La palabra del día: idiosincrasia

blog40

El uso de la palabra “idiosincrasia” es muy común entre los limeños. De acuerdo con la RAE, esta palabra se usa para hablar del carácter particular o de la conducta característica de una persona, de sus costumbres individuales o las de una colectividad.

Debido a que su origen es desconocido para muchos, se producen numerosas confusiones al momento de escribir esta palabra. Ese es el caso de las formas ideosincrasia, ideosincracia, idiosincracia, indiosincrasia e indiosincracia. Como se ignora que es una palabra simple traducida del griego, se confunde su escritura con las partículas ideo- (usada como en la palabra ‘ideología’), indio (el hablante asume que forma una palabra compuesta con sentido), y -cracia (que aparece en palabras como ‘democracia’).

Asimismo, esta palabra crea otro tipo de confusión al momento de usarla como adjetivo. Según el Diccionario panhispánico, solo se consideran correctas para su uso las formas ‘idiosincrásico(a)’ e ‘idiosincrático(a)’. Ahora, veamos algunos ejemplos de su uso.

– Esa manifestación de afecto es común en la idiosincrasia de la gente de su tierra.
– Muchos extranjeros consideran que la informalidad es un factor idiosincrásico de los latinos.

Fuente de la imagen: http://www.tbperu.org/2010/06/trabajar-en-las-combis-es-un-factor-de.html

Elaborado por José Miguel Herbozo

[…]

La palabra del día: esnob

blog19

Según la RAE, un esnob es una persona que, en su afán de pertenecera la élite, imita con afección el comportamiento y el estilo de vida de aquellos a quienes considera distinguidos; asimismo, muestra desprecio hacia quienes pertenecen a un rango social inferior. Este término deriva del inglés snob, que apareció a finales del siglo XVIII, cuando la rígida estratificación de la sociedad inglesa comienza a perder vigencia y se vislumbran nuevas posibilidades de movilización social. Si bien no existe un consenso alrededor de la etimología de esta palabra, los especialistas destacan dos posibles hipótesis sobre su origen.

Por un lado, en un inicio, las universidades inglesas de Oxford y Cambridge únicamente admitían estudiantes que pertenecieran a la nobleza; sin embargo, posteriormente, se vieron obligadas a aceptar jóvenes sin título nobiliario o de condición humilde. Entonces, en los libros de registro, junto al nombre de estos alumnos, se colocaba las palabras latinas sine nobilitate ‘sin nobleza’ para calificar su posición social. Así, los jóvenes universitarios comenzaron a emplear la abreviatura s/nob para referirse a sus compañeros que, aun cuando pertenecían a un estrato inferior, pretendían ascender socialmente por medio de una educación superior en una prestigiosa casa de estudios.

Por otro lado, según el Diccionario de Oxford, esta palabra derivaría del término inglés snab, de la variedad escocesa, que se empleaba, en el siglo XVIII, para designar a un aprendiz de zapatero. A inicios del siglo XIX, el término fue adoptado por los jóvenes universitarios de Oxford y Cambridge para referirse a aquellos que realizaban oficios menores por carecer de una educación formal. Con el tiempo, la palabra se comenzó a aplicar exclusivamente a aquellos que, en su intento de aparentar distinción, reniegan de su propio origen e ignoran a quienes perciben como inferiores en posición social, educación o gusto.

Fuente de la imagen: http://monarchico.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Elaborado por Ana Lucía Tello

[…]

¿Cuzco o Cusco?

En esta oportunidad vamos a comentar un interesante video publicado por Punto.Edu con una entrevista al Dr. Cerrón Palomino. El video completo puede consultarse en este link.

Dr. Cerrón Palomino
Es un prejuicio extendido suponer que la ortografía se basa en reglas ambiguas e imprecisas, sino completamente arbitrarias. En realidad, la ortografía es una disciplina compleja que se sustenta, además de en la fonología, en la etimología de las palabras. Tal es el caso del nombre de la antigua capital del Tahuantinsuyo. ¿Se escribe Cuzco o Cusco? Según algunos quechuistas, la escritura de Cuzco con la interdental “z” es incorrecta, porque este sonido no se produce en el castellano andino y, por lo tanto, debe reemplazarse por Cusco, con la sibilar alveolar “s”. Sin embargo, en palabras del Dr. Cerrón Palomino, quienes sostienen esta postura ignoran la evolución de los fonemas del castellano, de su ortografía e, incluso, la historia del propio quechua. En el siglo XVI, la grafía “z” no representaba una interdental, sino una sibiliar apical, es decir, un sonido que se correspondía con el que los cuzqueños pronunciaban efectivamente. No existe, por lo tanto, un error en su escritura. Cuzco debe escribirse con “z” por respeto a la rigurosidad histórica. Deben respetarse, según el Dr. Cerrón Palomino, las tradiciones y, en ese sentido, la escritura de Cuzco apareció con “z” desde los primeros documentos y crónicas coloniales, y se ha mantenido así a lo largo de los siglos.

