El proceso de redacción de un texto académico está compuesto por dos etapas. La primera, la planificación, consta de tres pasos importantes. En primer lugar, se realiza la delimitación del tema, el cual se deriva de una gradación que aborda un marco temático, explora en un tema general y busca arribar a un tema específico. Luego de ello, se busca información pertinente y relevante sobre este, y, finalmente, se formula un esquema numérico de las ideas principales y secundarias del tema específico sobre la base de la información obtenida y tratada. Después de terminar este proceso de planificación, se pasa a la segunda etapa: la redacción del texto. ¿Pero cómo podemos, de manera óptima, adecuar las ideas propuestas en el esquema dentro de los párrafos de desarrollo? A continuación les mostraremos un ejemplo de este proceso.
En el ejemplo a presentar se tiene como tema delimitado consecuencias del impacto de la televisión en el desarrollo cognitivo y conductual de los niños en las sociedades actuales y el esquema es el siguiente:
1.-Introducción
2.- Efectos en el desarrollo cognitivo de los niños
2.1 Bajo desempeño académico
2.2 Pérdida de interés por la lectura
3.- Implicancias en el desarrollo conductual de los niños
3.1 Imitación de actos violentos
3.2 Insensibilidad al dolor
4.- Cierre
Recordemos que la primera idea principal del esquema, efectos en el desarrollo cognitivo de los niños, tiene que convertirse en una oración temática, que presenta el subtema que aborda el párrafo. Para que sea adecuado el paso de la idea a la redacción, se debe construir una oración, que denote una acción con un verbo conjugado. A esta construcción se le debe sumar información que permita la presentación clara del subtema y de lo que se pretende desarrollar. Asimismo, debe anunciar directa o indirectamente las ideas secundarias.
Las implicancias del efecto negativo de la televisión en el desarrollo cognitivo de los niños son (verbo) de trascendental importancia en el ámbito académico (presentación del subtema a desarrrollar), puesto que este podría afectar aspectos muy importantes (presentación de las ideas secundarias) dentro del proceso de aprendizaje escolar.
Después de enunciar la oración temática, se redacta la oración secundaria 1, que en este caso derivaría de la primera idea secundaria bajo desempeño académico:
En primer lugar, el bajo desempeño académico es uno de los efectos más comunes que trae como consecuencia el tiempo excesivo que un niño emplea en ver programas televisivos.
Como se puede observar, hemos utilizado para distinguir la primera oración secundaria un conector de enumeración “en primer lugar” y después se ha convertido la idea secundaria 1 en oración. A continuación, se realiza el desarrollo de esta primera oración. Es importante tener en cuenta que la información que se consigne en esta parte sea relevante y tenga relación con la oración secundaria enunciada. Además, es importante utilizar alguna micro-estrategia discursiva que nos ayude a profundizar el desarrollo de esta, por ejemplo, las micro-estrategias de causalidad-consecuencia y aclaración.
A diferencia del adulto, el niño suele ser más susceptible a entablar un vínculo fuerte con los programas que ve en la televisión. Esto puede ocasionar que el menor no pueda mantener la concentración durante el proceso de aprendizaje en la escuela, ya que no puede separar de su mente lo visto en la televisión de la realidad externa que lo rodea. Es decir, la imagen visual y el mensaje que transmiten los programas televisivos se fijarán en la mente del menor mientras más fuerte sea el estímulo recibido. Esto perjudica su aprendizaje, puesto que al no estar concentrados en lo que el profesor enseña, no podrán lograr un óptimo resultado en sus evaluaciones.
Después de realizar el desarrollo pertinente de la primera oración secundaria, se enuncia la segunda idea secundaria de la primera idea principal del esquema: pérdida de interés por la lectura.
En segundo lugar, ver televisión en exceso también puede ocasionar la pérdida del interés por la lectura.
El desarrollo de esta segunda idea secundaria sería el siguiente. Para poder presentar un desarrollo coherente se ha utilizado las micro-estrategias de causalidad-consecuencia y apelación a la autoridad.
