Archivo de la categoría: 4. Tarapaqueños

Descendientes de tarapaqueños peruanos

Tarapacá: Un vino peruano en Pica

[Visto: 724 veces]

Como saben aquellos que siguen este blog, uno de los temas de interés a los que me dedico con especial motivación es al que tiene que ver con los tarapaqueños peruanos. Las diversas situaciones por las que pasaron muchos peruanos que vivían en Tarapacá y que vieron radicalmente modificadas sus vidas a fines del siglo XIX, han merecido muchas publicaciones en este blog, incluyendo un ebook sobre mi familia que se asentó en esta zona tras migrar desde Ancona, Italia. Dicho ebook se encuentra en reelaboración con nueva información obtenida en Chile e Italia. De momento les comparto el enlace con la primera edición.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/aldopanfichi/2013/11/03/ebook-la-familia-panfichi-guerra-del-pac-fico-y-tarapac/

A pesar de estar ubicado en pleno desierto de Atacama y ser asociado con la producción salitrera, la zona de Tarapacá fue durante muchos años una región de gran producción vitivinícola y de otros frutales gracias a la presencia de oasis como los de Pica, Quisma y Matilla. Prueba de ello es el gran desarrollo que tuvieron en esta zona los sembríos de limones, naranjas, huayabas y mangos. Asimismo, durante el siglo XVIII, cuando esta zona era territorio del Virreinato del Perú, se consolidó como una región de producción de vinos muy importante, la cual sin embargo, se vio interrumpida por decisiones gubernamentales. Así fue como, hacia 1930, Pica, Quisma y Matilla perdieron su prestigio como productores de vinos de gran calidad. Pueden acceder a información sobre este tema a través de esta “RESEÑA LAGAR DE LOS OASIS
PICA, QUISMA Y MATILLA”,  cuyo autor es el ingeniero agrónomo enólogo Sergio Jara.

En los últimos años, a partir de los trabajos de varios ingenieros e investigadores históricos, entre los que destacan los señores Jorge Moya y Felipe Loayza, se viene realizando un esfuerzo en búsqueda de la revitalización de las cepas y los conocimientos vitivinícolas. Es así que la región de Tarapacá ha iniciado un proceso en el que está redescubriendo los viejos viñedos que convirtieron a esta zona en el corazón de la producción de vinos del norte de Chile.

Crónica Vino de Pica

Un amigo de este blog, el señor Verne Angel Butrón, gestor cultural, guía turístico, técnico en arquitectura e historiador por vocación, me comparte un hallazgo por demás interesante: una botella de vino que fue encontrada enterrada y que presenta una etiqueta con diseños alusivos a Perú los cuales podrían corresponder a mediados del siglo XIX. Dichos diseños, desconocidos hasta ahora, han sido reconstruidos digitalmente y se puede apreciar las banderas y escudos antiguos. Falta investigar más sobre el origen de dicha botella, la cual sin embargo no deja de ser sugerente e interesante para los amantes de la historia de Tarapacá.

Tarapaqueños: el testamento de Don Fidel Vernal

[Visto: 1269 veces]

La investigación sobre los tarapaqueños ha generado una interesante dinámica en este blog. Hay interés de parte de los lectores ávidos y también de parte de familiares, descendientes de varios tarapaqueños ilustres, que han buscado información sobre sus orígenes o que en su camino han ido encontrando documentos claves.

Hace varios años miembros de la familia Vernal escribieron a este blog preguntando por alguna información sobre sus ancestros que quedaron a vivir en Tarapacá.  No contábamos con ningún dato más allá de ver varios Vernal en una lista de tarapaqueños que no estaban de acuerdo con el Tratado de Ancón.   Han pasado años y ahora nuevamente gracias al amigo Verme Angel Butrón, he recibido desde Tarapacá copia electrónica del testamento de Don Fidel Vernal, fechado el 12 de julio de 1900, y una modificación de este documento fechada el 14 de mayo de 1917.  No he podido comunicarme con las personas de apellido Vernal que escribieron a este blog, así que cuelgo estos documentos en el blog por si alguien conoce algún descendiente de la familia Vernal.

Pueden descargarlos aquí:

testamento fidel vernal nº2 testamento de fidel vernal

Tarapaqueños. Familias fundadoras de Pica y Matilla

[Visto: 1441 veces]

Uno de los temas que más me apasiona, tanto como el fútbol, es el estudio de las raíces y trayectorias familiares de nuestros ancestros. Esto es precisamente lo que me ha llevado a realizar una investigación sobre mi familia paterna de origen italiano y asentada en la Tarapacá de la pre y post Guerra del Pacifico.

Los primeros avances de esta investigación se publicaron en un primer texto llamado “La familia Panfichi” que tuvo una interesante acogida tanto desde América Latina como sorprendentemente en Europa (cerca de 500 descargas sin contar las que se han realizado desde este blog).

Desde su publicación en el 2013 he recibido de manera constante comunicaciones, correos y mensajes de diversas personas, varios descendientes de tarapaqueños por ejemplo, quienes me comparten sus intereses, dudas y emociones sobre la investigación que realizo. Asimismo, también recibo muchos aportes y sugerencias, aportes documentales, históricos, de todo tipo que me permiten ampliar la investigación y continuar con ella.

Uno de estos aportes es el que recientemente me compartió un lector de este blog desde Iquique. El señor Verne Angel Butrón es guía turístico, técnico en arquitectura y un historiador por vocación. Verne Butron y un grupo de tarapaqueños  promotores culturales han venido recolectando información sobre las familias fundadoras de esta región y organiza entre otros recorridos uno por el cementerio histórico de Iquique reseñando a los visitantes la historia de los mausoleos. Es justamente Verne quien me comparte unos textos que él mismo ha encontrado en su apasionante investigación.

Se trata del libro “Familias fundadoras de Pica y Matilla” de José Alflorino Torres, publicado en el año 2017 por la Universidad de Tarapacá y que hace un recojo exhaustivo de las familias fundadoras de estas dos comunas pertenecientes a la actual Región Tarapacá de la República de Chile. El texto es muy interesante y hace un recorrido desde los primeros pobladores en la época pre hispánica hasta la época actual. Definitivamente un texto referente para todo aquel que quiera acercarse a los estudios de genealogía.

Comparto con ustedes una versión digital de dicho texto: Parte 1 y Parte 2.

Primera visita a Iquique y participación en el 10° Congreso Chileno De Sociología

[Visto: 808 veces]

Gracias a la invitación de los colegas de la Universidad Arturo Prat, el pasado mes de diciembre tuve la oportunidad de visitar por primera vez la ciudad de Iquique (Tarapacá), para participar en él a través de la conferencia de apertura del 10° Congreso Chileno de Sociología. Una visita tantas veces soñada a la tierra de mis ancestros por línea paterna pero que no había logrado concretar. Preparé esta visita con entusiasmo pensando en tener una activa participación en el congreso y luego quedarme unos días para conocer la ciudad, las salitreras y eventualmente recoger documentos familiares que ya tengo identificados. Lamentablemente tuve que acortar el viaje al mínimo ya que mis responsabilidades en la Asamblea Universitaria de la PUCP, de la cual soy miembro, exigían mi presencia en Lima. Fue, entonces, una primera visita con emociones encontradas, que me generaron curiosidad y reforzaron la convicción de volver en otra oportunidad para hacer el recorrido que en esta visita no pude hacer.

Lo poco que puede observar, me gustó. El centro de la ciudad si bien es pequeño conserva en buen estado casonas de madera de la época del salitre y, por lo tanto, de los años en que esta ciudad era peruana. Se puede sentir cierta peruanidad natural en la cultura de la ciudad (hay un club Alianza Lima de Iquique fundado hace décadas por un boxeador peruano inmigrante, y que es considerado semillero de jugadores), en las cartas de los restaurantes, en la arquitectura del centro, y en las relaciones económicas con Tacna. Ciudad esta última que se encuentra a poco menos de 4 horas por tierra y donde regularmente van los residentes de Iquique a hacer compras, atenderse con médicos, dentistas, y oculistas, a disfrutar de la gastronomía y pasar un fin de semana divertido en la peñas y restaurantes de Tacna. Y es que los precios de los productos y servicios en el lado peruano de la frontera son mucho más cómodos y de calidad que los costos que deben pagar en Chile. Hay un tránsito transfronterizo muy activo entre el norte de Chile y el sur del Perú.

La amabilidad con la que yo me encontré con los y las colegas chilenos y chilenas e incluso en los restaurantes y taxis, contrasta con la opinión de un estudiante puneño quien me confesó que entre los jóvenes de esta ciudad encontraba dos tipos de reacciones. De un lado amabilidad y compañerismo, pero, de otro lado, recelo e incluso poca interacción. ¿Cuánto de esto es por ser peruano con rasgos andinos y cuánto es un recelo más a general a la inmigración más reciente de Haitianos, Colombianos, y Venezolanos? No tengo una respuesta aun, solo que viene a mi mente el hecho que Iquique votó abrumadoramente en la última elección presidencial por el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, quien acaba de negarse a suscribir el Pacto Migratorio de la ONU.

Sin duda debo volver para visitar archivos y lugares. Ya lo tengo identificados, más aún tengo la intuición de que en este ámbito algunas sorpresas me esperan.

 

La Matanza de Santa María de Iquique

[Visto: 2340 veces]

20140113-marcha_obrera_en_iquique-_1907.jpg
Marcha obrera en Iquique, 1907.

El 21 de diciembre de 1907 se produjo la Matanza de Santa María de Iquique, una masacre de trabajadores del salitre que reclamaban por las inhumanas condiciones de trabajo y mejoras salariales.  Los trabajadores eran de nacionalidad boliviana, chilena y peruana, y, todos juntos, decidieron permanecer en huelga, no obstante el pedido del cónsul peruano de retirar a nuestros compatriotas ante la amenaza de las autoridades chilenas de reprimir con violencia a los trabajadores.  Un actor presencial de dichos sucesos el Sr. Ruperto Rojas trasmitió a su nieto José Respaldiza Rojas, sus recuerdos y este a su vez quiere compartirlo con nosotros a través de este blog.  Muchísimas gracias Sr. Respaldiza, es un honor que un descendiente de tarapaqueños como usted, utilice esta tribuna.  Gracias también por los documentos familiares que muestran que el Sr. Rojas salió de Tarapacá en 1919, como muchos otros compatriotas, contra su voluntad para establecerse en el Perú.

JOSÉ RESPALDIZA ROJAS (Lima, 1940) Decano de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Nacional de Educación (1991) Catedrático principal, periodista autodidacta y escritor. Magíster en Educación con la tesis De como enseñar a investigar, investigando o el valor educativo de las adivinanzas. Es miembro de APLIJ y CEDELIJ. Ganó el Premio Nacional de Promoción a la Lectura, en el nivel universitario, en 1988. En 1997 la Biblioteca Nacional del Perú lo galardonó por su creatividad. En la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, celebrada en 1999, en Madrid obtuvo el primer lugar por su originalidad. Tiene varios libros publicados.

Comparto con ustedes un fragmento:

“De pronto, comenzando la tarde viste que estaban rodeando la plaza, como ya no tenías nada que vender, te retiraste, pero desde lejos observabas lo que ocurría. Rodearon también toda la manzana de la Escuela Santa María. El Cónsul peruano, a un lado de la plaza, hablaba con los obreros peruanos para que abandonaran el lugar, incluso les ofreció pagarle el pasaje de regreso a la patria, él había visto cavar grandes zanjas y tenía conocimiento de que se iba a desatar una gran represión para desbaratar esa huelga, considerada rebelión. Evitar lo que sucedería después, le era imposible, solo le concedieron el sacar a sus paisanos de allí”.

Lee el texto completo aquí.

Documento
Documento que prueba el viaje del señor Ruperto Rojas desde Tarapacá.
Tarapacá

[Leer más …]

Ebook: La Familia Panfichi. Guerra del Pacífico y Tarapacá

[Visto: 3817 veces]

 

20131103-portada_panfichi.jpg

 

La tecnología me permite hoy realizar un sueño varias veces postergado: escribir y publicar un libro que contenga los resultados de la investigación que inicié hace unos años sobre mi familia paterna buscando dar sentido a referencias fragmentadas y borrosas que escuchábamos recurrentemente desde niños.

Mis antepasados vinieron, primero desde Ancona (Italia), y luego desde Tarapacá, coincidiendo, en ambos casos, con circunstancias históricas importantes, pues en la primera, las evidencias indican que en Italia estuvieron ligados al movimiento anarquista liderado por Errico Malatesta y, en la segunda, fueron peruanos tarapaqueños, que vivieron los embates de la Guerra del Pacifico y luego obligados a abandonar sus tierras como consecuencia de esto. Sin embargo la Familia Panfichi en Tarapacá no solo era únicamente peruana aunque así lo decidieran en su momento, sino que tenía miembros de otras nacionalidades como italiana y chilena. A decir verdad una familia multinacional como hasta ahora.

El trabajo de recolección de datos y búsqueda en archivos ha sido paciente y se ha nutrido de diversas fuentes propias de sociólogos e historiadores pero también incluye internet. Así es, a través de este blog y gracias a colaboraciones y datos compartidos por ustedes, amigos lectores, he podido acceder a información valiosa que me ha permitido reconstruir una primera parte de la historia de mi familia paterna y, a través de ella, de los migrantes italianos y de los tarapaqueños peruanos.

Este libro que comparto ahora, se titula La Familia Panfichi. Guerra del Pacífico, y Tarapacá, la «provincia cautiva», Perú: 1907 – 1927. Está disponible gratuitamente en dos formatos: PDF y en ebook (libro interactivo disponible para Ipad) y pueden descargarlo desde ahora.

Este libro es, además, producto del trabajo en equipo. En la investigación colaboró conmigo David Castillo Roque, joven historiador de la UNMSM, y quien por merito propio aparece como coautor del texto del libro. Y en el diseño editorial, Erick Ragas fue el encargado de mezclar arte y tecnología para hacer posible este libro interactivo. También el apoyo de Ricardo Reátegui ha sido fundamental en la coordinación y asesoría. Finalmente quiero agradecer a todos aquellos amigos, familiares o lectores de mi blog que siempre me han apoyado con su participación y me han compartido sus preguntas sobre sus familias tarapaqueñas. A estas familias especialmente, está dedicado este libro.

Tarapacá

[Leer más …]

Video: Tarapaqueños Peruanos. Testimonios de su historia

[Visto: 14036 veces]

Sabía de la existencia de este video titulado Tarapaqueños Peruanos. Testimonios de su historia; que recoge fotografías y entrevistas en video de compatriotas que sufrieron la política de hostilización y expulsión de sus viviendas por parte de las ligas patriotas chilenas (grupos ultra nacionalistas de corte fascista). Recién ha llegado a mis manos y lo coloco en el blog para los interesados. Los testimonios de don Isidoro Gamarra (sí, el mismo que luego sería presidente de la CGTP), Francisco Ariste, Alejandro Caballero, Josefina Ossio, Juana Duarte, Emma Soto, Olga Chirinos, Manuel Torre, María Luza y otros también señalan que en medio de las agresiones contaron también con la solidaridad y defensa de sus amigos chilenos. Los testimonios también nos cuentan de sus penurias al llegar a Lima y ser incomprendidos por sus propios compatriotas, para finalmente reinsertarse en el país.

Tarapaqueños

[Leer más …]

Los Peruanos de Tarapacá

[Visto: 3686 veces]

En 1920 un grupo extenso de tarapaqueños peruanos que habían llegado a Lima expatriados de lo que se denominaba “la provincia cautiva”, firmaron un documento donde ratificaban la protesta de sus padres de enero de 1884 de oponerse a la entrega de Tarapacá a Chile.

Este documento fue llevado por Víctor Andrés Belaúnde a una conferencia en Washington organizada en 1922 con este objetivo. Coloco este documento histórico en el blog, con la lista de firmantes organizada alfabéticamente, con la idea que algunos lectores quizás puedan identificar a sus parientes.

20100412-tarapaquenos peruanos carta 1.jpg tarapaqueños carta parte 2

El documento está acompañado de algunas fotos que he podido conseguir de los peruanos que firmaron el documento y los invito, si les parece conveniente, a enviarme otras fotografías para ir incrementando la galería.

Actualización: Hemos recibido nuevas fotos, mírenlas aquí.

Tarapaqueños.jpg

[Leer más …]

Tarapaqueños en Lima

[Visto: 8505 veces]

Sumergirse en la historia familiar es fascinante. Es una huella que siempre llevamos con nosotros, ya que escuchamos desde niños historias y referencias que suenan lejanas, hasta que en algún momento nos entra el bichito de averiguar más, y de pronto muchas referencias toman otros sentidos y complejidades. Para ello ayuda mucho conocer la ciudad y la época donde transcurre parte de la historia, ver como época e individuo o familia se interceptan. Sin lugar a duda el haber investigado y publicado previamente sobre la Lima de las primeras décadas del siglo XX, es un ingrediente mayor a la experiencia.
[Leer más …]

Descendientes de tarapaqueños

[Visto: 12511 veces]

Todo surgió en una conversación entre profesores de la universidad hace algún tiempo. Resulta que más allá de trabajar en el mismo lugar descubrimos que varios de nosotros teníamos un pasado lejano pero común. En efecto, nuestras familias habían vivido en Tarapacá antes de la Guerra del Pacifico, y luego habían sido repatriados y forzados a salir en dirección a Lima durante el proceso de chilenización de esos territorios. No lo habíamos hablado nunca entre nosotros, pero cada uno recordaba como de niños habíamos escuchados historias familias se nos trasmitió de generación en generación. Historias complicadas ya que algunas de nuestras familias eran ya desde esos tiempos familias mixtas, es decir matrimonios entre peruanos, italianos, chilenos e incluso ingleses. La Guerra y sus consecuencias pusieron enorme tensión en la vida de nuestros antepasados, algo habíamos escuchado pero sabíamos pocos detalles aunque siempre existió curiosidad.

