Estrategias discursivas para construir la voz de autor en escritos académicos

La redacción de un texto académico es una de las prácticas más frecuentes en la vida universitaria. Por esa razón, los estudiantes se encontrarán con diversos requisitos que demanda la producción de tales escritos. En particular, destaca la necesidad de los alumnos de posicionarse como autores en relación con el conocimiento previo y el aportado por ellos en las disciplinas a la que pertenecen –ese conjunto de lentes mágicos que permiten observar detalles, entender la importancia de las ideas y el cómo se relacionan con otras ideas más complejas–, según plantea Bazerman (2014: 12).

En ese sentido, es necesario desarrollar estrategias para expresar de forma explícita la contribución que se realizará, es decir, cómo se puede comunicar claramente que se trata de una aporte propio para la comunidad académica y cómo se posiciona frente a ello.

El repertorio de elecciones discursivas que sirven para poder posicionarse intencionalmente en el texto, recibe el nombre de voz del autor (Castelló y otros 2012: 3).

En la escritura académica, el objetivo es lograr un balance entre, por un lado, la propia incorporación de nuestra voz en el texto y, por otro, el uso de los diversos tipos de citado, como el uso de la paráfrasis y la cita textual. Para ello, existen diversos mecanismos discursivos útiles para resaltar nuestra voz, como algunos marcadores de expresión (Castelló y otros 2012: 8). A continuación, se explicarán y ejemplificarán algunos de ellos.

 

  • Expresiones de elusión de compromiso

Podemos usar expresiones como “sugieren” o “proponen” para señalar el grado de precisión o fiabilidad que queremos otorgarle a una fuente.

“Los nuevos planteamientos feministas proponen que la mujer creadora se salga de las imágenes encuadradas por la cultura falologocéntrica y realice la representación desde los bordes de dicho cuadro”.

(Guerra 1994: 188)

 

  •  Uso de potenciadores y enfatizadores.

El uso de potenciadores, como “claramente”, “obviamente” o “demuestra”, permite expresar seguridad en las afirmaciones que realizamos y el grado de incorporación de las fuentes con nuestro texto.

“En vez de atribuir la sencillez del poema a una femineidad esencialista, expresa claramente su intención de no rechazar lo profano, como recomiendan los moralistas a las mujeres, sino de mantenerlo separado de lo sagrado”.

(Cruz 2009: 46)

 

  • Marcadores de actitud

Podemos indicar la relación afectiva con las afirmaciones que realizamos con el uso de marcadores como “de acuerdo con”, “preferentemente”, “desgraciadamente”, “afortunadamente”.

El estudio de Nureña (2015: 108) muestra que, desafortunadamente, la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres no se restringe solo al ámbito doméstico, pues puede ocurrir incluso entre parejas de novios, en el ámbito laboral o en el ámbito cotidiano.

 

  •  Apelación al conocimiento compartido

Para construir la solidaridad con el lector y lograr que se familiarice con una afirmación que realizamos.

“Desde Weber sabemos bien que fue el discurso de la modernidad el que desligó al ámbito cultural de su inserción en todas las dimensiones de la vida social, el que segmentó al conocimiento y el que construyó el espacio del arte como un lugar autónomo”.

(Vich 2013:129)

 

    •  Uso de expresiones u oraciones directivas

Para dirigir el cuestionamiento del lector desde nuestro punto de vista, podemos usar imperativos (“considérese”, “note”, “imagine”), modos de obligación dirigida a la audiencia (“deberíamos”, “podríamos”) y adjetivos predicativos que expresan los juicios del escritor sobre la importancia o necesidad como “es importante entender”.

También debemos reconocer que el militante del éxito es el    producto de una época en la cual los sentidos comunes se alejan de la idea de revolución que alimentaba antes a la subjetividad del militante”.

(Rivas 2014: 66)

 

    • Implicación mediante preguntas

Es uno de los recursos más usados para implicar al lector con el texto.

“¿Cómo se redefinen los contornos de una determinada estructura social? Según la teoría, en las sociedades modernas la educación jugaría un importante papel en la modificación de dichas estructuras sociales”.

(Benavides 2004: 126)

 

Para concluir, es necesario precisar que el uso de los marcadores discursivos presentados depende del tipo de texto se elaboren, pues cada tipo de texto (ensayos, informes de recomendación, textos explicativos) posee características en su contenido, estructura y estilo, que las distinguen entre sí.

Bibliografía

  BAZERMAN, Charles
2014   “El descubrimiento de la escritura”. En NAVARRO, Federico (Ed.) Manual de escritura para carreras de Humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, pp. 11-16.
 BENAVIDES, Martín
2004 “Educación y estructura social en el Perú: un estudio acerca del acceso a la educación superior y la movilidad intergeneracional en una muestra de trabajadores urbanos”. En GRADE (Ed.) ¿Es posible mejorar la educación peruana? Evidencias y posibilidades. Lima: GRADE, pp. 125-146. Consulta: 7  de mayo de 2020.

http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-51526-9

  CASTELLÓ, Monserrat y otros
2012 “La voz del autor en los textos académicos: construyendo la identidad como escritor”. En MONEREO, Carles y Juan Ignacio POZO (Eds.). La identidad en Psicología de la Educación: enfoques actuales, utilidad y límites. Barcelona: Edebé, pp. 1-21.
CRUZ , Anne
2009 “Del cuerpo al corpus: la biografía como expresión literaria feminista en la Edad de Oro.” Destiempos.com. México Distrito Federal, año 4, número 19, pp. 41-59.
GUERRA, Lucía
1994 “La problemática de la representación en la escritura de la mujer” Debate feminista, vol. 9, p. 183-192.
NUREÑA, César
2015 “Juventud y violencia en el Perú”. En RODRÍGUEZ, Ernesto y Julio CORCUERA (Eds.) Subjetividades diversas: análisis de la situación política, social y económica de las juventudes peruanas. Lima: Unesco; Secretaría Nacional de la Juventud, pp. 107-115. Consulta: 7  de mayo de 2020.

https://www.researchgate.net/publication/271707403_Juventud_y_violencia_en_el_Peru

RIVAS, Bruno
2014 Ppkausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de 24 jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski. Tesis para optar el grado de magíster en Estudios Culturales. Lima: PUCP. Consulta: 7  de mayo de 2020.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5661

VICH, Víctor
2013 “Desculturalizar la cultura: Retos actuales de las políticas culturales”. Latin American Research Review, vol. 48, p. 129-139.

Elaborado por Valery Quezada.

La imagen ha sido tomada de http://www.actitudlaclavedelexito.com/por-que-es-mejor-ir-contra-la-corriente/.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *