junio de 2016.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-80512

 

WALSH, Maria Elena

2001    “La eñe también es gente”. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Consulta: 06 de junio de 2016.

http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/laenie.html

Fuente de la imagen: http://www.guirilandia.com/2010/05/20/como-poner-enes-y-tildes-en-teclado-ingles-americano/

 

 

Elaborado por Andrea Bazán, Vicente Rodríguez y Natalia Yoza

 

Puntuación: 5 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *