“Hablemos en cristiano”

3¿Alguna vez has escuchado la expresión “hablar en cristiano”? Si lo has hecho, entonces has sido testigo de la supervivencia de una frase que cuenta con más de 10 siglos de antigüedad. ¿El origen? La Edad Media y la dominación mora en España y la Península Ibérica. Durante la etapa del Medioevo, en España confluyeron tres culturas y credos distintos: judíos, musulmanes y cristianos; como fue el caso de Toledo, ciudad famosa por la convivencia armónica entre estos tres grupos tan heterogéneos. Como era de esperarse, cada uno de estos grupos contaba con un idioma específico: el hebreo, el árabe y el español, respectivamente. […]

¿Te has “metido en camisa de once varas”, “salvado por los pelos” o “has cargado con el muerto” alguna vez?

varaEl ser humano siempre ha sentido la necesidad de preguntarse por el lenguaje, el surgimiento de las frases o palabras, o el sentido histórico de las que están cargadas los mismos. La etimología es una disciplina filológica que se encarga del estudio formal de las cuestiones antes planteadas. En otras palabras, es la ciencia que estudia el “origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma” (Drae 2016).  En ese sentido, esta ciencia no solo aborda cuestiones relacionadas con la morfología o estructura de las palabras (lexemas, morfemas o desinencias) o frases, sino que también examina tópicos relacionados con la lingüística histórica, la lingüística comparada y la semántica.  Las afirmaciones anteriores nos llevan a interpelarnos acerca del origen y la evolución semántica de tres frases que, en algún momento, hemos utilizado.

[…]

La controversia de la ñ en los teclados

ñHoy en día asumimos que encontraremos en los teclados en español una tecla específica para la ñ. Ciertamente, esta letra forma parte de una cantidad considerable de palabras que usamos frecuentemente en nuestra lengua: señora, niño, sueño, dueño, cumpleaños, entre otras. Por ello, el empleo de la ñ al tipear en el teclado puede ser desapercibido por muchos hispanohablantes. Sin embargo, ¿sabías que, a inicios de los años 90, la ñ estuvo a punto de desaparecer de los teclados?

[…]

Cuando los verbos no siguen la conjugación modélica: el caso especial de los verbos irregulares

f

Todos los hablantes de una lengua poseen una comprensión (muchas veces inconsciente) acerca de cuáles son las unidades que componen su conocimiento lingüístico y, sobre todo, de cómo deben ser combinadas para poder producir enunciados que posean sentido. Las lenguas del mundo, a pesar de tener diferencias en cuanto a las reglas gramaticales con las que construyen sus expresiones, cuentan con una estructura general que les sirve de andamiaje para ser casi siempre productivas y económicas en sus usos. Una característica general de las lenguas humanas es poder generar un conjunto potencialmente infinito de expresiones lingüísticas a partir de un número finito de unidades y reglas de combinatoria.

[…]

¿Cómo usar los dos puntos?

dos puntosUno de los signos de puntuación menos usados en los diversos medios de comunicación actuales es los dos puntos. Estos, según la RAE, “se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue”. Aunque este signo posee muchas funciones dentro de un texto, su desuso, y la consecuente falta de habilidad de los propios lectores para codificarlo, puede ocasionar su paulatina desaparición de los medios de comunicación escritos más populares o su inapropiada aplicación, lo que agravaría el problema. […]

La estrategia de la ejemplificación: un arma de doble filo

post

Los humanos son seres que aprenden mediante la repetición o la imitación. Por ello, no hay mejor manera de adquirir nuevos conocimientos, que a través de un preciso y correcto ejemplo, como lo hacen los niños al imitar las conductas de sus papás. Sin embargo, y a pesar de su fabulosa capacidad ilustrativa, los ejemplos inadecuados pueden confundir en lugar de aclarar. Para evitar que esto ocurra, a continuación se mostrará cómo introducir ejemplos de manera acertada y se advertirá, además, qué errores son los más comunes al momento de redactar un texto expositivo. […]