El tiempo invertido en la televisión es inversamente proporcional al tiempo invertido en la lectura, ya que el niño en la actualidad está acostumbrado a percibir estímulos visuales que generan los programas televisivos y prefiere esta actividad a tener que leer párrafos extensos que considera “aburridos y de poca utilidad”, sin darse cuenta del gran daño que se ocasionan a sí mismos al reducir su tiempo de ocio cultural y reemplazarlo por programas televisivos que promueven la violencia. Por ello, recientes estudios han establecido que una de las capacidades cognitivas que más ha perjudicado el exceso de televisión es la comprensión lectora. Al respecto, un informe del diario La Tercera de Chile afirma lo siguiente: “Tras examinar durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a 8 años de edad, los expertos concluyeron que el exceso de televisión tiene una clara y nefasta incidencia en la capacidad de los pequeños a la hora de comprender lo que leen y, por ende, en su rendimiento académico” (2008).
De la misma manera, se procede a elaborar el desarrollo de la segunda idea principal, implicaciones en el desarrollo conductual de los niños, que corresponde al segundo párrafo del texto. Las dos ideas secundarias que derivan de esta idea principal son imitación de actos violentos e insensibilidad al dolor. Al igual que el primer párrafo es importante consignar información pertinente. Además, se ha hecho uso de micro-estrategias discursivas de aclaración y ejemplificación.
El impacto de la televisión en el desarrollo conductual de los niños se acrecienta cada vez más en sentido desfavorable, ya que los menores suelen adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión de programas con contenido elevado de violencia, la cual no es apta para los niños. En primer lugar, es importante analizar la conducta de los niños antes, durante y después de que ellos vean el programa elegido; de esta manera, se podrá reflexionar acerca de la imitación de actos violentos por parte del espectador. José Salazar, psicólogo peruano, realiza un análisis con respecto a esta problemática y, en vista de que los resultados fueron desfavorables, se cuestiona sobre si los dueños de los canales, los directores y los conductores son conscientes del impacto que ocasionan estos contenidos violentos. Por ello, los niños que son expuestos a la violencia en la televisión son más propensos a convertirse en personas violentas en la adultez. En segundo lugar, el mundo de la televisión puede causar insensibilidad ante el dolor. Es decir, un niño que suele observar programas de televisión en los que se presenten escenas de destrucción, dolor, accidentes lesiones o daños de carácter físico o psicológico desarrollará una conducta insensible. Un claro ejemplo de este tipo de programas televisivos son los noticieros, los cuales presentan a diario casos de asesinatos, violaciones, asaltos, robos, suicidios, etc. El niño acostumbrado a ver este tipo de programas estará tan familiarizado con sus escenas que se sentirá indiferente a la destrucción, el dolor o los accidentes que suelen ocurrir con frecuencia.
Como hemos observado, para redactar un buen texto es necesario organizarnos a través de las macro-estrategias discursivas (enumeración, comparación). Esto quiere decir que si el esquema presenta un párrafo enumerativo, la macro-estrategia debe organizar la información de forma que las ideas enumeradas puedan desarrollarse cabalmente. Para ello es necesario considerar las funciones de los distintos elementos del párrafo: oración temática, oraciones secundarias y oraciones de desarrollo. Las ideas principales y secundarias se convierten en el texto en oraciones mediante la introducción de verbos y demás componentes gramaticales; asimismo, se debe introducir información que aporte a la presentación de las ideas (definiciones, aclaraciones, precisiones contextuales, etc). Después, es necesario profundizar el desarrollo de las oraciones secundarias a través de la aplicación de diversas micro-estrategias discursivas. Será de vital importancia introducir ejemplos, explicaciones de causas o las consecuencias, aclaraciones o citas; además, debe tomarse en cuenta la fluidez del desarrollo. Si se cumple con todo ello, se logrará un buen paso del esquema a la redacción.
Elaborado por Juan Calderón y Flor Mallqui
Link de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-xI5E4bSvTCQ/UGCXCxPfsiI/AAAAAAAAABw/mVsbttGdodw/s400/textos-funcionales2.jpg
Buen día. A varios estudiantes les cuesta mucho derivar ideas secundarias de la idea principal. Ni qué decir cuando se trata de redactar oraciones. A su entender, ¿existe una estrategia que les facilite esto? Yo asumo que es fruto de su poco hábito lector y de la poca práctica que tienen. Gracias por su respuesta.
Buen aporte Gracias.