Fuente de la imagen: http://www.facebook.com/pages/Rodolfo-Cerron-Palomino/370776629480

Elaborado por Javier Muñoz

[…]

La palabra del día: Cachaco

blog5

En Colombia, el término “cachaco” es empleado para referirse a los habitantes de la ciudad de Bogotá, sobre todo a los jóvenes de las clases media y alta que se caracterizan por un comportamiento refinado y un alto nivel de educación. De esta manera, según la RAE, un cachaco es un joven elegante, servicial y caballeroso, o una persona bien educada. Sin embargo, en el Perú, el término no es usado en este sentido. Por el contrario, se les llama cachacos, despectivamente, a los miembros de las fuerzas del orden: policías, soldados y militares en general.

De acuerdo con Martha Hildebrant en su libro Peruanismos, lo más probable es que la palabra “cachaco” sea un quechuismo. Al parecer, esta derivaría de los vocablos quechuas kakchákukk ‘terrorífico’ y kakchákuy ‘aterrorizarse’. Según la lingüista, existe un nexo semántico entre las ideas de temor y policía, ya que este último se asocia a la imposición del orden público por medio de la fuerza. Por otro lado, agrega que también se han registrado las palabras quechuas kachaku ‘soldado, mal soldado, policía’ y kachakke ‘subalterno, ordenanza’. Sin embargo, considera que estas formas son relativamente recientes.

[…]

La palabra del día: Cachimbo

blog5

La alegría de haber ingresado a la universidad impregna las aulas desde el primer día. Los desafíos de esta nueva etapa, si son afrontados con entusiasmo, otorgan grandes satisfacciones.

Entre nosotros, se usa “cachimbo” para referirse al joven estudiante que acaba de ingresar a la universidad y lleva los cursos iniciales de sus estudios de pregrado. Es fácil reconocerlos por sus cabezas rapadas, sus rostros barbilampiños y cierto desconcierto en la expresión ante el imponente campus universitario.

La palabra “cachimbo” es una variante de “cachimba”, cuyo significado, en América, es el nombre de pipa de fumar. En el Perú, según el diccionario de la RAE, no se le conoce bajo ese sentido, sino como músico de banda militar o de pueblo y, mucho más común, como estudiante de enseñanza superior que cursa el primer año.

Según Martha Hildebrant en su libro Peruanismos, la palabra “cachimbo” pudo haber sufrido la siguiente evolución de significado: ‘pipa’, ‘instrumento de boca’, ‘ejecutante de un instrumento de boca’, ‘músico’, ‘músico de banda militar’ y ‘militar con matiz despectivo’.

Pero ¿cuál es su relación con el significado de ‘nuevo estudiante universitario’? Según la lingüista, esta palabra se acopló en el habla coloquial con el matiz despectivo de “chambón”, que designa a una persona poco hábil en cualquier arte u oficio, por ejemplo, un músico inexperto o un estudiante novato.

Ahora que conocemos el significado de la palabra, les damos la bienvenida a todos los cachimbos de la PUCP.

Ejemplos:
-El cachimbo no sabía donde quedaba la biblioteca y les estuvo preguntando a todos cuál era el camino que debía seguir.
-Ese cachimbo provocó un sonido estridente con su tarola durante el desfile.

Fuente de la imagen: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=3036

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Algoritmo

blog
La palabra algoritmo es común en el vocabulario científico. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), un algoritmo es “un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema”. Esta palabra, de uso tan frecuente en la terminología científica, parece tener un origen árabe, como acota la RAE, pues es probable que proceda “del latín tardío ‘algobarismus‘, y esta del árabe clásico ‘ḥisābu lḡubār‘, que significa cálculo mediante cifras arábigas”. Todo esto se explica porque, durante ochocientos años, los reinos de la península ibérica (actual España) enfrentaron una invasión árabe que influyó considerablemente en la cultura moderna, lo cual se evidencia en su lengua, su arquitectura y también en su literatura. Por ello es que existen muchos vocablos de orígen árabe que se utilizan comunmente en el español de hoy, como sucede con los siguientes: guitarra, alcohol, barrio, albaricoque, berenjena, entre otras. Veamos algunos ejemplos.

El ejercicio de algoritmo de la prueba estaba muy difícil.
Los algoritmos reciben una entrada y la transforman en una salida, comportándose como una caja negra.

Fuente de la imagen: http://apuntesisi.blogspot.com/2008/08/algoritmo.html

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Atorrante

blog

Contra lo que el peruano promedio piensa, el diccionario de la RAE reconoce como significados de atorrante:
1. adj. despect. Arg. y Ur. vago (‖ holgazán). U. t. c. s.
2. m. y f. despect. Arg. y Ur. Persona desfachatada, desvergonzada.
3. m. coloq. C. Rica, R. Dom. y Ur. Vagabundo sin domicilio fijo.

Como se puede ver, en ningún caso la academia acepta los significados “persona arrogante o de conducta descontextualizada”, como solemos usarlo, al menos, en Lima. Sin embargo, las explicaciones sobre su origen son interesantes.
Con la instalación de tuberías de desague en Buenos Aires, durate la última década del siglo XIX y la primera década del XX, vagos y mendigos toman por vivienda algunas tuberías de marca A. Torrant que estaban puestas en las calles de la ciudad esperndo ser instaladas. De ahí que atorrante designe a quien vive en el tubo por no tener un hogar.
Sin embargo, y aunque existe una empresa que hace tubos de metal llamada Tubos Torrant, su existencia no llega a los cincuenta años, por lo que dicho orígen no se puede probar. Más probable es el uso de la palabra atorrante por su proximidad con el vocablo ‘torrar’ (que significa “dormir” y sirve también para referir el ocio), de uso en el habla popular argentina, y que remite no solo al hecho de vivir en la calle dentro de un tubo, sino también a una forma de vida que implica vivir como pobre pero pasarla bien.

Veamos algunos usos válidos.

Considero que el alcalde debería retirar a tanto atorrante de la vía pública.
El congresista fue muy atorrante al rechazar a su hija previamente reconocida.

Fuente de la imagen:http://africapuente.wordpress.com/2010/02/26/atorrante/

Elaborado por José Miguel Herbozo

[…]

La palabra del día: Chirimoya

blog
El origen de la palabra chirimoya ha sido motivo de discusión entre varios lingüistas. Según la RAE, esta denomina a una fruta verdosa con pepitas negras y pulpa blanca de sabor muy agradable. Su tamaño varía desde el de una manzana hasta el de un melón. La forma actual de la palabra chirimoya, como Cerrón- Palomino afirma, proviene de las lenguas quechua, aimara y mochica (lengua extinta a inicios del siglo XX). Es decir, es el resultado de varios procesos lingüísticos protagonizados por esas tres lenguas aborígenes. Asimismo, según este estudioso, este hecho se debe a que la planta crece en los pisos ecológicos bajos de la costa norte del Perú (donde se hablaba la lengua mochica) y que solo se haya hecho familiar para los quechuas y aimaras cuando estos fueron sometido por el imperio incaico. Así, solo en ese momento, esta fruta entró a la dieta de estas poblaciones y se buscó designarlas. Entonces, fue ahí cuando se acuñan las designaciones modernas que nos llevan hasta la actual chirimoya.

Mi fruta preferida es la chirimoya, pero es escasa durante todo el año.
Se creyó durante mucho tiempo que la palabra “chirimoya” tenía un origen quechua; hoy en día, se sabe que proviene de varias lenguas nativas peruanas.

Fuente de la imagen: http://www.blogalaxia.com/post/historia+espanoles+en+epoca+ne/5

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Carapulca

La palabra carapulca es muy conocida por nosotros, ya que sirve para denominar a un plato típicamente peruano. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la carapulca es el término que se emplea para denominar a un guisado criollo del Perú hecho a base de chuños, con carne, ají y otros ingredientes. Como todas las palabras que pueblan nuestro vocabulario tiene un origen y una historia.
Carapulca, según un estudio de Rodolfo Cerrón-Palomino, proviene de la expresión aimara “qala phurk`a” que significa “guiso preparado con piedras ardientes”. Más adelante, esta palabra pasó al quechua como una sola: “qalaphurka”. Esta sirvió para designar al guiso o sopa de origen andino preparado con piedras ardientes. Posteriormente, fue convirtiéndose en un potaje más sofisticado y fue adoptado por la sociedad criolla. Al inicio, como Cerrón-Palomino afirma, tuvo poca aceptación entre las familias limeñas acomodadas del siglo XVIII. No obstante, hoy en día es un plato aceptado como típicamente peruano y uno de los abanderados de nuestra famosa e internacional cocina nacional.
La carapulca es uno de los platos típicos peruanos que más se consume en los restaurantes estadounidenses.
Hace poco comí una carapulca deliciosa.

Fuente de la imagen: http://gerencia.over-blog.com/article-32877912.html

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Soroche

En la actualidad, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra soroche significa “mal de montaña”. Como todas las palabras que pueblan nuestro vocabulario, tiene una historia.

Soroche, como confirma un estudio de Rodolfo Cerrón-Palomino, proviene del vocablo quechua “suruchiq” que significa, según el Inca Garcilaso de la vega, “el metal que hace deslizar la plata”. Esto sucede porque esta palabra designaba el nombre de un metal que servía, durante el tiempo del virreinato, para fundir la plata. Asimismo, es en este contexto minero en el que soroche adquiere el nuevo significado de “metal bajo”. Luego, designará “mal de altura” porque se relacionarán al trabajo y los efectos de este metal en las minas con el malestar que producía a aquellas personas que transportaban el mineral en la sociedad colonial. Por tanto, ya para el siglo XVII, el significado de soroche sería el actual, como se registra entre algunos escritores de ese tiempo. Por ejemplo, el Inca Garcilaso define soroche como los efectos del cambio repentino de la temperatura de los llanos a la frigidez de las punas, y viceversa.

Cada vez que estoy en Puno, me da soroche.
Los médicos recomiendan comer caramelos de limón mientras se viaja hacia la sierra para evitar el soroche.

Fuente de la imagen: http://sobre-peru.com/2009/02/15/consejos-para-el-soroche/

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]