Archivo por meses: junio 2017

Mensaje como Presidente de LASA

[Visto: 1026 veces]

 

En los últimos días se hizo oficial mi presentación como Presidente de LASA (Latin American Studies Association), la más grande asociación de estudios latinoamericanos del mundo. Durante los casi 52 años que tiene LASA se ha logrado ubicar como un espacio de intercambio y debate en el que han confluido perspectivas diversas sobre los estudios latinoamericanos. Desde diversas disciplinas y desde diversas tradiciones académicas, LASA ha permitido poner en práctica un diálogo global enriquecedor, del cual hemos podido ser testigos en los Congresos Anuales a los que hemos tenido la suerte de asistir. Lima, la sede del Congreso Anual del 2017, fue ejemplo de ello.  Esta idea de diálogo global es la buscamos poner en agenda pues es en el intercambio horizontal entre investigadores que se logran esfuerzos conjuntos para comprender mejor el mundo en el que vivimos. Es un honor y una responsabilidad especial ser presidente de LASA y lo asumo con el compromiso de fomentar con entusiasmo este diálogo académico global.

La frontera disputada. La ruta de la sentencia de La Haya

[Visto: 1126 veces]

Acaba de ser publicado, gracias al Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, un libro con una selección de artículos que abarcan distintos aspectos del proceso político y diplomático que vivimos Perú y Chile respecto a la sentencia de La Haya. Comparto con ustedes el artículo que escribí con el joven sociólogo Juan Dolores. “Antes y después de La Haya: Confianza y desconfianza entre Perú y Chile” es el nombre de este texto que propone una mirada sobre la opinión pública de ambos países y las dinámicas a partir de este proceso contencioso. Para ello se utiliza como recurso de investigación, el análisis de veintidós encuestas de opinión pública realizadas entre 1995 y 2014. Pueden descargar este artículo haciendo clic aquí: EL_CAMINO_HACIA_LA_HAYA_PDF.

Actualización: Gracias a un amigo experto en derecho marítimo, puedo señalar un par de precisiones en el primer párrafo del texto. 

1.- La Corte Internacional de Justicia dictaminó que la frontera marítima se inicia en la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito Nro. 1 con la línea de baja marea. 

2. A partir de la milla 80, se fija que el límite continúa en dirección suroeste sobre una línea equidistante hasta su intersección con el límite de las 200 millas marinas de Chile. 

Columna en El Comercio: La fiesta del fútbol

[Visto: 730 veces]

Columna originalmente publicada en El Comercio

“Basombrío se hizo una”, se escucha en las tribunas de los estadios en los últimos días. Los aficionados se refieren a la reciente autorización del Ministerio del Interior de permitir que los instrumentos musicales, las banderolas e incluso los globos se puedan volver a utilizar en los estadios, siempre y cuando no tengan mensajes de odio, discriminación o racismo. Una sana rectificación a la absurda medida prohibicionista del ministro anterior, que evidenciaba un enorme desconocimiento de lo que es el fútbol hoy en el mundo: un espectáculo deportivo que forma parte de la oferta de entretenimiento de un país, y donde el colorido, la fiesta y la puesta en escena de diversas formas de aliento son tan importantes como lo que ocurre en el campo de juego.

Buena parte del retorno a los estadios de las familias, las mujeres jóvenes y los niños, que se observa cada fin de semana, es precisamente por el deseo de participar de este espectáculo. En él los espectadores participan activamente, jugando su “propio partido”, mediante cánticos o coreografías de apoyo como participaban, guardando las distancias, los espectadores del antiguo teatro griego o –si prefieren– del circo romano. Lo positivo es que la teatralización de la rivalidad es una forma de combatir las conductas violentas que lamentablemente han venido ganando terreno en nuestra cultura deportiva, ante la desidia de los clubes y las autoridades. De lo que se trata, entonces, es de cambiar el sentido de la competencia entre los hinchas, alejándolos de los enfrentamientos para orientarlos a la producción de formas innovadoras de aliento.

Un paso en esta dirección acaba de suceder. El gigante mosaico de papel con el mensaje “No al racismo”, que los hinchas de Alianza Lima mostraron durante el partido contra Independiente de Argentina hace pocos días, fue respondido por los hinchas de Universitario en el último clásico con una enorme figura de la insignia del club hecha con globos de colores. Prohibir las banderolas, la música y los papeles en las tribunas era precisamente ir en contra de la producción de este espectáculo. Pareciera que no hay conciencia de que el fútbol es un espectáculo que forma parte de la industria de entretenimiento que consume el país y, por lo tanto, compite con otros espectáculos como los conciertos de música, los bailes masivos y las funciones de teatro o circo al aire libre. Todos ellos –sociológicamente– cumplen funciones similares al permitir descargas emocionales que ayudan a disipar las tensiones de la vida diaria.

Efectivamente, Basombrío se hizo una, pero no es suficiente. Como en el fútbol, este es un partido de dos. Los hinchas reformistas que proponen cambios y que aspiran incluso a ser actores sociales en sus entornos locales aún tienen mucho trabajo por delante. Deben superar la desconfianza de la opinión pública no familiarizada con sus iniciativas, pero también depurar a los hinchas tradicionalmente radicales que prefieren el lenguaje del enfrentamiento y la intolerancia frente a los rivales. También deben dejar de lado las relaciones de clientela y aprovechamiento mutuo con los clubes y sus ocasionales dirigentes. Cambiar estos hábitos es un proceso sumamente difícil, ya que son producto de momentos históricos que se niegan a ser superados, y donde la violencia es aún el lenguaje dominante entre nosotros los peruanos.

Cambiar la cultura futbolística del aficionado peruano es una cruzada que convoca no solo a los hinchas reformistas sino también a los clubes de mayor hinchada, hoy en manos de la Sunat e Indecopi, y también a las autoridades políticas como el ministro Basombrío. ¿Podemos armar entre todos un equipo con un mismo norte renovador o preferimos seguir jugando solos?

Artículo en la revista de la Universidad de Sao Paulo, Brasil

[Visto: 706 veces]

Artículo Universidad de Sao Paulo

Retomando la buena costumbre de compartir con ustedes mis ideas a través de este blog, pongo su disposición un artículo publicado con el joven sociólogo Juan Dolores, en la Revista de la Universidad de Sao Paulo. Este artículo propone un análisis de la organización política subnacional en el Perú y cómo se construye la congruencia y eslabonamiento vertical de los partidos políticos. Se habla mucho de una fragmentación en el ámbito de la representación política, sin embargo, revisando las estadísticas de los últimos seis procesos electorales subnacionales demostramos que esta tendencia no es absoluta sino que el fujimorismo y el partido Alianza para el Progreso buscan construir su organización desde abajo. Pueden descargar el artículo completo desde aquí Artículo Revista de Universidad Sao Paulo.