Archivo de la categoría: 5. Viajes

viajes diversos alrededor del mundo

Primera visita a Iquique y participación en el 10° Congreso Chileno De Sociología

[Visto: 824 veces]

Gracias a la invitación de los colegas de la Universidad Arturo Prat, el pasado mes de diciembre tuve la oportunidad de visitar por primera vez la ciudad de Iquique (Tarapacá), para participar en él a través de la conferencia de apertura del 10° Congreso Chileno de Sociología. Una visita tantas veces soñada a la tierra de mis ancestros por línea paterna pero que no había logrado concretar. Preparé esta visita con entusiasmo pensando en tener una activa participación en el congreso y luego quedarme unos días para conocer la ciudad, las salitreras y eventualmente recoger documentos familiares que ya tengo identificados. Lamentablemente tuve que acortar el viaje al mínimo ya que mis responsabilidades en la Asamblea Universitaria de la PUCP, de la cual soy miembro, exigían mi presencia en Lima. Fue, entonces, una primera visita con emociones encontradas, que me generaron curiosidad y reforzaron la convicción de volver en otra oportunidad para hacer el recorrido que en esta visita no pude hacer.

Lo poco que puede observar, me gustó. El centro de la ciudad si bien es pequeño conserva en buen estado casonas de madera de la época del salitre y, por lo tanto, de los años en que esta ciudad era peruana. Se puede sentir cierta peruanidad natural en la cultura de la ciudad (hay un club Alianza Lima de Iquique fundado hace décadas por un boxeador peruano inmigrante, y que es considerado semillero de jugadores), en las cartas de los restaurantes, en la arquitectura del centro, y en las relaciones económicas con Tacna. Ciudad esta última que se encuentra a poco menos de 4 horas por tierra y donde regularmente van los residentes de Iquique a hacer compras, atenderse con médicos, dentistas, y oculistas, a disfrutar de la gastronomía y pasar un fin de semana divertido en la peñas y restaurantes de Tacna. Y es que los precios de los productos y servicios en el lado peruano de la frontera son mucho más cómodos y de calidad que los costos que deben pagar en Chile. Hay un tránsito transfronterizo muy activo entre el norte de Chile y el sur del Perú.

La amabilidad con la que yo me encontré con los y las colegas chilenos y chilenas e incluso en los restaurantes y taxis, contrasta con la opinión de un estudiante puneño quien me confesó que entre los jóvenes de esta ciudad encontraba dos tipos de reacciones. De un lado amabilidad y compañerismo, pero, de otro lado, recelo e incluso poca interacción. ¿Cuánto de esto es por ser peruano con rasgos andinos y cuánto es un recelo más a general a la inmigración más reciente de Haitianos, Colombianos, y Venezolanos? No tengo una respuesta aun, solo que viene a mi mente el hecho que Iquique votó abrumadoramente en la última elección presidencial por el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, quien acaba de negarse a suscribir el Pacto Migratorio de la ONU.

Sin duda debo volver para visitar archivos y lugares. Ya lo tengo identificados, más aún tengo la intuición de que en este ámbito algunas sorpresas me esperan.

 

Notas de viaje: Nueva York, Mayo 2011

[Visto: 2790 veces]

Nueva York Mayo 2011_1

El río Hudson y una panorámica de la Gran Manzana

Viví y estudie mi doctorado en NY como muchos estudiantes de todas partes del mundo. La experiencia fue dura pero extraordinaria sin lugar a dudas, al punto que alguna vez pensé que me quedaría allí atrapado por un ritmo endemoniado de estudio, trabajo, e intensa vida social y cultural. Y es que a las exigencias académicas se suma la inédita sensación de libertad y experimentación cultural a las que no estamos acostumbrados quienes venimos de sociedades con fuertes y retrogradas convenciones sociales. Sin embargo, también aprendí conversando con envejecidos “bartenders” (ex estudiantes y artistas frustrados), que si quieres cumplir tus metas, en este caso sacar el doctorado y vivir intensamente pero sin autodestruirte o enloquecer, NY no es para siempre y hay que saber en qué momento salir o huir de ésta gran ciudad llamada con justicia la capital del mundo, “la que nunca duerme”.

Sin duda salir de NY es una decisión difícil ya que siempre habrá un pretexto para ir quedándote: “que el Perú es inviable”, “que estás loco para volver”, “que los profesores universitarios se mueren de hambre”, “que aquí están las oportunidades”, “que has cambiado mucho y no podrás vivir más en una sociedad como la peruana, etc.” Confieso que a mí me fue difícil pero era lo que había que hacer. No solo no me convencían los pretextos de otros compatriotas sino que en honor a mis antepasados anarquistas no podía aceptar ser considerado un ciudadano de segunda categoría. “Hispano”, le dicen.

Quizás por ello luego de defender la tesis pase por NY rapidito pero no volví a recorrerla, a caminar por sus calles, a sentarme en sus parques y mirar a sus gentes, a comer en mis restaurantes favoritos (los que aún quedan), y visitar la universidad y los alrededores donde pasé la mayor parte del tiempo, y donde conocí amigos hoy repartidos en el mundo y con los que aun tengo contacto e incluso relaciones de trabajo. Las memorias vuelven y los sentimientos son encontrados, de eso se trata este post.

Viajes


[Leer más …]

Notas de viaje: Holanda, Abril 2011

[Visto: 2218 veces]

A pesar de los deseos no siempre uno viaja con la serenidad y el tiempo necesario para poner atención al entorno y escribir lo que se percibe o llama la atención. Por lo general esto sucede cuando viajas estresado, trabajando los documentos que se discutirán en las reuniones a las que asistes. Esto es precisamente lo que me había venido pasando todo el año pasado, aunque felizmente la situación cambio en este viaje a Holanda, a donde fui a participar de una reunión de preparación de un proyecto de investigación comparado alrededor del tema de Justicia Hídrica.

La reunión denominada “Water Justice in South Asia and Latin America compared: an interdisciplinary research program on water governance”, se llevo a cabo entre el 25 y 29 de abril en la Universidad de Wageningen (UW), y participaron docentes e investigadores de Holanda, Nepal, India, y Perú. Fueron días intensos de trabajo, prometedores en la investigación comparada, y también muy agradables por la hospitalidad de los amigos de Wageningen con los que la PUCP tiene una alianza estratégica para impulsar en los andes trabajos conjuntos.

I

Luego de 11 horas de vuelo sin contratiempos y sintiendo en el cuerpo las 7 horas de diferencia horaria entre el Perú y Holanda, finalmente aterrizó el avión en el Aeropuerto de Schiphol. Nos recibe un día soleado aunque en la manga de salida nos espera una policía con un perro antidroga que camina entre los pasajeros mayormente europeos pero sin ser intrusivo ni amenazante. Al terminar la manga esta vez policías varones preguntan y revisan tus documentos. Y más allá en el control migratorio la escena se repite. El control es firme y minucioso pero no sientes que te hablan con tono agresivo o con aires de superioridad como lo hacen los policías latinos en Miami, aeropuerto que siempre busco evitar, sino que el trato es horizontal e incluso amable. He pasado por revisiones similares en otros países, sobre todo en vuelos que vienen del Perú o Sudamérica, así que estoy listo para defenderme con dignidad pero no es necesario.

Continúa…

[Leer más …]

Notas de viaje: Quito, octubre 2009

[Visto: 1634 veces]

Con ocasión de participar en un seminario organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), titulado “El Pueblo tiene la palabra: participación, consultas y democracia en los países andinos”, estuve en la ciudad de Quito (Ecuador) los días 14 y 15 de octubre. El seminario fue organizado por FLACSO en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos de Paris/Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPAL), contando para ello con el apoyo de la Cooperación Regional para los Países Andinos de la Embajada de Francia. Participaron además profesores de universidades de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, Francia, y España. El seminario excelente, se trataron temas nuevos que abren fronteras y nuevos desarrollos en lugar de cerrar problemáticas o hacer balances sobre lo que ya se conoce. En esta ocasión además de los colegas del seminario tuve la oportunidad de encontrarme con dos amigos con los que compartí años inolvidables como estudiantes latinoamericanos en la Gran Manzana. Ambos son académicos reconocidos en Ecuador aunque uno de ellos ha entrado a la política y es miembro de la asamblea que cumple las funciones del Congreso. También tuve la oportunidad de conversar con diplomáticos y estudiantes peruanos e incluso ser invitado a la TV ecuatoriana y compartir una entrevista con Oliver Dabéne, director de investigación en Ciencia Política por la Universidad de Paris (Francia). Producto de esta visita presento en el blog el siguiente material.
1.
La situación política ecuatoriana parece estable en los dos últimos años, un cambio significativo en un país donde la crisis política e incluso la caída de presidentes por presión de las multitudes ha sido una característica histórica recurrente. Este año sin embargo se observa una tendencia decreciente en la popularidad del presidente Correa, aunque conservando aun indicadores de aprobación mayoritarios. En efecto, en enero de este año la aprobación a la gestión del presidente fue de 74%, a mediados de año alcanzó el 67%, y este mes de octubre esta en 58% (37% lo considera malo o muy malo). Según el Centro de Investigación y Estudios que ha realizado las encuestas la caída es mayor en los estratos más pobres, aquellos que en las últimas semanas han reiniciado movilizaciones de reclamos contra el gobierno como los indígenas sobre todo los amazónicos contra la explotación minera (igual que en Perú). Los temas que mas preocupan a los ciudadanos, según las encuestas, son la falta de trabajo (9 % de desempleo abierto), el alza de los precios, y la seguridad ciudadana.

Una anotación interesante. Las ultimas protestas han incluido a los maestros de las escuelas públicas organizados en la UNE (Unión Nacional de Educadores), quienes acaban de levantar una huelga que duró 23 días. Este gremio al igual que nuestro SUTEP cuenta con una dirección gremial influida por el maoísmo. Junto a sus demandas de aumento salariales la UNE también rechaza someter a los profesores a evaluaciones de conocimiento. Es curioso pero en Bolivia también el maoísmo tiene influencia entre maestros y estudiantes universitarios, lo cual esto constituye una peculiaridad andina que no esta presente en otros países de la región.

La oposición a Correa sin embargo no esta organizada políticamente sino que emerge desde las reivindicaciones sociales. El presidente utiliza un lenguaje confrontacional y un estilo de gobierno altamente personalista, y su principal crítico es su hermano mayor quien curiosamente señala que como hermano mayor tiene que “cuidarlo” y decirle “sus errores” sobre todo en el ámbito de la corrupción de algunos de los funcionarios de gobierno. El hermano del presidente es considerado en las encuestas como uno de los principales líderes opositores. Vaya aquí parece que la familia ha reemplazado a los partidos.

La desconfianza con las instituciones es también una característica muy acentuada y afecta no sólo al estado y los partidos, sino también a los medios de comunicación. Sólo el 11% confía mucho en el gobierno, confía algo el 37%, poco el 40% y nada el 18%. La asamblea constituyente donde el presidente Correa obtuvo una mayoría absoluta ahora en octubre del 2009 solo muestra un 3% de alta aprobación, ya que los temas que discute no están conectados con las principales preocupaciones de la gente común y corriente. Por lo tanto, pensando en el Perú, me parece un poco absurdo que en nuestro país algunas fuerzas políticas plantean la necesidad de convocar a una asamblea constituyente para “refundar” la república. Nada mas alejado del sentir ciudadano.
2.
Como señalé al inicio también tuve la oportunidad de ir a la televisión ecuatoriana a un programa de conversación política junto con Oliver Dabéne de la Universidad de Paris, para hablar sobre la problemática que enfrentan los países andinos. Me sorprendió gratamente que el periodista que nos entrevistó conociera bastante bien parte de la producción académica peruana. La conversación fue muy amena e interesante y antes de regresar recibí copia de dicho programa. Los invito a ver los videos.

