Archivo de la etiqueta: elecciones

Artículo en la revista de la Universidad de Sao Paulo, Brasil

[Visto: 762 veces]

Artículo Universidad de Sao Paulo

Retomando la buena costumbre de compartir con ustedes mis ideas a través de este blog, pongo su disposición un artículo publicado con el joven sociólogo Juan Dolores, en la Revista de la Universidad de Sao Paulo. Este artículo propone un análisis de la organización política subnacional en el Perú y cómo se construye la congruencia y eslabonamiento vertical de los partidos políticos. Se habla mucho de una fragmentación en el ámbito de la representación política, sin embargo, revisando las estadísticas de los últimos seis procesos electorales subnacionales demostramos que esta tendencia no es absoluta sino que el fujimorismo y el partido Alianza para el Progreso buscan construir su organización desde abajo. Pueden descargar el artículo completo desde aquí Artículo Revista de Universidad Sao Paulo.

Nueva publicación: Elecciones y legitimidad democrática en América Latina

[Visto: 1379 veces]

0001

Gracias a Fernando Mayorga, reconocido investigador asociado a CLACSO, llega a mi un libro compilado por él y en el que tengo una colaboración. Se trata de Elecciones y legitimidad en el que se ha publicado un artículo trabajado en colaboración con Juan Dolores: La representación electoral sub-nacional en el Perú (2002-2014): ¿fragmentación o regionalización de la política?

Este artículo analiza las características de esta fragmentación, y se pregunta por si hay algún nivel de articulación entre las organizaciones políticas de mayor presencia y éxito que nos permita avizorar algún cambio futuro de esta situación. Para esto presentamos primero los resultados del último proceso electoral sub nacional del 2014, y luego ofrecemos una lectura de proceso tomando en cuenta los últimos 4 procesos electorales sub nacionales. Dejando de lado el nivel del gobierno nacional, las elecciones regionales y provinciales de octubre del 2014 fueron convocadas para elegir a 25 presidentes regionales, 195 alcaldes provinciales, 1 647 alcaldes distritales. También se elige a 10 526 concejales. En suma, entonces, se convoca a 21 millones 322 mil 599 electores para elegir 12 692 autoridades políticas. Hay que tener en cuenta, además, que de acuerdo con la legislación peruana el voto es obligatorio para todas las personas mayores de 18 años de edad.

Los resultados muestran que los partidos nacionales han sido derrotados ampliamente por organizaciones políticas regionales en los tres niveles de gobierno sub nacional. En efecto, de 25 gobiernos regionales, los partidos nacionales han obtenido solo 5 de ellos, 2 corresponden a Alianza para el Progreso (APP) y 3 a Fuerza Popular (FP). Los partidos políticos tradicionales no obtuvieron ningún gobierno regional. Los otros 20 fueron ganados por movimientos regionales. Lo mismo ocurre a nivel provincial y distrital donde los partidos políticos obtuvieron el 25.4% de los municipios provinciales y 34.4 % de los municipios distritales mientras los movimientos regionales se hicieron del 72% de los municipios provinciales y el 62.4% de los municipios distritales.

Una versión previa de este trabajo se presentó en Santa Cruz, Bolivia, en un evento organizado también por Fernando y con el apoyo del PNUD – Bolivia. Pueden acceder a la versión online del libro haciendo clic en Elecciones y legitimidad.

iconos-12

La representación electoral sub-nacional en el Perú (2002-2014): ¿fragmentación o regionalización de la política?

[Visto: 2481 veces]

bolivia 2014

La fragmentación de la política peruana es un caso extremo en América Latina como pude comprobar en un seminario internacional al que asistí en Santa Cruz, Bolivia, hace algunos meses.  En esa oportunidad presente un paper inicial analizando las elecciones regionales habidas en el Perú en la última década y media.   Meses después con la ayuda de un joven sociólogo, Juan Dolores, ese paper se convirtió en un capítulo de un libro que será publica en Bolivia espero en alguna momento de la segunda mitad del presente año. El artículo analiza las características de la fragmentación política sub nacional en Perú, y se pregunta por si más allá de esto hay algún nivel de articulación entre las organizaciones políticas de mayor presencia y éxito que nos permita avizorar algún cambio futuro de esta situación.   Comparto con ustedes este artículo titulado La representación electoral sub-nacional en el Perú (2002-2014): ¿fragmentación o regionalización de la política?

Una genial manera de graficar con humor las ideas principales de este texto la tiene el genial Carlos Tovar “Carlín”.

unnamed

 

iconos-09

Ollanta Humala 2011. Cuando las estrategias electorales sí importan.

[Visto: 4329 veces]

OllantaHumala_elecciones2011.jpg

Fotos tomadas de Perú Debate

Sobre el reciente proceso electoral están circulando varias interpretaciones que buscan explicar sus resultados invocando factores socioeconómicos o culturales, Factores que sin duda han jugado un papel importante en la victoria de Ollanta y en la derrota de Keiko. Sin embargo, en esta oportunidad, quisiera llamar la atención sobre el papel que ha cumplido la “agencia”, las estrategias electorales, y el accionar de los candidatos, que en una competencia tan polarizada y disputada han tenido un papel definitorio en los resultados finales. Estas notas, entonces, buscan recuperar el accionar de la política propiamente dicha.

1. CRECIMIENTO CON INCLUSION
La victoria de Ollanta Humala se empieza a construir cuando su comando de campaña comprende temprano que en el Perú del 2011 no hay condiciones favorables para un cambio radical del modelo económico vigente y que hay que moderarse. En un contexto de crisis profunda (social, política, económica) los individuos parecen estar más dispuestas a buscar salidas radicales o autoritarias que les permitan avizorar alguna solución o un halito de esperanza a una situación de desesperada. La experiencia histórica de nuestros vecinos muestra que Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, e incluso Alberto Fujimori, aparecieron en situaciones de crisis y obtuvieron un apoyo social muy fuerte que les dio enorme legitimidad y les permitió hacer grandes cambios políticos y económicos.

Esta no es la situación actual en el Perú. No vivimos una aguda crisis económica sino todo lo contrario, un ciclo de crecimiento excepcional que ha duplicado el PBI en una década, ha bajado los indicadores de pobreza (de 44.5% en 2006 a 31.3% en el 2010), pero mantiene los índices escandalosos de desigualdad vigentes desde mediados del siglo pasado. En otras palabras no hay bases materiales para exigir un cambio radical del modelo pero si demandas no satisfechas de mayor presencia del estado (salud, educación, servicios), de respeto a derechos adquiridos, de mayor redistribución de los beneficios del crecimiento, pero sobre todo de mayor inclusión social. Demandas que provienen de las regiones y provincias más pobres e indígenas, pero también de los grupos medios y medios bajos emergentes que la estratificación social actual denomina sectores C y D. No hay que olvidar que muchos de los conflictos sociales que ocurren actualmente en diversas regiones del Perú, no son sino la representación contenciosa de estas demandas no escuchadas por el poder central afincado en Lima.

Los estrategas de Humala comprendieron bien esta situación condensando el mensaje de campaña en el lema “Crecimiento con Inclusión”. En otras palabras cambios distributivos y regulatorios pero sin modificar las líneas maestras del modelo económico. También tuvieron que alejarse raudamente de la influencia de Chávez para buscar cobijo en la admirada experiencia de Lula en el Brasil, una izquierda que manejó la economía con una orientación de centro derecha y los ministerios sociales con orientación de izquierda.

Alianzas electorales2011.jpg

Foto: Andina

2. ALIANZAS ELECTORALES
La estrategia de Humala el 2011 también contó con una lectura acertada de lo ocurrido en las elecciones presidenciales del 2006, donde su candidatura irrumpió con fuerza y casi gana la presidencia, para 4 meses después su partido ser derrotado estrepitosamente en las elecciones regionales y municipales. El ascenso y caída del nacionalismo el 2006 se explica porque en una sociedad con alta fragmentación política (predominio de los partidos locales sobre los partidos nacionales), la candidatura de Ollanta logro cohesionar transitoriamente a un sinnúmero de grupos, redes y movimientos de numerosas sociedades locales. Sin embargo, una vez que la posibilidad de éxito en las presidenciales se diluye la identificación se quebró y los cálculos personales y de grupo se impusieron en las elecciones regiones.

Extrayendo las lecciones de esta experiencia los estrategas de la campaña del 2011 decidieron no presentar candidatos propios a las elecciones regionales y provinciales, que en esta oportunidad se desarrollaron primero que las presidenciales, para no verse expuestos a patrocinar candidaturas perdedoras preservando de esta manera la imagen de nacionalismo. Hay que reconocer que cuando esto sucede muchos no entendimos esta decisión que, además, para ser justos fue muy similar a la de otros partidos nacionales. La decisión de no presentarse tuvo otra ventaja: identificar en todo el territorio nacional los movimientos y partidos locales y regionales con mayor apelación electoral en sus respectivas jurisdicciones.

Una vez identificados estos actores locales, el nacionalismo desarrolló con ellos una paciente estrategia de construcción de alianzas que le permitiera superar la fragmentación, canalizar sus votos hacia la candidatura de Ollanta, y darles un lugar en las listas parlamentarias. Tengo entendido que este no fue un proceso fácil, la experiencia del 2006 con los tránsfugas del congreso de un lado y las ambiciones desmedidas de líderes que no ven más allá de su localidad, convirtió esto en una tarea laboriosa. Finalmente se logra constituir la alianza electoral denominada Gana Perú. En algunos casos el partido nacionalista firma acuerdos programáticos, especialmente con los movimientos y partidos con una orientación ideológica más fuerte, pero en otros son alianzas pragmáticas con personalidades y movimientos personalistas o familiares.

A la luz de los resultados esta política de alianzas ha dado resultados. Por primera vez desde que se instauró el sufragio universal (1979) ha ganado las elecciones presidenciales un candidato que pierde en Lima. Dicho de otra manera es la primera vez que un candidato que gana en Lima no gana las elecciones, como sí ocurrió el 2006 cuando Alan con el voto de Lima y la costa norte derroto a Ollanta. Esto constituye un cambio histórico sin precedentes en la política peruana y expresa en la escena electoral la tendencia a un mayor empoderamiento económico, social y ahora político de las regiones.

Es decir el que gana en el sector moderno del país pierde las elecciones generales, un caso contrario a las elecciones del 2006 cuando García gana con los votos de Lima y costa norte.

*Pueden descargar el artículo completo aquí

Política

[Leer más …]

Perú Político 2011: Encrucijadas del modelo de desarrollo

[Visto: 4189 veces]

En la edición de enero del 2011 de Le Monde diplomatique (el dipló) edición peruana, he publicado un artículo donde argumento que las vigas centrales del modelo de desarrollo vigente en el Perú de hoy no está siendo puesto en cuestión por ningún candidato hasta el momento. Las diferencias son entre ninguna regulación o mas regulación e impuestos y controles. Yo sé que esto es polémico y que algunos no estarán de acuerdo pero de eso se trata: promover el debate alturado de ideas. Coloco en el blog el artículo para los interesados.

Política
Pintura- escolares en Tingo Maria_blog.jpg

Pintura, Escolares en Tingo María. Fuente: Le Monde diplomatique Perú

PERÚ POLÍTICO 2011


Aldo Panfichi

La encrucijada de fondo del Perú el 2011 es si el modelo de desarrollo neoliberal construido desde los años noventa continuara incólume o será modificado en algún sentido. El dilema se instala a propósito de las próximas elecciones presidenciales, comicios que se llevaran a cabo en un momento de crecimiento económico, conflictos sociales redistributivos, y críticas a la baja calidad del sistema democrático. Hasta el momento, sin embargo, ninguno de los principales candidatos ha cuestionado la idea que es necesario mantener el crecimiento económico mediante la promoción de la inversión privada en los sectores más dinámicos de la economía (minería, hidrocarburos, agroindustria, entre otros). El 8.8% de crecimiento del PBI este año 2010 es un logro que cualquier futuro mandatario quisiera mantener.

Por ello es altamente probable que el modelo continúe, quizás con algunos cambios que intenten mayor regulación y control pero en lo central continuará.

Si esto es así, entonces, es necesario revisar las premisas del modelo vigente y sus consecuencias sociales y políticas para percibir que nos espera en los siguientes años. En efecto, el modelo se basa en una alianza entre el capital transnacional dedicado sobre todo a las actividades extractivas exportadoras, y el Estado que garantiza que este capital tenga a su disposición las normas, las políticas, y el orden publico necesario para su expansión y funcionamiento. Se afirma que esta es la única manera de alcanzar el desarrollo y acabar con la pobreza, invocando paciencia a los ciudadanos que miran perplejos que el bienestar les llega a cuentagotas.

El problema es que el funcionamiento del modelo se basa en lo que David Harvey (2004) denomina “acumulación por despojo”, aludiendo a la acumulación originaria de Carlos Marx. Según Harvey, para impulsar una nueva etapa de expansión del capitalismo en el mundo, el gran capital requiere penetrar y acumular recursos en zonas que antes estaban fuera del mercado, ya sea por consideraciones geográficas territoriales o de propiedad comunal, o ambas. Por “acumulación por despojo” Harvey se refiere a la privatización con fines de ganancia de tierras, agua, bosques pero también biodiversidad, conocimiento local, y cultura. La ‘acumulación por despojo’ de esta manera resulta fundamental para sostener el modelo de desarrollo neoliberal.

