¡Felicitaciones a los ganadores del PAIP!

 

El Programa de Apoyo a la Investigación para estudiantes de Posgrado (PAIP) 2012, organizado por el Vicerrectorado de Investigación, ya anunció a sus ganadores aquí. Ellos recibirán un apoyo económico de S/. 6000 soles (para proyectos de maestría) y S/. 10000 soles (para proyectos de doctorado), el que les permitirá ahondar en su investigación por medio de viajes, búsqueda de documentos, etc. Con este concurso, el Vicerrectorado busca apoyar la investigación especializada de los estudiantes de posgrado de la PUCP y estimular la elaboración de tesis de alto nivel académico.

Desde el blog de redacción, deseamos extender nuestras felicitaciones a todos los ganadores del PAIP y, en especial, a aquellos ganadores pertenecientes a las maestrías de Linguística y Literatura que son compañeros nuestros. Muchos de estos ganadores laboran en nuestra universidad como jefes de práctica de las facultades de Estudios Generales Letras y Ciencias enseñando cursos como Estructura del Lenguaje, Redacción y Comunicación y Narrativa. Seguramente los reconocerán caminando por esas facultades.

A continuación, se los presentamos.

20120913-evelyn.jpg

Evelyn Noelia Sotomayor Martínez
Estudiante del programa de Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos sobre literatura colonial, así como también literatura contemporánea. Además, ha dado ponencias y conferencias sobre Amarilis, Delmira Agustini y María Emilia Cornejo.

SUMILLA DE TESIS
El objetivo central de mi investigación es recopilar y estudiar el material expuesto en las veladas de Clorinda Matto de Turner. Para ello, proponemos revisar la prensa periódica y semanal contemporánea a las veladas (El Perú Ilustrado, El Nacional, El Comercio, La Opinión Nacional y El Chispazo), para entender cómo la opinión contemporánea construye las veladas desde diferentes trincheras políticas (conservadores, liberales, radicales, etc.). Examinaremos la aparición del nuevo sujeto femenino republicano, en Clorinda Matto, ya que a través de la ideología andinista y de género se utiliza el espacio doméstico para convocar a los intelectuales (de diversos partidos políticos) en la reconstrucción nacional. Analizaremos los textos críticos, los relatos, las pinturas, los poemas y los valses desarrollados durante el primer año de las veladas (1887 – 1888), para entender cómo se relacionan unos con otros y de qué manera Matto los selecciona para articular el montaje de nación desde su salón.

20120913-flor.jpg

Flor De María Mallqui Bravo
Licenciada en Educación, en la especialidad de lengua y literatura en San Marcos. Al terminar el pregrado, debido a un constante interés en la literatura, decidió seguir una mestría en esta área. Se ha interesado particularmente en la literatura del siglo XIX y la crítica literaria de esa época. Afirma que gracias a su asesora la profesora Francesca Denegri ha podido plasmar este interés suyo en el desarrollo de la tesis.

SUMILLA DE TESIS
En mi tesis abordaré la tercera y última novela de Clorinda Matto de Turner: Herencia. Investigaré en la prensa periódica de fines del siglo XIX cómo la experiencia de modernidad que se vivía en la época causó conflictos y tensiones en el ámbito literario y social. El PAIP me ayudará a costear los escaneos de artículos que se encuentran en periódicos del siglo XIX como, por ejemplo, El Perú Ilustrado, La Opinión Nacional, que se encuentran dispersos en la Biblioteca Nacional, el IRA y la Biblioteca Central de la PUCP. Asimismo, este reconocimiento me motiva aún más a seguir investigando sobre la literatura de fines del siglo XIX.

20120913-lmo_actual.jpg

Luis Manuel Olguín Valencia
Lingüista egresado de la PUCP y alumno de último ciclo del programa de maestría en Lingüística de la misma universidad. Desde hace tres años, asiste en el dictado de los cursos de Teoría General del Lenguaje y Estructura del Lenguaje que ofrece Estudios Generales Letras. Asimismo, es miembro del grupo de investigación interdisciplinario Mente y Lenguaje, con el que actualmente investiga, gracias a un financiamiento de la DGI, el desarrollo en el niño y la evolución en nuestra especie de las capacidades cognitivas que nos permiten relacionarnos socialmente. Como lingüista, le interesa particularmente el papel del lenguaje en ambos procesos. Sus intereses de investigación individual giran en torno a la semántica cognitiva, el embodiment de la cognición en el lenguaje (traducido feamente como “cognición encarnada” en castellano), y la aplicación de herramientas del análisis del discurso para investigar el despliegue interaccional de la psicología-en-uso.