Video 1

Video 2

Video 3
[Leer más …]

Notas de viaje: México, julio 2009

[Visto: 2569 veces]

No siempre puedo escribir notas sobre las ciudades y países que visito por razones de trabajo. En algunos casos no tengo el tiempo ni la tranquilidad suficiente para registrar lo que percibo o en otras casos estoy tan estresado y concentrado en las reuniones que no pongo demasiada atención al entorno. También sucede (y no se porqué) que las cosas que te llaman la atención son tan diversas que lo mejor es ser libre y escribir sobre lo que registras sin preocuparte si son temas “serios” o banales. La idea de notas de viaje es disfrutar escribiendo lo que te llama la atención. Además, es un excelente motivo para escapar del grupo que te acoge, recuperar la individualidad y convertirte en un observador solitario. Pese a ser un sociólogo y sentirme cómodo con distintos tipos de personas, necesito también salir de los círculos, mis círculos, para mirarlos desde afuera.

Esta vez estuve en la ciudad de México Distrito Federal, participando en el 53 Congreso Internacional de Americanistas que se realizó entre el 14 y 24 de julio. Luego salí a otro lugar y regrese al DF nuevamente el 2 de Agosto. No es la primera vez que vengo a México, en realidad he venido repetidas veces desde hace más de una década, y por lo tanto he tenido la oportunidad de ser “apapachado” (como dicen aquí) por amigos y ex compañeros de estudio y conocer Guadalajara, Veracruz, Xalapa, Oaxaca, Tijuana y por supuesto el DF.

I. MÉXICO LINDO
Siempre me he sentido muy cómodo en este gran país latinoamericano. Desde el punto de vista cultural y racial somos muy parecidos mexicanos y peruanos. Basta recorrer calles, plazas u otros lugares públicos para sentir que muchas cosas resultan familiares, y que naturalmente “sabes” como interactuar, no obstante nunca antes estuviste allí. No por gusto ambos pueblos somos descendientes mestizos de las más grandes civilizaciones indígenas de las Américas. Resulta curioso también que ambos pueblos compartimos el mismo recurso de imaginarnos un pasado prehispánico mitológico, ignora que ambos imperios, el inca y el azteca fueron sistemas políticos déspotas, que sometían y explotaban a otros pueblos y culturas. La tentación de evocar aquellos imperios como reinos de abundancia, justicia, y eficacia es una gran tentación de la que parece no podemos escapar.

No obstante lo que acabamos de decir, las diferencias son también saltantes. México con la revolución mexicana logró integrarse como un estado nacional fuerte, desigual entre y al interior de sus múltiples espacios regionales, pero estado nacional al fin y al cabo. Lo indígena en sus múltiples vertientes fue integrado dentro del imaginario político y cultural de la nación. Es impresionante como las personas utilizan palabras y referencias de origen indígena. Lo mismo sucede con el nombre de las personas, plazas, universidades, autopistas, platos de comida, etc. Pero no todo es color de rosa, en los años que vengo visitando México se observa una creciente presencia de la cultura y los negocios norteamericanos en todos los estratos. La “hibridación” de las que nos habla García Canclini tiene múltiples componentes.

Pienso que el Perú en las últimas décadas ha avanzado bastante en la integración de su población a la idea de nación, un proceso que se inicio hace casi 200 años y que ha tenido enormes problemas no siempre reconocidos. A diferencia de Bolivia, Perú no sufre el grado de fractura y antagonismo regional que lamentablemente caracteriza a nuestro vecino altiplánico. No tenemos movimientos separatistas ni existe simpatía por discursos que hable de “refundar la república”. Tengo la impresión que la dura experiencia del conflicto interno que afecto de una u otra manera a todos los sectores sociales tiene algo que ver con esta afirmación de la idea de nación.

Volviendo a México, podemos decir que la heterogeneidad étnica salta a la vista en las parejas conformadas por personas de razas distintas que hay aquí por doquier, solo semejante en América Latina a lo que uno encuentra en Brasil. Situación opuesta a la que uno observa en Buenos Aires o Santiago donde las parejas son más homogéneas racialmente y no hay muchos cruces de fronteras étnicas. La situación peruana me parece intermedia entre estas dos situaciones opuestas, entre nosotros hay más mestizaje porque somos muy diversos y la población de origen europeo es reducida. Sin embargo, también hay sectores, sobre todo de clase alta, donde evidentemente por generaciones no ha habido mezcla alguna. ¿A qué de deberá esto último? ¿Es un tema de “clase social” o ingreso económico? Si este fuera el caso con los cambios en la composición de las elites, ya sea por vía de los negocios o por la vía de la educación, esto debería cambiar o estaría cambiando. No estoy seguro que esto sea tan fluido, el arcaísmo y el racismo es aun muy fuerte entre nosotros, sobre todo en las generaciones mayores.

A propósito no puedo evitar mencionar un artículo que leí ayer (26 de Julio), en la sección “Week in Review” del New York Times, escrito por Helene Cooper y titulado: Meet the New Elite, Not Like The Old”. Este artículo describe como las principales universidades de US (Harvard, Yale, Princeton, Columbia), hace 40 años decidieron empezar a reclutar agresivamente estudiantes negros y latinos para integrarlos a sus campus en ese momento enteramente conformado por estudiantes blancos y ricos. Esto fue la respuesta al profundo impacto político que produjo el movimiento de los derechos civiles y sus mártires (incluyendo Martín L. King) entre las elites liberales de este país. El razonamiento era el siguiente: “el país es muy diverso y por lo tanto necesitamos una elite diversa que la expresa mejor. No se puede aspirar a una democracia de derechos para todos con una elite cerrada en si mismo”.

Pues bien, 40 años después de esta iniciativa de “acción afirmativa”, el artículo señala que hoy hay una nueva elite en US y que por su origen social y étnico es diferente a la anterior ya que se mueve en varios círculos de identidad y por lo tanto es igualmente competente pero más flexible y creativa. Y para ello pone como ejemplos a Barack y Michelle Obama (Columbia, Princeton, Harvard). Eric Holder (Columbia), Valerie Jarret (Michigan Stanford), y la primera latina del Tribunal Constitucional Sonia Sotomayor (Princeton, Yale). Interesante, no?

II. LA GUERRA DE MICHOACAN
Según diversos analistas mexicanos la guerra del estado contra el narcotráfico en el es uno de los mayores desafíos que enfrenta este país y las cifras son pavorosas. Según el diario el Milenio (1 de agosto) en lo que va de este año se han registrado 4 mil 300 ejecuciones vinculadas al narcotráfico, el año 2008 fueron 2 mil 651 ejecuciones y el año 2007 fueron 1 mil 672 ejecuciones. Solo el mes de julio del 2009, se ejecutaron 854 individuos, de los cuales 60 fueron policías. Al día siguiente (2 de agosto), los diarios reportaron que 22 mandos policiales en Tabasco fueron detenidos por estar vinculados a los carteles de la droga, y que 7 alcaldes distritales del estado de Michoacán fueron detenidos acusados de formar parte del grupo criminal conocido como La Familia Michoacana.

Este último grupo vive el enfrentamiento más violento y encarnizado con las fuerzas de seguridad utilizando en sus ataques lanzagranadas, y rifles al alto poder contra policías, militares, y edificios públicos, sino porque La Familia Michoacana, el cartel más fuerte del lugar está tratando de construir un estado dentro de otro. Según el diario Excelsior, citando fuentes oficiales, esta organización criminal controla directa o indirectamente el 85 % de la economía local por lo cual su relación con la clase política y económica de este estado es muy profunda. Para ello no solo desarrolla una estrategia tradicional de coerción y corrupción, sino que tiene una visión ideológica y religiosa que le permita penetrar y reclutar sus “soldados” sino también a sectores medios y altos que buscan que alguien ponga orden.

Para mí que vivo en un país donde el narcotráfico es un actor económico sin duda importante, y donde se observa el desplazamiento de las firmas colombianas por los carteles mexicanos, este aspecto ideológico es sin duda fascinante pero también muy preocupante. Según los diarios Excelsior y Milenio, pero también la revista Impacto, La Familia Michoacana administra con la indulgencia por decir lo menos de las autoridades locales, numerosos centros de rehabilitación por problemas de alcoholismo y drogadicción. Allí a cambio de alejarlos del mal camino, los jóvenes obtienen ingresos para mantener a sus familias pero deben su vida y lealtad a la organización. Se calcula que cerca de 8,000 jóvenes han recibido o reciben “talleres de superación personal”.

Sus miembros además forman parte de una iglesia evangélica propia, con predicadores que van de casa en casa llevando “su verdad”, y donde el mandamiento “de no matarás” esta condicionado a las necesidades de la organización. El jefe del cartel al igual que varios de sus principales lugartenientes se hace llamar “Pastor”. Llama la atención que entre las reglas de La Familia este: “no dañar a los ciudadanos, acrecentar los vínculos familiares, y no aceptar a secuestradores y violadores entre sus filas”. Según miembros capturados por la policía, ellos realizan labores de limpieza eliminando “elementos incorregibles” (sobretodo violadores), y se enfrentan a policías y militares porque están defendiendo su propia región de fuerzas extrañas enviadas desde la capital. Al respecto hay que señalar que el ejecutivo ha enviado un contingente de 5,000 soldados y policías a la región en las últimas semanas. Lo desconcertante es que la respuesta recibida no es sólo fuego nutrido sino incluso una invitación al presidente a “negociar”, reconociendo sus logros pero señalando que está rodeado de “malas influencias”.

Finalmente, es necesario señalar que Michoacán no es un estado poco importante, varios líderes de este país son nacidos aquí, basta mencionar al actual presidente Felipe Calderón, el propio Lázaro Cárdenas figura insigne de la revolución mexicana, y a su hijo y fundador del actual PRD Cuauhtémoc Cárdenas.


Pintura de Miguel Cobarrubias, Xochimilco 1937 [Leer más …]

Bogotá 25-28 de Marzo, 2009

[Visto: 1666 veces]

Los días 26 y 27 de Marzo por invitación de la Fundación Esperanza de Colombia y de la Universidad del País Vasco, los profesores Teófilo Altamirano y Aldo Panfichi del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP fuimos invitados a participar del Encuentro de Observatorios y Grupos de Investigación sobre Movilidad Humana y Migraciones Internacionales de los países Andinos. La reunión se llevó acabo en Bogotá, participaron cerca de 60 personas de Colombia, Ecuador y Perú. Tuve la responsabilidad de presentar, ante las personas allí reunidas, el Observatorio Tukuymigra que acabamos de lanzar desde la universidad.
La reunión fue un excelente aprendizaje ya que participaron universidades, ONGs, funcionarios de gobierno de nivel central y municipal, representantes de la Comunidad Andina, representantes de la OIM, diplomáticos, y activistas civiles. Tras dos días de reunión se firmó una declaración conjunta sobre la constitución de una red de trabajo sobre estos temas que se podrá ver pronto en Tukuymigra.

Los invito a visitar la página web.

[Leer más …]

Notas de viaje: Bilbao, noviembre 2008

[Visto: 1500 veces]

Por segundo año consecutivo fui invitado a dictar un seminario sobre América Latina, en la Maestría de Migraciones Internacionales de la Universidad del País Vasco, que se dicta en el departamento de Sociología. Visite la hermosa ciudad de Bilbao entre el 1 y el 5 de noviembre y, a diferencia del año pasado, esta vez la ciudad me recibió con lluvias copiosas y cielo nublado pero no mucho frió. Ingreso a una librería para resguardarme de la lluvia y veo un libro que me llama la atención: “La historia vasca del mundo” de Mark Kurlansky. Me doy cuenta que se poco del pueblo vasco no obstante tengo amigos peruanos cuyas apellidos y familias son de este origen. Sí se que son tenaces, valientes y amigables, que el nacionalismo siempre ha estado presente pero que en los últimos años ha alcanzado mayor relevancia, pero se poco de su cultura e historia. En la prensa internacional generalmente se asocia a este pueblo con movimientos nacionalistas radicales pero desconfío de este discurso, basta recordar hace algunos años como era presentado el Perú durante el conflicto interno. Leo con avidez en busca de respuestas:
“Los vascos son un pueblo antiguo y enigmático. Afinados en siete territorios a banda y banda de los Pirineos, constituyen una contradicción desconcertante: son la nación más antigua de Europa y no han formado nunca un estado. Tienen población reducida pero han tenido profunda influencia en Europa y el mundo durante más de 2,000 años. Sin haber querido conquistar nuevas tierras, han defendido la suya contra toda clase de invasores, desde los celtas y los visigodos hasta las tropas de Napoleón y Franco. Fueron los únicos que continuaron enfrentando a este último dictador todo el tiempo. Fueron los primeros en pisar América, África y Asia, y ya se les podía llamar capitalistas cuando el capitalismo era aun una idea incipiente. Su influencia también ha llegado a la religión (Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús) y han seguido siempre su propia tradición con universalismo”… vaya, vaya… que interesante!

[Leer más …]

Notas de viaje: Buenos Aires, agosto 2008

[Visto: 2239 veces]

Los días 27, 28, y 29 de agosto se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el Seminario Internacional. “Los ciudadanos y la política en los albores del siglo XXI”, organizado por el equipo de investigación que dirige el Prof. Isidoro Cheresky del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este seminario se organizó en colaboración con la Fondation Nacional de Sciences Politiques (Sciences Po) de Paris, y contó con el apoyo del gobierno de Francia. Entre los participantes además de Cheresky estuvieron Alain Rouquié (Francia), Carlos Waisman (California Univ), Leonardo Avitzer y Claudio Goncalvez (Brasil), Silvia Gómez Tagle y Alberto Olvera (México), Tahis Mondragón y Margarita López Maya (Venezuela), Felipe Burbano (FLACSO-Ecuador), Fernando Mayorga (Bolivia), Carlos Huneeus (Chile), Aldo Panfichi (PUCP-Perú), Hugo Quiroga y Osvaldo Lazzetta (Argentina), y otros colegas de Francia, Canadá, Guatemala, y Colombia.

[Leer más …]

Notas de viaje: Japón, Junio 2008

[Visto: 3513 veces]

Tengo la suerte de viajar frecuentemente fuera y dentro del país por razones de estudio y trabajo. Hasta el momento he visitado mas de 20 países, y como sociólogo no puedo evitar hacer observaciones que comparto con amigos, colegas, estudiantes, y parientes cercanos. Varias veces he pensado en escribir estas observaciones, como una manera de ordenar mis propias impresiones y ocupar mejor el tiempo en aviones y aeropuertos. Luego de darle vueltas al asunto, ahora me animo a escribir estas notas y colocarlas en el blog, de manera de poder compartirlas con otras personas. Una aclaración: no se trata de ensayos académicos, seguro superficiales para los expertos, sino de textos libres que expresan la fascinación del visitante curioso y respetuoso de las diferencias. Así deben de ser leídos, claro esta si se animan a hacerlo.

En esta ocasión se trata de notas e impresiones de un viaje a Japón, específicamente a las ciudades de Kyoto e Hiroshima, realizado entre el 11 y el 18 de junio del 2008.

[Leer más …]