La vida nos llevó por distintos caminos y algunos antes y otros después desarrollamos un mayor interés en estas indagaciones. Rosa Troncoso fue la primera haciendo su tesis de historia sobre los tarapaqueños peruanos que llegaron a Lima repatriados entre 1907 y 1920. En base a esta investigación Rosa produjo una video grabación llamada: Los Tarapaqueños Peruanos: testimonios de su historia. Ahora prepara un artículo para un libro que preparamos junto con el historiador Carlos Aguirre de la Universidad de Oregon (USA), y que hemos denominado Mundos Exteriores de Lima. El material recopilado por Rosa que incluye trascripciones, cintas de video y audio, fotografías, y documentos varios están en resguardo en la bóveda de la Biblioteca Central de la Universidad, y serán la base de lo que en algún momento será la Colección Tarapacá. Lucho Bacigalupo, con quien nos llamamos paisanos cuando nos cruzamos en el campus, ha hecho avances notables en esta búsqueda de las raíces familiares. Lucho que es filósofo de profesión pero creo historiador de corazón, tiene un excelente blog con documentos, fotografías, memorias, y testimonios. Con el antropólogo Juan Ossio, colega del Departamento de Ciencias Sociales, siempre hablamos de organizar un viaje, y en una reunión de autoridades de la PUCP el arquitecto Frederic Cooper nos contaba que hace poco viajó a la zona y ubicó en el Cementerio Inglés la tumba de su abuelo o bisabuelo, no recuerdo bien.

Bueno yo (Aldo Panfichi), al igual que otros colegas descendientes de familias tarapaqueñas permanecía como observador encantado de estos esfuerzos. Y dijo que permanecía hasta que llegó a mis manos, gracias a Lucho Bacigalupo, copia de un documento del año 1920 donde mi abuelo Héctor Panfichi y su hermano (mi tío abuelo) Umberto Panfichi firmaban junto con otros Tarapaqueños una “ratificación de una protesta” que sus padres firmaron en 1884 “contra el propósito de ceder Tarapacá a Chile”. Este documento fue llevado por Víctor Andrés Belaúnde a una Conferencia en Washington en 1922. Luego de leer este documento decidí investigar un poco entre tías mayores y poco a poco una pista me llevó otra, y fueron apareciendo documentos, fotografías, revistas, e incluso grabados que hablan de una historia que no es solo familiar sino en la que participan otros peruanos que se identificaron por mucho tiempo como tarapaqueños y que formaron asociaciones civiles, clubes, sociedades y patrióticas y mantuvieron por mucho tiempo su propia identidad.

Hasta el momento esta es una historia poco estudiada o conocida, y por ello ahora me animo a poner en el blog un primer documento y algunas fotografías, quizás alguien pueda reconocer rostros o fechas y así contribuir a que esta historia sea recuperada. El primer documento es una carta del Consulado del Perú en Iquique, fechada el 29 de noviembre de 1907, y donde comunica al Ministerio de Relaciones Exteriores que ese día un grupo de jóvenes voluntarios salían en un Vapor en dirección al Callao, a servir como voluntarios en el Ejército. Entre los nombres listados se encuentra el hermano de mi abuelo Umberto Panfichi y, dicen mis tías, su primo Eleuterio Auza.

Además, coloco dos primeras fotografías que tienen una relevancia más allá de lo familiar. La primera fotografía fue tomada el 31 de marzo de 1920 y parece ser evento patriótico (por el niño uniformado con la bandera) de la Sociedad Regional Tacna, Arica de la cual Umberto Panfichi fue fundador y miembro de su directiva (como vocal) hasta 1926. Mi abuelo Héctor también fue miembro de esa organización civil. También puede ser una actividad de la Sociedad Patriótica Tarapacá que se oponía al Tratado de Ancón. La segunda fotografía parece haberse tomado en 1921 o1922, en un hotel de Lima, y sólo encontré como leyenda borrosa “reunión de tarapaqueños peruano”.

[Leer más …]