¿Cómo contextualizar en la introducción y cómo sintetizar en el cierre?

En la redacción de un texto académico, es importante desarrollar, de forma adecuada y precisa, las partes que conforman su estructura, de manera que el lector pueda comprender totalmente lo que el autor desea transmitir. En ese sentido, la introducción y el cierre son dos partes fundamentales dentro de la estructura del texto, puesto que presenta y sintetiza, respectivamente, los puntos abordados en los párrafos de desarrollo.

Por un lado, para la redacción de la introducción, es necesario contextualizar bien el tema general, ya que este sitúa al lector en el marco genérico del tema específico que se va a desarrollar. Por otro lado, con respecto al cierre, es fundamental recapitular o sintetizar la información brindada en los párrafos de desarrollo, porque cada párrafo se ha trabajado, en el texto, de forma independiente. Esto permite unir todo el contenido desarrollado desde una misma perspectiva.

A continuación, se presentará un ejemplo completo de un texto académico titulado “Ventajas del bilingüismo en los ámbitos cognitivo y socio-cultural”. En primer lugar, se presentará los párrafos de desarrollo. En segundo lugar, sobre la base de estos párrafos, se propondrá la introducción y el cierre de este texto. Este orden en la redacción (primero, el desarrollo y, luego, la introducción y cierre) es el que se propone en los cursos de redacción. Luego de ello, deben reordenarse estos párrafos, de modo que la estructura del teto académico sea introducción-desarrollo-cierre.

El esquema numérico de los párrafos de desarrollo del texto “Ventajas del bilingüismo en los ámbitos cognitivo y socio-cultural” es el siguiente:

 1.      Mejor desarrollo de habilidades cognitivas (idea principal)

1.1. Incremento de la atención (idea secundaria 1)

1.2. Incremento de la memoria (idea secundaria 2)

 2.      Mejor desarrollo de habilidades socio-culturales (idea principal)

2.1. Mejores oportunidades laborales (idea secundaria 1)

2.2. Entendimiento de diversas cosmovisiones (idea secundaria 2)

 

Se ha comprobado que uno de los beneficios que implica el bilingüismo es un mejor desarrollo de habilidades cognitivas [Oración temática]. En primer lugar, conocer y manejar frecuentemente dos lenguas incrementa la capacidad de prestar atención [Oración secundaria 1]. Por ejemplo, un bilingüe es más consciente de las necesidades del interlocutor, ya que debe discernir qué idioma se debe hablar con cada persona [Oración de desarrollo 1.1]. Esto implica un alto grado de atención en cada situación comunicativa en la que el hablante bilingüe se encuentra involucrado [Oración de desarrollo 1.2]. En segundo lugar, desenvolverse continuamente en dos lenguas incrementa el entrenamiento de la memoria [Oración secundaria 2]. Así, Elen Byalistok, psicóloga de la Universidad de York de Toronto, afirma que se pueden comprobar los efectos a largo plazo del bilingüismo en el área cognitiva [Oración de desarrollo 2.1]. Según estudios realizados, ella afirma que usar dos lenguas cada día consigue retrasar una media de cuatro años la aparición del Alzheimer, enfermedad que causa una lenta disminución de la memoria [Oración de desarrollo 2.2].

 

Otro de los beneficios del bilingüismo es que permite desarrollar diversas habilidades socio-culturales cuyo fin es el desarrollo óptimo de la persona en la sociedad. [Oración temática]. En primer lugar, el manejo de dos lenguas implica mejores oportunidades en la vida laboral o profesional de una persona. [Oración secundaria 1]. Así, algunas empresas prefieren contratar profesionales que se desenvuelvan con facilidad en dos o más lenguas. [Oración de desarrollo 1.1]. En este sentido, si el jefe de una empresa es bilingüe, podrá establecer buenas relaciones con empresas extranjeras. [Oración de desarrollo 1.2]. En segundo lugar, comprender dos lenguas no supone solo el conocimiento formal de las estructuras lingüísticas, sino que, además, implica entender diversas cosmovisiones o maneras de ver el mundo [Oración secundaria 2]. Ello permite que los hablantes desarrollen un alto grado de tolerancia para comprender los diferentes puntos de vista sobre un mismo fenómeno [Oración de desarrollo 2.1]. Por ejemplo, el escritor peruano José María Arguedas, quien fue hablante bilingüe quechua-castellano, creía que la realidad peruana no podía entenderse solo desde la cosmovisión andina o hispánica [Oración de desarrollo 2.2].

 

¿Cómo contextualizar en la introducción?

 La introducción es el párrafo inicial de un texto académico, por lo que su función principal es presentar el tema específico del texto. La introducción incluye tres partes claramente distinguibles:

  • Contextualización: presentación de un marco general que engloba diversos temas, entre ellos el tema específico elegido
  • Especificación del tema: conexión entre la contextualización y la anticipación, pero todavía no se mencionan las ideas principales del texto
  • Anticipación del tema específico: presentación de las ideas principales de los párrafos de desarrollo

 Ahora bien, ¿cómo se puede contextualizar un tema? Se debe pensar en un marco general amplio que abarque el tema elegido. En el ejemplo presentado, el tema elegido es “ventajas del bilingüismo en los ámbitos cognitivo y socio-cultural”. Si se ubica este tema en un marco amplio, se puede relacionar el bilingüismo con el contacto entre culturas. En este caso,  el contacto cultural precede al contacto de lenguas; por eso, el contacto entre culturas es más amplio, más general, y se puede usar para la contextualización.

A continuación, se presenta el esquema y el párrafo de introducción:

1.      Introducción

1.1.Explicación del contacto entre culturas

1.2.Definición de bilingüismo

1.3.Mención de dos ventajas del bilingüismo

 

Desde siempre, ha existido contacto entre culturas, pues los miembros de distintas comunidades de habla debían comunicarse por diversos motivos como, por ejemplo, para comerciar. [Contextualización]. El contacto entre culturas genera una consecuencia inmediata: el bilingüismo. Se denomina así a la capacidad que poseen algunas personas de desenvolverse a la perfección en dos o más lenguas [Especificación del tema]. ¿Cuáles son, específicamente, las ventajas del bilingüismo? En el presente texto, se examinará con detalle dos ventajas del bilingüismo en dos ámbitos: cognitivo y socio-cultural [Anticipación del tema específico].

 

 ¿Cómo sintetizar en el cierre?

 El cierre es el párrafo final de un texto académico, por lo que su función principal es sintetizar los párrafos de desarrollo. El cierre incluye dos partes claramente distinguibles:

  • Síntesis: resumen de los párrafos de desarrollo o recapitulación de las ideas principales del texto
  • Relevancia del tema: reflexión final del tema o importancia del tema desarrollado

Ahora bien, ¿cómo se puede sintetizar un tema? Se debe pensar en las ideas principales tratadas en los párrafos de desarrollo, pues estos son los puntos principales de un texto académico. En el ejemplo presentado, el tema elegido es “ventajas del bilingüismo en los ámbitos cognitivo y socio-cultural”. Entonces, la recapitulación del tema debe incluir una breve explicación de las ventajas del bilingüismo en los ámbitos cognitivo y socio-cultural.

 

A continuación, se presenta el esquema y el párrafo de cierre:

 1. Cierre

1.1. Estudio de las ventajas del bilingüismo

1.2. Importancia del bilingüismo en el mundo contemporáneo

 

En síntesis, el bilingüismo ofrece ventajas tanto a nivel cognitivo como a nivel socio-cultural. Por un lado, se ha visto cómo el manejo de dos lenguas permite el desarrollo óptimo de la atención y de la memoria. Por otro lado, los hablantes bilingües tienen la posibilidad de analizar los fenómenos que los rodean de modo más complejo y comprender las diferencias desde una visión de mundo más amplia que el hablante que sólo maneja una lengua. [Síntesis]. De esta manera, se ha podido ver la importancia del bilingüismo en el mundo contemporáneo. Debe recordarse siempre que el bilingüismo no es solo una habilidad lingüística, sino, además, un modo de entender distintas identidades relacionadas con una diversidad culturas. Se puede plantear nuevas interrogantes sobre el bilingüismo: ¿Cuáles son las ventajas del bilingüismo en otros ámbitos de la vida de los seres humanos? ¿Cómo podría el Estado promocionar el bilingüismo? [Relevancia del tema].

 Como se ha observado con este ejemplo, contextualizar adecuadamente la introducción permite brindar al lector un marco general. En el texto presentado, la contextualización hace referencia al contacto entre culturas, pues, a partir de este fenómeno cultural, se deriva o surge el bilingüismo. Asimismo, la síntesis en el párrafo de cierre condensa los puntos tratados a lo largo del texto, lo que acentuará aún más la comprensión del lector del tema tratado.

 

En el siguiente enlace, puede descargarse el esquema y el texto completo del texto “Ventajas del bilingüismo en los ámbitos cognitivo y socio-cultural”.

  

Fuente de la imagen: http://mentalfloss.com/article/33508/4-benefits-writing-hand

 Elaborado por Natalia Yoza, Javier Suárez y Flor Mallqui

Puntuación: 4.55 / Votos: 38

22 thoughts on “¿Cómo contextualizar en la introducción y cómo sintetizar en el cierre?

Responder a Carla Maria Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *