La palabra del día: esnob

blog19

Según la RAE, un esnob es una persona que, en su afán de pertenecera la élite, imita con afección el comportamiento y el estilo de vida de aquellos a quienes considera distinguidos; asimismo, muestra desprecio hacia quienes pertenecen a un rango social inferior. Este término deriva del inglés snob, que apareció a finales del siglo XVIII, cuando la rígida estratificación de la sociedad inglesa comienza a perder vigencia y se vislumbran nuevas posibilidades de movilización social. Si bien no existe un consenso alrededor de la etimología de esta palabra, los especialistas destacan dos posibles hipótesis sobre su origen.

Por un lado, en un inicio, las universidades inglesas de Oxford y Cambridge únicamente admitían estudiantes que pertenecieran a la nobleza; sin embargo, posteriormente, se vieron obligadas a aceptar jóvenes sin título nobiliario o de condición humilde. Entonces, en los libros de registro, junto al nombre de estos alumnos, se colocaba las palabras latinas sine nobilitate ‘sin nobleza’ para calificar su posición social. Así, los jóvenes universitarios comenzaron a emplear la abreviatura s/nob para referirse a sus compañeros que, aun cuando pertenecían a un estrato inferior, pretendían ascender socialmente por medio de una educación superior en una prestigiosa casa de estudios.

Por otro lado, según el Diccionario de Oxford, esta palabra derivaría del término inglés snab, de la variedad escocesa, que se empleaba, en el siglo XVIII, para designar a un aprendiz de zapatero. A inicios del siglo XIX, el término fue adoptado por los jóvenes universitarios de Oxford y Cambridge para referirse a aquellos que realizaban oficios menores por carecer de una educación formal. Con el tiempo, la palabra se comenzó a aplicar exclusivamente a aquellos que, en su intento de aparentar distinción, reniegan de su propio origen e ignoran a quienes perciben como inferiores en posición social, educación o gusto.

Fuente de la imagen: http://monarchico.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Elaborado por Ana Lucía Tello

[…]

Entrevista al ganador del premio de novela corta “Julio Ramón Ribeyro”

Uno de los objetivos del blog de redacción es promover la creatividad de los estudiantes en el ejercicio de la escritura.

blog18

Por ello, en esta ocasión, presentamos una entrevista a Giancarlo Poma, estudiante de la especialidad de Literatura hispánica de nuestra universidad, que ha ganado el concurso de novela corta Julio Ramón Ribeyro, organizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), con su primera novela, Sonata para kamikazes. Es importante destacar que este joven autor no considera indispensable haber estudiado Literatura para ser un buen escritor (“se aprende a decodificar, lo que para mí fue una experiencia novedosa y me hizo crecer como lector”), pues lo importante es, sencillamente, escribir constantemente y corregir siempre (“así como para ser futbolista es necesario jugar al fútbol”). Es nuestra intención, por lo tanto, que su caso sirva de estímulo para que cualquier de nosotros, estudiantes de distintas carreras universitarias, también incursionemos en el apasionante oficio de la literatura.

[…]

La organización de una presentación oral

Usualmente, se cree que una presentación oral no necesita ser tan organizada como un texto escrito; sin embargo, es pertinente planificar la exposición de antemano, sobre todo cuando se cuenta con un tiempo límite, para asegurar el éxito frente al público. De esta manera, se recomienda establecer con anticipación cuánto tiempo durará el desarrollo de cada una de las secciones de la presentación, y seleccionar qué apoyos audiovisuales se emplearán. Por otro lado, al momento de la exposición, es indispensable manejar adecuadamente los recursos paralingüísticos, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del público. Por ello, se recomienda mantener una postura adecuada, establecer contacto visual con la audiencia, vocalizar con nitidez y realizar las pausas necesarias.

En los videos que se presentan a continuación, se observa una exposición sobre motivación humana realizada en una conferencia anual de TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño). Como se podrá notar, no se trata de una improvisación del momento, sino que la presentación oral ha sido organizada de manera detallada.

Elaborado por Ana Lucía Tello

[…]

Micro-estrategias discursivas: ejemplificación y causalidad

blog17
Las diversas situaciones comunicativas que enfrentamos a diario exigen de nosotros formular una respuesta con eficacia y solidez. Para tal fin, ya se trate de un medio oral o escrito, es necesario cumplir con dos condiciones básicas: en primer lugar, adaptar el discurso a las exigencias de los receptores, y, en segundo lugar, utilizar las estrategias más pertinentes para comunicar el mensaje con total claridad. En el caso de la variedad formal (utilizada en ámbitos académicos y profesionales), la comunicación con los receptores exige el respeto de las reglas de normativa y un tono neutro en el tratamiento de la información. Sin embargo, estos requisitos de estilo no garantizan que la comunicación sea satisfactoria.

[…]