Así empresas extractivas de toda índole colonizan territorios sin que el estado asegure la consulta y el respeto de derechos muchas veces colectivos y ancestrales. El monto de inversión comprometida solo en minería para los próximos años es de US 43,000 millones, cifra que muestra que este proceso continuara en forma aun mucho más acentuada. Las exploraciones y operaciones despojan (en términos de Harvey) de sus tierras y los recursos que ellas contienen a numerosos pequeños propietarios y comunidades indígenas, con el argumento de que estos deben asignarse a quienes más riqueza puede producir con ellos. También se afirma que los recursos son de todos los habitantes de un país y no de quienes habitan en la localidad donde estos se encuentran.

En nuestro país este proceso no ocurre sobre territorios vacios como en el desierto chileno, sino en áreas habitados desde tiempos ancestrales por pueblos y comunidades indígenas y amazónicas. Las primeras se ubican en las alturas de los andes y las segundas en los valles y bosques de la selva amazónica. En ambos territorios se concentra la población más pobre y excluida del país pero también la de menor peso electoral y con mayores problemas de acceso al sistema político. El “despojo” en el Perú además tiene su propio discurso, que expresa muy bien el presidente Alan García en su ya célebre serie de artículos programáticos titulados: “El síndrome del perro del hortelano”.

Las consecuencias sociales y políticas de la acumulación por despojo son muy difíciles de remediar y, por lo tanto, seguirán estando presentes en la política peruana. Allí están los numerosos conflictos socio-ambientales que estallan regularmente en casi todo el territorio nacional, y que enfrenta entre otros a comunidades y pobladores con empresas extractivas y las fuerzas del orden, sin que el estado pueda hacer algo por evitarlo o regularlo. Las luchas sociales por el agua se agudizaran sin duda el 2011, ya que este recurso es crucial para el funcionamiento de estas industrias y para la sobrevivencia de los pueblos (consumo y riego). No puede haber minería ni agro industria en gran escala sin acceso directo a fuentes de agua de diversa índole. He aquí un punto clave en el modelo propuesto. De allí que la disputa por estos recursos está detrás de la conflictividad social

Pero el agua no es solo un recurso con un significado económico sino que también tiene profundos significados culturales. En el mundo indígena y rural el agua representa la vida y el bienestar integral de la comunidad y su entorno. De allí que la escasez o contaminación de este recurso representa amenazas muy serias al equilibrio que sostiene estilos de vida y cosmovisiones étnico cultural firmemente arraigadas. Precisamente la fuerza de la resistencia contra las actividades extractivas parece explicarse por los valores y significados culturales que los grupos movilizados tienen sobre el agua y la naturaleza que los rodea

No obstante los problemas que acabamos de indicar es poco probable que el 2011 nos depare cambios en la centralidad de las industrias extractivas en el modelo de desarrollo vigente, y en al alto grado de conflictividad que la acompaña. Si observamos la región andina, Bolivia y Ecuador en particular, la crítica al modelo neoliberal provocó la victoria electoral de candidatos de izquierda que llegaron al poder con la promesa de cambios radicales. A diferencia del Perú que el 2006 eligió continuar con el modelo neoliberal iniciado en 1990, Ecuador prefirió la “revolución ciudadana” de Rafael Correa, y Bolivia la refundación de la republica con Evo Morales. Nuevas asambleas constituyentes devolvieron el rol empresarial al Estado en ambos países, pero solo Bolivia nacionalizó parcialmente los hidrocarburos

Sin embargo a pesar de los cambios constitucionales y los discursos, Ecuador y Bolivia al igual que Perú continúan sosteniendo su economía con la exportación de sus recursos naturales y para ello les resulta clave atraer al capital trasnacional con nuevas concesiones y contratos. Hay que reconocer, eso sí, las diferencias en materia de derechos y políticas inclusivas. La posibilidad de cambio en el Perú post elecciones 2011 se ubica precisamente en este ámbito, en reformas que permitan una mayor inclusión en el modelo. Nadie aun cuestiona abiertamente la centralidad de las actividades extractivas en el modelo de desarrollo, aunque esta colisiona con los derechos de los pueblos indígenas. Por esta razón creo que el 2011 continuara marcado por el incremento tanto de las inversiones extractivo exportadoras como de la conflictividad social de índole socio ambiental.

Referencia:
HARVEY, David. “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. En. PANTICH, Leo y Colin LEYS (ed.) El Nuevo desafío Imperial. Buenos Aires: Merlin Press – Clacso, 2004. Pp. 99-129
[Leer más …]

Lo que nos deja las Elecciones 2010: Súper candidatos a la orden

[Visto: 1394 veces]

Mientras esperamos los resultados oficiales de las recientes elecciones regionales y municipales y para no perder la capacidad de reírnos, coloco en el blog un conjunto de spots de campaña realmente hilarantes. Es increíble lo que un candidato -o candidote- puede hacer con el fin de ganar una elección. Los spost son verdaderos y muestran descarnadamente que el ridículo es parte de la politica kitsch. Disfrútenlo.

Cusco está protegido con: Condorman

Movimiento Regional “Qosqollay”, liderado por Willy Cuzmar, candidato al municipio provincial de Cusco) Virtual tercer lugar con el 13.55% de los votos.

La furia de la Lampa: Para Lima, Hulk

Acción Popular, representada por Gonzalo Alegría, candidato al municipio de Lima Metropolitana. Menos del 5% de los votos.

Tacna no se lo esperaba: el Capitán Gotita

Movimiento Regional “Tacna en Acción”, liderado por Fidel Carita, candidato al municipio provincial de Tacna) Virtual Ganador con 40.19% de los votos.

Puno al ritmo del Waka Waka Lucho

El gallito (Movimiento Regional “FADEP”, liderado por Luis Butrón, candidato al municipio provincial de Puno) Virtual Ganador con 29.50% de los votos.

Política

[Leer más …]

Las elecciones en los albores de la República

[Visto: 3955 veces]

elecciones 1919.jpg

Las elecciones de 1919 eran públicas y se hacían muchas veces al aire libre. Fuente: Archivo del Diario La Prensa

A propósito de la campaña electoral que cada día nos involucra más, conversamos con el historiador y profesor de la Universidad del Pacífico, Luis Torrejón sobre las elecciones que se vivieron en Lima en 1919. Luis (Lucho para los amigos) no hace mucho ha publicado su libro titulado: Rebeldes republicanos. La turba urbana de 1912.

Son los años iniciales de las prácticas democráticas en nuestro medio, un aprendizaje que ya casi cumple un siglo, pero donde aún queda mucho por andar. Las fotos son espectaculares, algunas de ellas del propio Lucho y otras del archivo del diario La Prensa que felizmente se pudieron recuperar y que, hoy aún sin clasificar, se encuentran en la Biblioteca Central de la PUCP. La producción del video es de Ricardo Reátegui, un amigo y colaborador del blog.

Política

[Leer más …]

Las elecciones municipales de Lima en 1983

[Visto: 6382 veces]



Nos acercamos al inicio de la campaña electoral Municipal de Lima, con Lourdes y Kouri, y esto me trae recuerdos de la elección de Alfonso Barrantes como Alcalde de Lima en el ya lejano 1983. Fui testigo cercano de esta campaña cuando era un joven que recién había terminado el bachillerato en Sociología, y de pronto la vida me llevó a una vorágine de acontecimientos realmente excepcionales. La historia corta es así: estando en el último ciclo de la universidad tomé un curso con el Profesor Henry Pease, y este, al final de las clases, me ofreció trabajar como su asistente en DESCO. Henry era director de esta ONG en ese entonces y debo decir que fueron años de aprendizaje en muchos sentidos.

Política

[Leer más …]

Elecciones presidenciales y giro político en América Latina

[Visto: 3063 veces]

elecciones

Este libro comenzó a prepararse con las contribuciones de los participantes del seminario internacional sobre “Elecciones presidenciales en América latina” realizado en la Universidad de Buenos Aires el 10 de septiembre de 2006. A éstas se sumaron las de otros colegas latinoamericanos que no habían participado del evento pero que tuvieron la gentileza de en¬viar sus artículos por solicitud del compilador. El tema de las elecciones, y en particular las presidenciales, es cada vez mas relevante en la medida en que son el signo de la afirmación de las prácticas democráticas básicas, y en particular las realizadas los últimos años han encarnado un giro político en los gobiernos y a la vez cambios muy significativos en los actores y modalidades de la competencia política. Se ha procurado entonces dar cuenta de los procesos electorales recientes y de la conformación de las diferentes escenas política en los casos considerados. Para satisfacer mejor este propósito se ha solicitado en algunos casos más de una contribución sobre el mismo caso nacional para contrastar perspectivas de análisis. De este modo, el equipo de investigación sobre “Las nuevas formas políticas”, organizador del evento que dio inicio a la publicación, prolonga su actividad de cooperación, iniciada hace años y que continuará en el futuro, en vista a los estudios regionales comparativos.
La actividad de investigación y, en parte, la realización del evento y esta publicación fueron posibles gracias a los subsidios atribuidos al equipo organizador por la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. [Leer más …]