¿Cómo elaborar un esquema causal y su redacción?

imagen a

Para defender una postura u opinión, se utilizan diferentes estrategias que permiten conseguir solidez en la argumentación de la misma. Una de ellas es señalar las consecuencias negativas (perjuicios) o las consecuencias positivas (beneficios) que puede generar un determinado hecho o medida. Es decir, se busca validar la causa a través de los efectos que esta pueda tener. A esta forma de ordenar la información se le conoce como argumento pragmático o causal. Así lo definen Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca: “Llamamos argumento pragmático a aquel que permite apreciar un acto o un acontecimiento con arreglo a sus consecuencias favorables o desfavorables” (1989:409).

 Para conocer más de esta estrategia argumentativa, se explicará, paso a paso, la formulación de un esquema de este tipo a partir de un ejemplo. Luego de ello, se realizará la redacción del mismo en un texto breve.

 ¿Cómo formulo un esquema por argumento pragmático?

Antes de poder desarrollar cualquier estrategia argumentativa, es importante definir el tema de nuestra redacción y la postura que asumiremos frente a este. Luego de ello, debe tenerse en cuenta la relación de causa mediante el nexo porque. Esto quiere decir que la postura con el argumento deben leerse de la siguiente manera: Sostengo mi postura porque… Así empieza la argumentación. El primer enunciado que aparece en esta relación es la razón, la cual se sostiene a partir de los respaldos(1) que permitirán lograr la solidez al argumento. El siguiente diagrama resume y organiza la lógica de esta estrategia:

imagen 1

Para comprender cómo se formula un argumento pragmático, se trabajará con las ideas que utilizó el entonces presidente José Mujica, durante el 2013, para convencer a los parlamentarios sobre la viabilidad de la Ley que permitía el control estatal de la producción, distribución y venta de marihuana para los ciudadanos uruguayos.

Tema: La legalización del consumo de cannabis en el Uruguay durante el gobierno de José Mujica (2013)

Postura: La Cámara de Diputados debería aprobar la propuesta de Ley que atribuye al Estado uruguayo el control de la producción, distribución y venta de marihuana para sus ciudadanos.

La información brindada por Mujica en su momento puede organizarse sobre la base del siguiente diagrama consignado líneas atrás:

 imagen 2

Ahora bien, a partir de este diagrama didáctico, elaborado para este post, puede desprenderse el siguiente esquema de argumentación que permitirá una redacción ordenada:

Razón: el control de la producción, distribución y venta de marihuana para sus  ciudadanos disminuiría el costo social en el país.

Respaldo 1: Se podría reducir la cantidad de muertos que por drogodependencia se ha incrementado en Uruguay y podría seguir incrementándose en los próximos años.

Respaldo 2: Se conseguiría un menor costo de vidas humanas y gasto público para el Estado uruguayo en la lucha contra el narcotráfico.

En resumen, la elaboración de este esquema puede sintetizarse en los siguientes pasos:

Paso 1: Enunciar la afirmación general (postura) que se desea defender

Paso 2: Presentar la razón a través de la cual defenderemos nuestra postura

Paso 3: Seleccionar respaldos que ofrezcan casos específicos en los cuales la razón presentada anteriormente sea constatada

¿Cómo redacto un argumento pragmático?

En la redacción de un argumento pragmático, se debe empezar mencionando los efectos particulares para concluir, finalmente, en el efecto general; en otras palabras, deben redactarse primero los respaldos y luego la razón. Partir de las implicancias en diversos sectores que llevan a una sola conclusión: la validez del efecto general (la razón) es necesario para lograr convencer al lector de la postura que se está defendiendo.

A continuación, se presenta la redacción del esquema elaborado anteriormente.

Redacción del argumento:

En Uruguay, hace 25 años, la cantidad de personas que consumían marihuana y otro tipo de drogas en el Uruguay oscilaba entre 1 000 y 1 500; sin embargo, para el 2013, esa cantidad ha crecido a 150 000. Esta cifra significa apenas el 5% de una población de 3,2 millones de habitantes, pero, a la vez, evidencia un crecimiento del 100% de drogodependientes en solo un cuarto de siglo, lo que trae como consecuencia el aumento de muertes por sobredosis y enfermedades relacionadas con el consumo clandestino (iProfesional 2014). En estas condiciones, se estima que en los próximos 25 años-para el 2038- la población adicta a drogas en el país aumente en otros 100% o 125%, lo cual sería una realidad más difícil de manejar. Además de esto, se estima que, producto de la adicción a las drogas, las generaciones jóvenes sufrirán problemas complejos de salud, lo que reduciría considerablemente el nivel de esperanza de vida.

De igual forma, se ha estimado que por cada 10 personas que mueren por sobredosis, otras 100 son asesinadas por narcotraficantes en los enfrentamientos entre el Ejército y las organizaciones criminales. Asimismo, anualmente mueren alrededor de 80 personas por ajuste de cuentas entre dealers (vendedor minorista de drogas) y consumidores. Esta realidad no solo amenaza con incrementarse en nuestro país, sino que se proyecta como una situación que es una constante en toda la región latinoamericana: “Decenas de miles han fallecido en la lucha contra las drogas en México (…), las tasas de homicidio altas de Centro América y el encarcelamiento en masa impulsado por razones raciales de Estados Unidos son solo algunos de los ejemplos del costo humano de la guerra en contra de las drogas” (Hetzer 2013).

Sumado a este costo humano, la lucha contra el narcotráfico por parte del Estado significa un gasto de 30 millones de dólares para mantener a los presos mientras cumplen su condena. Respecto a ello, es oportuno considerar que solo la población recluida por asuntos relacionados con la droga o el narcotráfico representa un tercio del total carcelario. También, movilizar operativos para confiscar cargamentos, quemar sembríos, el trabajo de inteligencia y demás constituye un gasto público mayor a los 60 millones de dólares para el Estado uruguayo, dinero que podría ser reinvertido en otras necesidades mayor interés social, como educación o salud. Si el Gobierno asumiera el monopolio de la producción y la comercialización de la marihuana, se restaría poder a la red criminal altamente organizada y, con ello, se reducirían los montos que se invierten en reprimir y resarcir los estragos del narcotráfico.

De esta manera, si la Cámara de Diputados apoya la propuesta de Ley que atribuye al Estado uruguayo el control de la producción, distribución y venta de marihuana para sus ciudadanos, se lograría disminuir el costo social en el país. En términos humanos, el índice de muertos por sobredosis y por enfrentamientos sería menor, además que se lograría mejorar la esperanza de vida de las generaciones más jóvenes. En términos económicos, esta medida paliaría el gran desembolso público que se hace para reprimir este problema social.

Como se ha visto, el argumento pragmático es una estrategia argumentativa que se utiliza para sostener la validez de una postura a partir de sus efectos, positivos o negativos. Cuando se recurra a ella, hay que considerar que deben controlarse las consecuencias elaboradas mediante un soporte investigativo que avale, con información contrastable y verificable, las mismas.

Referencias bibliográficas

HETZER, Hannah

2013    “3 razones por las que Uruguay legalizó la marihuana”. CNN en español. 11 de diciembre. Consulta: 2 de mayo de 2016.

OPINIÓN: 3 razones por las que Uruguay legalizó la marihuana

IPROFESIONAL

2014    “Mujica explica las razones que lo llevaron a legalizar la marihuana en       Uruguay”. Iprofesional. 7 de mayo. Consulta: 2 mayo de 2016.

http://www.iprofesional.com/notas/186281-Mujica-explica-las-razones-que-lo-     llevaron-a-legalizar-la-marihuana-en-Uruguay

PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA

1989    Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos

(1)  Razones y respaldos son términos utilizados, por cuestiones de didáctica de la enseñanza de la argumentación, en el curso de Argumentación que se dicta en la Pontifica Universidad católica del Perú.

 Elaborado por Carlos Torres Astocóndor, Gabriela Navarro y Piero Gómez

Puntuación: 5 / Votos: 10

6 thoughts on “¿Cómo elaborar un esquema causal y su redacción?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *