Archivo por meses: agosto 2020

Tarapaqueños. Familias fundadoras de Pica y Matilla

[Visto: 1275 veces]

Uno de los temas que más me apasiona, tanto como el fútbol, es el estudio de las raíces y trayectorias familiares de nuestros ancestros. Esto es precisamente lo que me ha llevado a realizar una investigación sobre mi familia paterna de origen italiano y asentada en la Tarapacá de la pre y post Guerra del Pacifico.

Los primeros avances de esta investigación se publicaron en un primer texto llamado “La familia Panfichi” que tuvo una interesante acogida tanto desde América Latina como sorprendentemente en Europa (cerca de 500 descargas sin contar las que se han realizado desde este blog).

Desde su publicación en el 2013 he recibido de manera constante comunicaciones, correos y mensajes de diversas personas, varios descendientes de tarapaqueños por ejemplo, quienes me comparten sus intereses, dudas y emociones sobre la investigación que realizo. Asimismo, también recibo muchos aportes y sugerencias, aportes documentales, históricos, de todo tipo que me permiten ampliar la investigación y continuar con ella.

Uno de estos aportes es el que recientemente me compartió un lector de este blog desde Iquique. El señor Verne Angel Butrón es guía turístico, técnico en arquitectura y un historiador por vocación. Verne Butron y un grupo de tarapaqueños  promotores culturales han venido recolectando información sobre las familias fundadoras de esta región y organiza entre otros recorridos uno por el cementerio histórico de Iquique reseñando a los visitantes la historia de los mausoleos. Es justamente Verne quien me comparte unos textos que él mismo ha encontrado en su apasionante investigación.

Se trata del libro “Familias fundadoras de Pica y Matilla” de José Alflorino Torres, publicado en el año 2017 por la Universidad de Tarapacá y que hace un recojo exhaustivo de las familias fundadoras de estas dos comunas pertenecientes a la actual Región Tarapacá de la República de Chile. El texto es muy interesante y hace un recorrido desde los primeros pobladores en la época pre hispánica hasta la época actual. Definitivamente un texto referente para todo aquel que quiera acercarse a los estudios de genealogía.

Comparto con ustedes una versión digital de dicho texto: Parte 1 y Parte 2.

Velasco y el fútbol. Un artículo para la revista Historia Crítica de Colombia

[Visto: 1251 veces]

La Revista Historia Crítica, revista académica de libre acceso editada por la Universidad de los Andes de Colombia y enfocada en historia y ciencias sociales acaba de publicar un artículo que trabajamos Gisselle Vila Benites y yo sobre fútbol peruano. Se trata de “La profesionalización del fútbol durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú (1968-1975)” un artículo que se enfoca en describir y analizar un proceso importante en la historia del fútbol peruano: las tensiones y dificultades que se generaron entre militares reformistas que apostaban por el deporte amateur y la profesionalización del futbol versus dirigentes deportivos que conservaban lógicas patrimonialistas en la gestión del futbol

Es así que a través de archivos periodísticos, entrevistas a exdirigentes de clubes de fútbol profesional durante el periodo 1968-1975, y la revisión del conjunto de decretos emitidos en dicha época para regular al deporte y literatura secundaria logramos reconstruir el panorama del fútbol peruana en esa época de cambios políticos radicales. Podemos ver, por ejemplo que, a diferencia de lo sucedido entre el fútbol y las dictaduras en otros países como Argentina y Chile, en el caso del Perú “la intervención militar en el campo deportivo no tuvo por finalidad central el uso propagandístico de los logros deportivos para revitalizar la legitimidad del régimen”.

Compartimos con ustedes, el artículo publicado en la Revista Historia Crítica.

 

La universidad y su aporte al país. El rol de las ciencias sociales y las humanidades en un contexto de pandemia global

[Visto: 1222 veces]

La Emergencia Sanitaria decretada por el Ejecutivo a propósito de la situación de pandemia global por la Covid-19 ha convocado una serie de iniciativas que han permitido el desarrollo de aportes científicos desde varias disciplinas. Aportes que han llevado a unir esfuerzos desde el Estado, los Colegios profesionales y la academia para sacar adelante estrategias que permitan abordar con mejores resultados las consecuencias de esta enfermedad.

En esa medida, docentes de nuestra universidad ha participado activamente de este proceso, ofreciendo soluciones desde la ciencia y tecnología. Uno de estos aportes fue la elaboración de algunos documentos con base en las ciencias sociales y las humanidades los cuales, al abordar de manera profunda los comportamientos de los grupos humanos, permiten el desarrollo de políticas públicas acordes a cada situación. Por esta razón, comparto con ustedes dos de estos documentos.

El primero es un Documento Técnico “Consideraciones éticas para la toma de decisiones en los servicios de salud durante la pandemia Covid-19” que se trabajó con el Ministerio de salud. Este documento permitió generar una reflexión a propósito de la atención médica en una situación de crisis generalizada con un enfoque ético y respetuosos de los derechos de fundamentales de todas las personas.

Pueden acceder a este documento trabajado por expertos como Salomón Lerner Febres, Walter Albán, Gabriela Emperatriz Minaya, Rocío Villanueva, entre otros, asi como con el aval de universidades nacionales, privadas y asociaciones de profesionales de la saud.

El segundo, es un documento que contiene un estudio de dinámicas sociales con un enfoque territorial que permita un mejor abordaje de las políticas públicas desde el Estado. La propuesta de este documento busca entender la complejidad del trabajo con poblaciones durante un contexto de epidemia. En este caso, los autores son Adriana Urrutia, Norma Correa y Ricardo Cuenca.

Dos documentos que, desde sus propias perspectivas teóricas, sus propios objetivos y sus propios enfoques, han sido aportes de la academia, específicamente de disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, que han permitido esbozar un panorama ético y social, en una situación de crisis. Una interesante noticia en medio de esta pandemia.

Una nueva temporada en mi blog personal

[Visto: 733 veces]

Después de algunos meses desconectado de este ágil y entretenido espacio personal de intercambio de información sobre mis pasiones deportivas y académicas, retomo las publicaciones en mi blog. Mis nuevas responsabilidades al frente del Vicerrectorado de investigación de la PUCP me han tenido pendiente de diversas actividades más bien oficiales, formales y, por supuesto, muy enriquecedoras. Como equipo rectoral hemos tenido varios momentos importantes y acciones que hemos tomado en búsqueda de la excelencia en estas épocas de crisis. Pueden ver un resumen en este link: Equipo rectoral PUCP: primer año de gestión

Como parte de nuestra labor buscando estrechar vínculos con otras universidades, aprovecho para compartir algunas fotos de nuestra visita como equipo rectoral recién elegido a la Pontificia Universidad Católica de Chile.   

Fotografías: César Cortez y Karina Fuenzalida

Asimismo participamos de varios eventos de diversos tipos como conversatorios, conferencias, festivales entre otras. Como autoridades universitarias tuvimos que adaptar nuestras actividades a la nueva normalidad: reuniones remotas, distancia social, mascarillas, etcétera.

Sirva este post para actualizarlos, queridos lectores, de mi labor y dar inicio a una nueva temporada de este blog. El contexto es difícil para todos pero juntos – separados pero juntos –  podemos hacer un mejor país y una mejor universidad.