Archivo de la categoría: 1. Sociedad

Análisis e investigaciones

La universidad y su aporte al país. El rol de las ciencias sociales y las humanidades en un contexto de pandemia global

[Visto: 1308 veces]

La Emergencia Sanitaria decretada por el Ejecutivo a propósito de la situación de pandemia global por la Covid-19 ha convocado una serie de iniciativas que han permitido el desarrollo de aportes científicos desde varias disciplinas. Aportes que han llevado a unir esfuerzos desde el Estado, los Colegios profesionales y la academia para sacar adelante estrategias que permitan abordar con mejores resultados las consecuencias de esta enfermedad.

En esa medida, docentes de nuestra universidad ha participado activamente de este proceso, ofreciendo soluciones desde la ciencia y tecnología. Uno de estos aportes fue la elaboración de algunos documentos con base en las ciencias sociales y las humanidades los cuales, al abordar de manera profunda los comportamientos de los grupos humanos, permiten el desarrollo de políticas públicas acordes a cada situación. Por esta razón, comparto con ustedes dos de estos documentos.

El primero es un Documento Técnico “Consideraciones éticas para la toma de decisiones en los servicios de salud durante la pandemia Covid-19” que se trabajó con el Ministerio de salud. Este documento permitió generar una reflexión a propósito de la atención médica en una situación de crisis generalizada con un enfoque ético y respetuosos de los derechos de fundamentales de todas las personas.

Pueden acceder a este documento trabajado por expertos como Salomón Lerner Febres, Walter Albán, Gabriela Emperatriz Minaya, Rocío Villanueva, entre otros, asi como con el aval de universidades nacionales, privadas y asociaciones de profesionales de la saud.

El segundo, es un documento que contiene un estudio de dinámicas sociales con un enfoque territorial que permita un mejor abordaje de las políticas públicas desde el Estado. La propuesta de este documento busca entender la complejidad del trabajo con poblaciones durante un contexto de epidemia. En este caso, los autores son Adriana Urrutia, Norma Correa y Ricardo Cuenca.

Dos documentos que, desde sus propias perspectivas teóricas, sus propios objetivos y sus propios enfoques, han sido aportes de la academia, específicamente de disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, que han permitido esbozar un panorama ético y social, en una situación de crisis. Una interesante noticia en medio de esta pandemia.

Una nueva temporada en mi blog personal

[Visto: 816 veces]

Después de algunos meses desconectado de este ágil y entretenido espacio personal de intercambio de información sobre mis pasiones deportivas y académicas, retomo las publicaciones en mi blog. Mis nuevas responsabilidades al frente del Vicerrectorado de investigación de la PUCP me han tenido pendiente de diversas actividades más bien oficiales, formales y, por supuesto, muy enriquecedoras. Como equipo rectoral hemos tenido varios momentos importantes y acciones que hemos tomado en búsqueda de la excelencia en estas épocas de crisis. Pueden ver un resumen en este link: Equipo rectoral PUCP: primer año de gestión

Como parte de nuestra labor buscando estrechar vínculos con otras universidades, aprovecho para compartir algunas fotos de nuestra visita como equipo rectoral recién elegido a la Pontificia Universidad Católica de Chile.   

Fotografías: César Cortez y Karina Fuenzalida

Asimismo participamos de varios eventos de diversos tipos como conversatorios, conferencias, festivales entre otras. Como autoridades universitarias tuvimos que adaptar nuestras actividades a la nueva normalidad: reuniones remotas, distancia social, mascarillas, etcétera.

Sirva este post para actualizarlos, queridos lectores, de mi labor y dar inicio a una nueva temporada de este blog. El contexto es difícil para todos pero juntos – separados pero juntos –  podemos hacer un mejor país y una mejor universidad.

La comunidad nikkei y los 120 años de su llegada al Perú

[Visto: 1443 veces]

Escuela japonesa en Huacho. Fuente: Archivo personal.

Un día como hoy, tres de abril, pero en el año 1899, llegó al Perú el barco de bandera japonesa Sakura Maru con un primer grupo de 790 migrantes japoneses, la mayoría campesinos, quienes venían a nuestro país con el objetivo de integrarse a diversos trabajos asociados a la agricultura. La migración japonesa fue, a diferencia de la china, una migración familiar y mejor planificada, regulada por el Estado lo que les permitió una mejor situación durante los primeros años. El objetivo de la población durante esa época era trabajar en el Perú y eventualmente retornar al Japón, sin embargo, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial puso en jaque sus planes y muchos decidieron finalmente quedarse e integrarse a la cultura peruana. La comunidad nikkei  tiene hasta hoy una enorme influencia en la ciencia, la gastronomía, el arte y la cultura. El Diario El Comercio ha publicado una interesante nota al respecto escrita por el periodista Juan Carlos Fangacio Arakaki, en la que se destacan los nombres del poeta José Watanabe, la artista plástica Tilsa Tsuchiya, el escritor Carlos Yushimito y la violinista Pauchi Sasaki, entre otros.

Comparto con ustedes algunas fotos rescatadas por el excelente trabajo del blog Lima antigua y algunas de mi propia colección.

 

 

[Nota: Gracias a los comentarios del Dr. David Sulmont, hemos podido notar que, en la foto original que pusimos, la bandera que reivindica este grupo no correspondía a lo que mencionaba la leyenda original de la foto, pues no se trata de un grupo de japoneses sino más bien de nacionalidad China]

La Ocupación de Lima: la Reserva Rural de Lurigancho

[Visto: 1068 veces]

Continuando con nuestras publicaciones relacionadas a la ocupación chilena de Lima, hoy compartimos un interesante post sobre la Reserva rural de Lurigancho, un batallón de reservistas formado por civiles voluntarios provenientes de lo que actualmente conocemos como San Juan de Lurigancho, Canto Grande, Chosica y la zona de Jicamarca. Este batallón se formó debido a que, en medio del descalabro de las defensas peruanas y ante la amenaza del ataque chileno a nuestra capital, se prepararon diversos grupos de defensa tanto en el norte como en el sur. Todos conocemos las dos líneas defensivas que se armaron en el sur, en San Juan y Miraflores para resistir el avance chileno, sin embargo, se armaron también puestos en el norte, apuntando hacia Ancón pues se sospechaba también que el desembarco se haría allí. Y es aquí donde entra a tallar la Reserva rural, quienes tenían en Las Flores y Zárate, su zona de entrenamiento y en el Cerro San Cristóbal su puesto de vigilancia.

Este texto es firmado por el arqueólogo Julio Abanto Llaque, quien ha realizado investigación arqueológica en la zona y ha publicado varios textos académicos sobre poblaciones ancestrales de Lima.

Les comparto este post de la web SJL Digital que disfruté mucho leyendo.

 

Ritual y nación: el caso de la procesión cívica al Morro Solar de Luis Torrejón

[Visto: 1111 veces]

Romería en Chorrillos. Fuente: Desconocida.

Luis Alberto Torrejón Muñoz es un historiador con una larga trayectoria de investigación sobre la Guerra del Pacífico, la defensa de Lima y sus consecuencias sociales, políticas y culturales. Es autor del libro “Rebeldes republicanos. La turba urbana de 1912” (Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2010) en el que estudia con profundidad las movilizaciones producto de las elecciones que llevaron y consolidaron en el poder al presidente Guillermo Billinghurst [sobre este libro ya hemos publicado un post anteriormente, pueden revisarlo]

En esta ocasión, Torrejón nos comparte un artículo aparecido en la Revista Historia y Cultura N° 25, del 2003, en el que reflexiona sobre las movilizaciones, procesiones y romerías que se realizaron con posterioridad a la batalla de San Juan y Miraflores. La posterior invasión de Lima por parte del ejército chileno, acaecida en hacia finales de enero de 1881, significó un duro golpe para la joven República, que sin embargo, logró convocar un profundo sentimiento nacional que se fortaleció con actividades simbólicas como las que se mencionan en este artículo.

Acompaño la publicación de este artículo denominado “Ritual y nación: el caso de la procesión cívica al Morro Solar” con algunas fotografías que he ido encontrando en internet a lo largo de varios años pues es un tema que me apasiona. Agradecería mucho a mis lectores me puedan ayudar con la fuente de algunas de esa fotos que se han ido perdiendo con el tiempo.

La Procesión Cívica_Luis Torrejón_Revista Historia y cultura 25

 

Miembros de la Bomba Garibaldi. Algunos de los efectivos de esta bomba fueron fusilados durante la invasión de Lima. Fuente: La Guerra del Pacífico 1879-1884 (Perú, Bolivia y Chile) Tomado del blog de Jonatan Saona. http://gdp1879.blogspot.com/

Bomba Roma, una de las más antiguas de Lima, cuya base está hasta hoy en la Plaza Bolívar, al lado del Congreso.

 

 

 

Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Centro del Perú

[Visto: 972 veces]

El pasado 29 de octubre del 2018, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú, mediante resolución No. 4535-CU-2018, acordó otorgarme la distinción honorifica de Doctor Honoris Causa por mi labor académica en el campo de las ciencias sociales. Pocos días después, el 7 de noviembre, en el marco de la inauguración del X Congreso Nacional de Sociología del Perú, Huancayo 2018, se llevó a cabo la ceremonia pública de otorgamiento de esta distinción.

Como podrán imaginar ha sido para mí un gran honor haber recibido esta distinción que me convierte, desde este momento, en un miembro más de la comunidad académica de esta universidad ubicada en el centro de los Andes peruanos. Mi relación con esta universidad es de larga data. Se inicia muy temprano cuando realicé mi primera salida de trabajo de campo a la provincia de Chupaca, ubicada a 8 kilómetros de la ciudad de Huancayo. Chupaca es considerada una provincia heroica por la resistencia que tuvieron sus pobladores ante las fuerzas que invadieron la sierra central durante la Guerra del Pacifico. En dicha oportunidad también pude participar de la alegre y masiva fiesta patronal de la Virgen de Cocharcas, que se lleva a cabo el mes de setiembre en el distrito de Orcotuna. Durante esta primera visita conocí a varios estudiantes de sociología y antropología de la UNCP, con varios de los cuales mantuve y aun mantengo relaciones de amistad que han perdurado a lo largo del tiempo.

Un segundo momento de mi relación con la UNCP, ocurrió a mediados de los años 90, cuando regresé de estudiar mi doctorado en los Estados Unidos y me integré a un proyecto de reforzamiento de la enseñanza de ciencias sociales en las universidades públicas del país. Eran los duros años post derrota militar de SL, y las ciencias sociales eran vistas con sospecha y las autoridades discutían la pertinencia de su existencia. Esto debido a que en algunas universidades se había instalado un marxismo vulgar y de manual, que sectariamente desvirtuaba el carácter académico y científico de la carrera. Recuerdo los seminarios, cursos de actualización, talleres de investigación y becas para los entonces jóvenes académicos de las regiones. Con varios de los colegas actuales de la UNAP, nos conocimos en esas circunstancias y desarrollamos fuertes vínculos de trabajo, amistad y compromiso con las Ciencias Sociales.

En los últimos años los vínculos con la comunidad académica de sociólogos de la UNCP no solo se han mantenido, sino que se han reforzado como producto de que otra generación más joven de profesores y profesoras han estudiado sus maestrías y doctorados de sociología en la PUCP, y a quienes he acompañado desempeñando el rol de profesor y asesor de tesis. Actualmente en el programa de doctorado que tengo a mi cargo, un colega de UNCP se ha graduado con honores (Américo Meza), habiendo tenido el gusto de asesorar su tesis. Otros dos profesores (Gerardo Lázaro y Elmer Quinto) están culminando su segundo año de estudios y la tesis avanza con mucha promesa. La tesis de Gerardo está bajo mi dirección y la de Elmer bajo la conducción de Gonzalo Portocarrero.

Sin lugar a dudas esta antigua y renovada relación tiene para rato. Me siento comprometido con ella, los y las colegas de la UNCP siempre me han hecho sentir como en casa, muy cómodo. Un compromiso renovado, más aún cuando el día final del Congreso de Sociología, un grupo de estudiantes del último año me pidieron ser el padrino de la promoción que se gradúa a mediados del 2019. Como les dije personalmente en aquel mismo momento: “muchas gracias, por supuesto que sí”. Volveré para esta y alguna otra actividad, yo feliz con apoyarlos en todo lo que pueda. Como ven mi relación con los sociólogos y sociólogas de la UNCP continúa vigorosa.

LASA 2018: Muy cerca de Congreso Anual en Barcelona

[Visto: 737 veces]

La hermosa ciudad de Barcelona será la sede de nuestro encuentro anual que cada vez convoca a más participantes. Del 23 al 26 de mayo, esta ciudad estará albergando a miles de académicos e investigadores con quienes se busca intercambiar ideas y perspectivas sobre nuestra región, Latinoamérica. Previo a eso, LASA ha publicado LASA FORUM, edición de primavera con información muy interesante y actualizada sobre este Congreso. Recomiendo su lectura y difusión.

Revista LASA Forum: Editorial como presidente

[Visto: 967 veces]

Se ha publicado el volumen XLVIII de la revista institucional de LASA, LASA Fórum. En esta edición presento mi primera columna como presidente de esta institución, que agrupa a investigadores y académicos latinoamericanistas de distintas partes del mundo. Una de las ideas fuerza de esta publicación es insistir con la idea de tender puentes y abrir espacios de diálogo entre todos los interesados en los temas que unen a los miembros de LASA. Asimismo, es importante recalcar que Latinoamérica no puede ser entendida como una isla por lo que innegable que los intereses globales, ya sean económicos, sociales o geopolíticos, afectan y dan forma a la problemática de nuestra región. Comparto con ustedes esta revista on line, la cual pueden descargar haciendo clic aquí.

La foto de mi columna es autoría de Atsuko Niitsu, estudiante doctoral de la Universidad de Tokio. ¡Muchas gracias!

 

Columna en El Comercio: La fiesta del fútbol

[Visto: 787 veces]

Columna originalmente publicada en El Comercio

“Basombrío se hizo una”, se escucha en las tribunas de los estadios en los últimos días. Los aficionados se refieren a la reciente autorización del Ministerio del Interior de permitir que los instrumentos musicales, las banderolas e incluso los globos se puedan volver a utilizar en los estadios, siempre y cuando no tengan mensajes de odio, discriminación o racismo. Una sana rectificación a la absurda medida prohibicionista del ministro anterior, que evidenciaba un enorme desconocimiento de lo que es el fútbol hoy en el mundo: un espectáculo deportivo que forma parte de la oferta de entretenimiento de un país, y donde el colorido, la fiesta y la puesta en escena de diversas formas de aliento son tan importantes como lo que ocurre en el campo de juego.

Buena parte del retorno a los estadios de las familias, las mujeres jóvenes y los niños, que se observa cada fin de semana, es precisamente por el deseo de participar de este espectáculo. En él los espectadores participan activamente, jugando su “propio partido”, mediante cánticos o coreografías de apoyo como participaban, guardando las distancias, los espectadores del antiguo teatro griego o –si prefieren– del circo romano. Lo positivo es que la teatralización de la rivalidad es una forma de combatir las conductas violentas que lamentablemente han venido ganando terreno en nuestra cultura deportiva, ante la desidia de los clubes y las autoridades. De lo que se trata, entonces, es de cambiar el sentido de la competencia entre los hinchas, alejándolos de los enfrentamientos para orientarlos a la producción de formas innovadoras de aliento.

Un paso en esta dirección acaba de suceder. El gigante mosaico de papel con el mensaje “No al racismo”, que los hinchas de Alianza Lima mostraron durante el partido contra Independiente de Argentina hace pocos días, fue respondido por los hinchas de Universitario en el último clásico con una enorme figura de la insignia del club hecha con globos de colores. Prohibir las banderolas, la música y los papeles en las tribunas era precisamente ir en contra de la producción de este espectáculo. Pareciera que no hay conciencia de que el fútbol es un espectáculo que forma parte de la industria de entretenimiento que consume el país y, por lo tanto, compite con otros espectáculos como los conciertos de música, los bailes masivos y las funciones de teatro o circo al aire libre. Todos ellos –sociológicamente– cumplen funciones similares al permitir descargas emocionales que ayudan a disipar las tensiones de la vida diaria.

Efectivamente, Basombrío se hizo una, pero no es suficiente. Como en el fútbol, este es un partido de dos. Los hinchas reformistas que proponen cambios y que aspiran incluso a ser actores sociales en sus entornos locales aún tienen mucho trabajo por delante. Deben superar la desconfianza de la opinión pública no familiarizada con sus iniciativas, pero también depurar a los hinchas tradicionalmente radicales que prefieren el lenguaje del enfrentamiento y la intolerancia frente a los rivales. También deben dejar de lado las relaciones de clientela y aprovechamiento mutuo con los clubes y sus ocasionales dirigentes. Cambiar estos hábitos es un proceso sumamente difícil, ya que son producto de momentos históricos que se niegan a ser superados, y donde la violencia es aún el lenguaje dominante entre nosotros los peruanos.

Cambiar la cultura futbolística del aficionado peruano es una cruzada que convoca no solo a los hinchas reformistas sino también a los clubes de mayor hinchada, hoy en manos de la Sunat e Indecopi, y también a las autoridades políticas como el ministro Basombrío. ¿Podemos armar entre todos un equipo con un mismo norte renovador o preferimos seguir jugando solos?

Los héroes y sus legados: 8 de octubre, Combate de Angamos

[Visto: 2405 veces]

Los héroes son un aporte sustantivo en la construcción de los estados nacionales, sobre todo porque en condiciones adversas o difíciles son capaces de realizar acciones y proezas en defensa de la patria que los comunes mortales no están en condiciones de realizar. Acciones heroicas en cuyo despliegue de generosidad, desprendimiento, y entrega son capaces de humanizar la guerra y el enfrentamiento con la muerte. Eso es precisamente lo que caracteriza a Miguel Grau, el Caballero de los mares, y a los que conformaron la tripulación bajo su mando. Un héroe que todos respetamos pero también al puñado de peruanos, mayormente mestizos y afro peruanos como el Grumete Medina a quien algún despistado productor de documentales incluso quiso “blanquearlos”, y que murieron o quedaron en el olvido luego de entregar todo por esa idea de patria que poco a poco ha ido echando raíces en esta tierra de culturas ancestrales.

Por diversas vías y gracias a blogs, coleccionistas, compras propias, y al internet he logrado reunir un conjunto de imágenes que pongo en consideración de los que siguen y revisan mi blog, como una manera modesta de sumarme a las celebraciones. Allí se observan imágenes de Grau con el heroico Huáscar, que algún día volverá al terruño, y a los restos de su valiosa tripulación. Honor al héroe.

iconos-07