Las lenguas del Perú

blog

Según un estudio de Jorge Pérez y Karen Coral, se hablan aproximadamente 45 lenguas en las tres regiones naturales del Perú. En primer lugar, en la selva se hablan la mayoría de lenguas (40, casi el 90% del total) que podemos agrupar en “familias” de acuerdo con las características que comparten. Algunas de estas lenguas tienen miles de hablantes y una sólida tradición cultural, como el aguaruna, el machiguenga, el asháninca o el shipibo, pero otras poseen un número reducido de hablantes (a veces dos o tres) y se encuentran en grave peligro de desaparecer, como el chamacuro, el iñapari o el resígaro.

En segundo lugar, en la sierra se encuentran las dos familias de lenguas más importantes: la aimara y la quechua. Por un lado, la aimara agrupa a la lengua collavina (también conocida como aimara con miles de hablantes especialmente en Perú y Bolivia) y la tupina, subdividida en jaqaru (700 hablantes) y el cauqui (3 hablantes). Por otro lado, la familia quechua es la de mayor extensión geográfica, tradición histórica y riqueza cultural (fue la lengua del Tawantinsuyo). Además, posee varios millones de hablantes del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

En tercer lugar, en la costa, que es el centro de migración más importante del país (con personas venidas de la sierra, la selva y el exterior del país, lo que explica una coexistencia de lenguas variadas), la lengua común a todos sus habitantes es el castellano. No olvidemos que esta lengua, que llegó al país con la conquista de los españoles, es la lengua oficial de la República del Perú y de todas sus instancias de poder: el gobierno central, el congreso, el poder judicial, las presidencias regionales y los municipios.

Pese a que desde la Constitución del 79 el quechua, el aimara y el resto de lenguas aborígenes también son reconocidos como oficiales, el español es claramente la lengua predominante no solo en las instancias de poder, como se ha indicado antes, sino también en el sistema educativo y los medios de comunicación. Por ello, muchas de las lenguas arriba mencionadas tienden a desaparecer en la actualidad. Para evitar la pérdida de riqueza cultural que ocasiona la extinción de una lengua, desde hace algunos años, se ha venido implantando un programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) donde se busca revalorar y devolver el prestigio de muchas de nuestras lenguas autóctonas.

Fuente de la imagen: http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType111.htm

Fuentes para el texto: Manual de gramática del castellano: variedad estándar y usos regionales

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Algoritmo

blog
La palabra algoritmo es común en el vocabulario científico. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), un algoritmo es “un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema”. Esta palabra, de uso tan frecuente en la terminología científica, parece tener un origen árabe, como acota la RAE, pues es probable que proceda “del latín tardío ‘algobarismus‘, y esta del árabe clásico ‘ḥisābu lḡubār‘, que significa cálculo mediante cifras arábigas”. Todo esto se explica porque, durante ochocientos años, los reinos de la península ibérica (actual España) enfrentaron una invasión árabe que influyó considerablemente en la cultura moderna, lo cual se evidencia en su lengua, su arquitectura y también en su literatura. Por ello es que existen muchos vocablos de orígen árabe que se utilizan comunmente en el español de hoy, como sucede con los siguientes: guitarra, alcohol, barrio, albaricoque, berenjena, entre otras. Veamos algunos ejemplos.

El ejercicio de algoritmo de la prueba estaba muy difícil.
Los algoritmos reciben una entrada y la transforman en una salida, comportándose como una caja negra.

Fuente de la imagen: http://apuntesisi.blogspot.com/2008/08/algoritmo.html

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Atorrante

blog

Contra lo que el peruano promedio piensa, el diccionario de la RAE reconoce como significados de atorrante:
1. adj. despect. Arg. y Ur. vago (‖ holgazán). U. t. c. s.
2. m. y f. despect. Arg. y Ur. Persona desfachatada, desvergonzada.
3. m. coloq. C. Rica, R. Dom. y Ur. Vagabundo sin domicilio fijo.

Como se puede ver, en ningún caso la academia acepta los significados “persona arrogante o de conducta descontextualizada”, como solemos usarlo, al menos, en Lima. Sin embargo, las explicaciones sobre su origen son interesantes.
Con la instalación de tuberías de desague en Buenos Aires, durate la última década del siglo XIX y la primera década del XX, vagos y mendigos toman por vivienda algunas tuberías de marca A. Torrant que estaban puestas en las calles de la ciudad esperndo ser instaladas. De ahí que atorrante designe a quien vive en el tubo por no tener un hogar.
Sin embargo, y aunque existe una empresa que hace tubos de metal llamada Tubos Torrant, su existencia no llega a los cincuenta años, por lo que dicho orígen no se puede probar. Más probable es el uso de la palabra atorrante por su proximidad con el vocablo ‘torrar’ (que significa “dormir” y sirve también para referir el ocio), de uso en el habla popular argentina, y que remite no solo al hecho de vivir en la calle dentro de un tubo, sino también a una forma de vida que implica vivir como pobre pero pasarla bien.

Veamos algunos usos válidos.

Considero que el alcalde debería retirar a tanto atorrante de la vía pública.
El congresista fue muy atorrante al rechazar a su hija previamente reconocida.

Fuente de la imagen:http://africapuente.wordpress.com/2010/02/26/atorrante/

Elaborado por José Miguel Herbozo

[…]

La palabra del día: Chirimoya

blog
El origen de la palabra chirimoya ha sido motivo de discusión entre varios lingüistas. Según la RAE, esta denomina a una fruta verdosa con pepitas negras y pulpa blanca de sabor muy agradable. Su tamaño varía desde el de una manzana hasta el de un melón. La forma actual de la palabra chirimoya, como Cerrón- Palomino afirma, proviene de las lenguas quechua, aimara y mochica (lengua extinta a inicios del siglo XX). Es decir, es el resultado de varios procesos lingüísticos protagonizados por esas tres lenguas aborígenes. Asimismo, según este estudioso, este hecho se debe a que la planta crece en los pisos ecológicos bajos de la costa norte del Perú (donde se hablaba la lengua mochica) y que solo se haya hecho familiar para los quechuas y aimaras cuando estos fueron sometido por el imperio incaico. Así, solo en ese momento, esta fruta entró a la dieta de estas poblaciones y se buscó designarlas. Entonces, fue ahí cuando se acuñan las designaciones modernas que nos llevan hasta la actual chirimoya.

Mi fruta preferida es la chirimoya, pero es escasa durante todo el año.
Se creyó durante mucho tiempo que la palabra “chirimoya” tenía un origen quechua; hoy en día, se sabe que proviene de varias lenguas nativas peruanas.

Fuente de la imagen: http://www.blogalaxia.com/post/historia+espanoles+en+epoca+ne/5

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]