SUMILLA DE TESIS
En mi tesis, analizo la construcción e implementación retórica de la memoria y la atribución causal en el debate electoral entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala del año pasado. Defiendo, en conclusión, que el debate fue uno “de identidades y no de propuestas”, en tanto el establecimiento imparcial de versiones del pasado y las inferencias atribucionales que estas hicieron posibles se dirigieron hacia construir al oponente como un sujeto político censurable. Para esto, utilizo herramientas analíticas provenientes, principalmente, de la psicología discursiva, pero también de otras teorías que conciben los fenómenos psicológicos como construcciones sociales emergentes en la interacción y orientados hacia conseguir acciones discursivas específicas. Considero que la tesis en su conjunto nos ofrece elementos para repensar el discurso político peruano actual, la construcción de la memoria colectiva y, en consecuencia, la manera de hacer política en el país. Agradezco al Vicerrectorado de Investigación por la confianza en mi proyecto de investigación y por el consecuente incentivo económico para poder llevarlo a cabo a través de uno de los fondos del PAIP.

20120913-caro_cato.jpg

Lesly Carolina Suárez Velandia
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, egresada en el año 2000. En el año 2003, comenzó estudios en Lingüística Descriptiva y en el 2004, estudió el Diplomado Internacional de Lingüística, Traducción y Alfabetización (CILTA) de la Universidad Ricardo Palma en convenio con el Instituto Lingüístico de Verano. A partir de entonces, ha realizado junto con algunos amigos indígenas ika (Arhuacos) proyectos de desarrollo lingüístico, como talleres de escritores en lengua ika y talleres de transición del español al ika. Desde hace unos años, es asistente de varios cursos de descripción lingüística en CILTA. Comenzó la maestría en Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el primer ciclo del 2010 y ahora se encuentra terminando la tesis. Actualmente, es docente de los cursos de Métodos de Campo y Sistemas de Escritura en CILTA. Su interés es principalmente el desarrollo lingüístico en lenguas minoritarias, en especial el ika.

SUMILLA DE TESIS

Es una investigación de descripción linguística que trata de resolver un problema concreto en una lengua que ha sido poco investigada, pero que aún tiene una alta vitalidad. Espero aportar en el conocimiento científico de la lengua ika en particular y de la tipología linguística en general, así como en la revalorización de las lenguas indígenas o minoritarias del mundo. El PAIP me permitirá realizar viajes a la comunidad indígena para recabar y corroborar los datos, así como adquirir las herramientas necesarias para el análisis de una lengua. Además, finaciará un viaje para compartir mi propuesta de análisis a públicos académicos.

Miluska Benavides Bendezú

Bachiller de Traducción e Interpretación de la Universidad Ricardo Palma. Se ha desempeñado como traductora y correctora de las colecciones de la PUCP El manantial oculto y Obras esenciales. Ha culminado recientemente sus estudios en la maestría de Literatura en la PUCP con una tesis sobre los Motivos de Eguren, con la asesoría del profesor Ricardo Silva Santisteban.

SUMILLA DE TESIS
Motivos de José María Eguren fueron el testimonio de la última etapa creativa del poeta. Se puede establecer dos grandes grupos de los Motivos: aquellos que poseen intenciones poéticas y aquellos que se encuentran en la función referencial del lenguaje. Los poemas en prosa de este conjunto suponen uno de los mayores logros de la poesía de Eguren. El resto de motivos, aunque en apariencia poseen una naturaleza ensayística, se articulan desde procedimientos poéticos como la ilación metafórica y exceden el plano referencial del lenguaje. El estudio del poema en prosa se aborda desde la concepción de las teorías del símbolo y de la ensoñación de la materia de Mircea Eliade y Gaston Bachelard, respectivamente. En su poesía Eguren elabora una correspondencia entre las representaciones figurativas y la materia como el agua, el fuego y la tierra. Estas figuraciones muestran una preocupación del poeta por elucidar unidades esenciales del mundo natural que permanecen ocultas, y que se logra recuperar a través de la intuición poética. Esta labor se complementa en los motivos que articulan ideas estéticas alrededor de la miniatura, la belleza y del símbolo. Para el poeta, la miniatura es proyección de una idea trascendente en su forma asequible (mínima) al entendimiento humano; la belleza es la proyección de la idea a través de objetos tangibles para los sentidos; y el símbolo es una entidad que compone la correspondencia entre una esfera ideal y la parcialidad de los objetos del mundo.
Tanto la poesía como las ideas estéticas de Eguren de los Motivos muestran el contacto del poeta con el simbolismo a través del conocimiento de los precursores del simbolismo, como la hermandad prerrafaelita y la obra del poeta estadounidense Edgar Allan Poe.

Reiteramos nuestras felicitaciones a los ganadores que han obtenido este premio con proyectos de tesis de investigación del más alto nivel. La existencia de este tipo de apoyo ratifica la intención de nuestra universidad de promover el espíritu de investigación en sus aulas, desde el nivel inicial del pregrado, hasta el nivel más alto del doctorado.

Si se busca más información sobre el concurso, dar click aquí.

Para acceder a la publicación en PuntoEdu, hacer clik aquí.

Puntuación: 5.00 / Votos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *