Casos curiosos de la Academia: las Papeletas lexicográficas de Ricardo Palma

Una de las principales labores encomendadas a la Real Academia Española, desde su fundación en 1714 es la de homogeneizar la lengua. Susana de los Heros (2012) señala que “estas ideas de estabilidad lingüística son comprensibles en esa época, pues entonces las lenguas se visualizaban como entes naturales que podían corromperse por numerosos motivos, entre ellos, el contacto con otros idiomas.  Asimismo, se creía en la idea de un orden que ayudaría a la planificación nacional más efectiva”. De esta manera, la unidad en el idioma era un recurso con valores políticos y sociales.

Si bien hay una fuerte tendencia de la Academia a conservar la unidad del idioma, esto no excluye que la lengua es un sistema dinámico debido a que sus hablantes son sujetos sociales en constante intercambio e interacción y, además, porque una lengua que no cambia, está condenada a morir. Esta situación de cambio de la lengua en América, especialmente en Perú, es la que observó con esmerada atención el literato y filólogo Ricardo Palma Soriano. Este trabajo constante lo llevó a anotar vocablos nuevos que sus amigos le sugerían o que venían apareciendo en el lenguaje, y que en 1892 – 1893 decidió presentar ante la Academia con la finalidad de que las incorporaran en el diccionario, puesto que las consideraba una necesidad en la vida social de los hablantes.

Don Ricardo Palma no recibió la aceptación que suponía y aunque en vida no pudo ver los frutos de su ardua labor por el idioma, hoy el diccionario ha incorporado muchas de las voces por las que luchó, voces como presupuestar, acápite, prestigioso, panca, lisura, humita, entre muchas otras. Esto nos hace recordar que la lengua es de los hablantes y que la Academia no nos dice lo que debemos decir o cómo lo debemos decir, sino que recoge los usos mayoritarios de cómo nos estamos comunicando los hablantes.

 

Post elaborado por Andrés Amico y Johanna Ramírez

Imagen tomada de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/papeletas-lexicograficas–0/html/01c25134-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Referencia:

Heros, S. de los (2012). Utopía y realidad. Nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana. España: Iberoamericana/Vervuert/Instituto de Estudios peruanos.

Puntuación: 5.00 / Votos: 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *