Archivo de la categoría: 2. Política

Análisis y opiniones políticas

Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas por Farid Kahhat

[Visto: 2291 veces]

Farid Kahhat

Farid Kahhat es Ph.D. en Gobierno por la Universidad de Texas en Austin, además es Profesor Principal e investigador de la Especialidad de Ciencia Política de la PUCP

La relevancia de las industrias extractivas en el desarrollo económico y político del país está fuera de toda discusión. En ese sentido es alentador que se estén produciendo numerosas investigaciones, mayormente estudios de caso, pero hay poca atención a las dimensiones más generales de esta temática. Precisamente para alentar una discusión sobre la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico y político en Estados en desarrollo, el conocido politólogo Farid Kahhat ha preparado un ensayo bibliográfico muy interesante que me animo a colocar en el blog.

Les comparto el abstract para que se animen a descargarlo en el siguiente enlace:

LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SUS IMPLICACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

El artículo revisa la literatura académica sobre la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico y político en Estados en desarrollo, elaborando un estado de la cuestión. Revisa primero la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y violencia política, y discute por qué hay más guerras civiles en países que dependen de esas industrias. Revisa luego la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y régimen político, y discute la influencia que esa dependencia puede tener sobre las perspectivas de democratización. Revisa finalmente la relación entre dependencia de industrias extractivas de exportación y desempeño económico e institucional (es decir, la denominada “Maldición de los Recursos”).
Política

[Leer más …]

El Primer Año de Ollanta Humala, según Cynthia Sanborn

[Visto: 2719 veces]

Ollanta Humala 2012

El Presidente Ollanta Humala en su discurso a la Nación de 28 de julio. Foto: Andina

Al cumplirse el primer año del gobierno de Ollanta Humala se han escrito varios balances de su gestión. En esta oportunidad coloco en mi blog el balance escrito por Cynthia Sanborn de la Universidad del Pacífico y que esta publicado en su blog por considerarlo uno de los más completos y sugerentes. Estoy seguro que quienes lo lean compartirán esa misma opinión.

“We have made a lot of mistakes, we are learning within the Government. We wanted to move faster on our desired reforms, but understand that everything has a process”
Ollanta Humala Tasso, Message to the Nation, July 28, 2012

Ollanta Humala Year One: Passing Muster?


By Cynthia Sanborn

Public speaking is not the Peruvian President´s forte. While Ollanta Humala´s first Message to the Nation in 2011 was criticized for unnecessarily provoking the opposition, this year’s address was criticized for not being provocative enough. Pundits from all sides charged that he talked too long but said too little, presenting a laundry list​ of proposals from his Cabinet members rather than a central vision of his own. The once-incendiary nationalist was also slammed for being too boring, too technical, and lacking in “soul”.

Last year Humala responded to critics with a prolonged cure of silence​, letting his Prime Minister and party leaders do the talking. But after one year in office, three Cabinet turnovers, rising social protest and falling approval ratings, it was time for the President to face the Nation. Looking beyond the stilted delivery, does Humala pass muster?

In fact, this government has delivered on core promises to maintain economic growth, raise the minimum wage and increase social spending. While the pace of private investment has slowed due to the world economy, growth has remained around 6%, driven by strong public investment and domestic demand. Through rising tides, more formal sector jobs and expanded public assistance programs, the official poverty level declined another 3% this year, from 30.8% to 27.8%.

This is a first year record any leader would envy. So why so much protest? The answer lies partially in the President, and in the weak political system in which he operates. Both factors in turn impede progress towards addressing a root cause of discontent: the fundamentally unequal distribution of wealth and opportunity that persists in this society.

If “social inclusion”, the main slogan of this administration, is understood as giving people an equal chance for participation in society, then Peru has a long way to go. The country ranks poorly on the World Bank’s Human Opportunity Index for Latin America, which measures inequality of opportunity in basic services for children — the extent to which the playing field is equal at the start. This includes access to safe water, electricity and sanitation, as well as parents´ education and income. Using a multidimensional approach that includes health, education and living conditions, Enrique Vásquez​ estimates that nearly 40% of the population remains poor, and up to 81% in rural areas, a situation that the new Ministry of Social Inclusion is well aware of. Access to justice and security are also limited to a small minority. And Peru´s rural indigenous communities are at the very end of the line.

Last year, in an article titled Liderar un País Rico (Leading a Rich Country), I argued that the major challenge for this administration would be precisely that – leadership. Although Humala was an inexperienced politician, one hoped that his autonomy from entrenched interests would enable him to rally citizens around a more audacious reform agenda, and that 22 years in the military might give him the courage to carry it out. I also cited two areas in which bold leadership was urgent: management of Peru´s natural resources, and overhaul of its educational system. On both issues, however, this administration has fallen short of expectations.

Política

[Leer más …]

Conga 2012: debates y propuestas

[Visto: 3321 veces]

20120708-conga-molina1.jpeg

Caricatura: Molina

Fui invitado el 4 de julio último al programa Cuéntame otra, conducido por el sociólogo y reconocido periodista Fernando Vivas. Tuve el gusto de participar junto con Carlos Reyna, un sesudo e informado analista político de larga trayectoria con el que debatimos acerca de la situación actual en Cajamarca a partir de las movilizaciones y enfrentamientos relacionados al Proyecto Minero Conga que ya han sumado el terrible saldo de 5 personas fallecidas. Uno de los puntos más interesantes fue el intercambio de ideas a partir de una salida que se ha venido proponiendo en los últimos días: el referéndum.

¿Es el referéndum una salida posible ante una situación de crisis como esta? ¿Qué significa hacer un referéndum y qué consecuencias tendría en el orden democrático? ¿Qué otras soluciones son posibles frente al entrampamiento de Conga?

Comparto con ustedes este video gracias a La Mula.

Política

[Leer más …]

Régimen y Conflicto social en el Perú

[Visto: 2909 veces]

Conga, Cajamarca

 

Foto: EFE/Paolo Aguilar

Como parte de las actividades de investigación del Departamento de Ciencias Sociales, el sociólogo Omar Coronel y yo, hemos producido este documento de discusión buscando explorar nuevas entradas al tema de la conflictividad social de tanta centralidad hoy en día.

Partimos de la premisa que los conflictos sociales son una constante en nuestra historia social y política, y nos preguntamos si los distintos tipos de regímenes políticos que hemos vivido en los últimos 40 años tiene relación con el tipo de conflicto social que ellos han enfrentado. Este documento de discusión es un avance en esa dirección, aun no es un producto acabado pero sí necesita ser sometido a la crítica de los colegas y amigos. De esta manera podemos recoger comentarios y sugerencias que nos permitan mejorarlo en una siguiente fase de la investigación.

Comparto con ustedes este documento, Relación entre Régimen Político y Conflicto Social en el Perú 1968-2008, para su discusión y debate.

Política

[Leer más …]

Entre la “gran transformación” y la continuidad. Perspectivas sobre el gobierno de Ollanta Humala en el Perú.

[Visto: 1194 veces]

NPO

Este artículo se origina en el pedido expreso de una revista académica japonesa de publicar un texto sobre las elecciones presidenciales del Perú y los desafíos del nuevo gobierno. Se trata del NPO Corporation Afro-Asian Institute of Japan, una organización sin fines de lucro fundada en 1961 y que mantiene una constante actividad académica a través de publicaciones de investigadores de Asia, África y América Latina.

Nos dijeron que en Japón, después de la década de Fujimori, no había mucha información ni publicaciones sobre el Perú no obstante el gran interés por actualizar el conocimiento sobre nuestro país. Tanto en el gobierno de Fujimori como en su huída y exilio, la información sobre el Perú fue constante aunque luego decayó mucho. Ahora con las elecciones y la candidatura de Keiko Fujimori, el interés se despertó nuevamente. La revista es Quarterly Bulletin of Third World Studies. Vol 52 # 1 Tokyo 2012; The Afro-Asian Institute of Japan y se publica en inglés y japonés. Comparto el artículo con ustedes.

Política

[Leer más …]

Video: Balance de los primeros 100 días de Ollanta Humala

[Visto: 1254 veces]

Reunidos en torno a la pregunta “¿Cuál es el balance de los primeros 100 días del presidente Humala?”, se reunieron en la PUCP los profesores Julio Cotler, Carlos Aramburú, Alan Fairlie y Santiago Pedraglio. En el video se presentan algunas ideas interesantes para entender cómo se configuran.

Política

[Leer más …]

En defensa de la PUCP. Crónica de una Asamblea

[Visto: 2573 veces]

Asamblea

Asamblea Universitaria PUCP del 23 de Setiembre del 2011 Fotos: PuntoEdu

Soy miembro de la Asamblea Universitaria en representación de los 14 jefes de Departamento Académico que tuvieron a bien elegirme para esta tarea. Agradezco a mis colegas pares por este honor. La Asamblea, que duró casi 9 horas, tiene sin duda un significado extraordinario por lo que estaba y está aun en juego: se discutió la reforma del estatuto de la universidad trasmitidas por el Arzobispado de Lima. La principal reforma solicitada era que la elección del rector no fuera hecha en forma directa por la Asamblea Universitaria sino por el Arzobispado, y que este tuviera mayor control sobre el contenido académico y las “costumbres” de los miembros de la universidad, entre otras.

Exterior del Campus 23Sep

La gravedad e importancia del momento se respiraba en el ambiente apenas uno ingresaba al campus. Periodistas en la puerta, personal de seguridad amable pero en un número mayor al usual, estudiantes conversando intensamente en pequeños grupos y miradas serias por doquier. Por ello mientras caminaba a las 10:30 de la mañana en dirección al edificio McGregor sentí una sensación de tranquilidad pero también de responsabilidad por lo que se iba a discutir. Es extraño pero en los últimos días he estado trabajando (como siempre) muchas horas y a ritmo intenso pero todo el cansancio se fue diluyendo conforme me acercaba al edificio. Lo que siguen son mis impresiones del curso de la asamblea sin entrar en las conclusiones ya ampliamente difundidas. Entre estas la reafirmación de la autonomía de la universidad consagrada por la constitución y las leyes peruanas, y la voluntad de diálogo mientras la autonomía académica y administrativa no se vea afectada.

…continúa

Sociedad

[Leer más …]

Alan enterró al APRA popular

[Visto: 2956 veces]

Alan Garcia Manos Arriba.jpg
Foto tomada del blog Generacción.com

Este es un artículo que saldrá publicado en la revista Ideele del mes de Julio

Suena duro pero es verdad. El mayor legado histórico del segundo gobierno de Alan García ha sido la liquidación del APRA como un partido de izquierda democrática. Un partido que durante buena parte del siglo XX buscó expresar las demandas de justicia social, desarrollo nacional, e integración de los pueblos que bautizo como “indoamericanos”. Conjunto de Ideales por los que lucharon y murieron generaciones de apristas de toda condición social, y que cohesionaron al partido con mística y sentido justiciero y popular. De allí la certeza con la que se afirmaba que el APRA era el único realmente partido existente en el Perú. Un partido, principios, organización, una hermandad, una familia.

La liquidación del APRA histórico no debe verse solamente en el terreno electoral sino también en el doctrinario y de proyecto político. Es verdad que en el terreno de la representación política electoral el partido se ha derrumbado. Tiene una representación minúscula en el parlamento (4 de 130), ningún presidente regional, y no pudo siquiera presentar candidato propio a la presidencia. Es decir los ciudadanos en su inmensa mayoría no quieren que el APRA los represente en casi ninguna instancia del poder político. Un rechazo durísimo sobre todo si se cree que se ha hecho un gobierno exitoso. Sin embargo lo significativo es la cancelación histórica del APRA como un partido comprometido con el cambio y la búsqueda de la justicia.

En efecto, más allá de las promesas y el verbo encendido, el segundo gobierno de Alan García y la dirigencia actual del APRA han girado sin mayor tapujo hacia los intereses de los grupos económicos y el pensamiento conservador, incluyendo el religioso, renunciando a lo liberal en lo político y redistributivo en lo económico y social. La apuesta por las grandes inversiones ha sido prioritaria incluso por encima de derechos adquiridos por las comunidades campesinas e indígenas, ya sea andina o amazónica. La resistencia a cumplir con la consulta previa como demanda la OIT para autorizar proyectos mineros o extractivos son muestra de esto. Lo paradójico que haya sido un gobierno aprista el que considere a la movilización social y las protestas reivindicativas de los pueblos como resultado de intereses extranjeros y antipatriotas, exactamente la misma acusación que fue esgrimida, entre otras, para declararlo un partido ilegal y condenado a la persecución y la clandestinidad.

Continúa…

Política

[Leer más …]

Ollanta Humala 2011. Cuando las estrategias electorales sí importan.

[Visto: 4129 veces]

OllantaHumala_elecciones2011.jpg

Fotos tomadas de Perú Debate

Sobre el reciente proceso electoral están circulando varias interpretaciones que buscan explicar sus resultados invocando factores socioeconómicos o culturales, Factores que sin duda han jugado un papel importante en la victoria de Ollanta y en la derrota de Keiko. Sin embargo, en esta oportunidad, quisiera llamar la atención sobre el papel que ha cumplido la “agencia”, las estrategias electorales, y el accionar de los candidatos, que en una competencia tan polarizada y disputada han tenido un papel definitorio en los resultados finales. Estas notas, entonces, buscan recuperar el accionar de la política propiamente dicha.

1. CRECIMIENTO CON INCLUSION
La victoria de Ollanta Humala se empieza a construir cuando su comando de campaña comprende temprano que en el Perú del 2011 no hay condiciones favorables para un cambio radical del modelo económico vigente y que hay que moderarse. En un contexto de crisis profunda (social, política, económica) los individuos parecen estar más dispuestas a buscar salidas radicales o autoritarias que les permitan avizorar alguna solución o un halito de esperanza a una situación de desesperada. La experiencia histórica de nuestros vecinos muestra que Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, e incluso Alberto Fujimori, aparecieron en situaciones de crisis y obtuvieron un apoyo social muy fuerte que les dio enorme legitimidad y les permitió hacer grandes cambios políticos y económicos.

Esta no es la situación actual en el Perú. No vivimos una aguda crisis económica sino todo lo contrario, un ciclo de crecimiento excepcional que ha duplicado el PBI en una década, ha bajado los indicadores de pobreza (de 44.5% en 2006 a 31.3% en el 2010), pero mantiene los índices escandalosos de desigualdad vigentes desde mediados del siglo pasado. En otras palabras no hay bases materiales para exigir un cambio radical del modelo pero si demandas no satisfechas de mayor presencia del estado (salud, educación, servicios), de respeto a derechos adquiridos, de mayor redistribución de los beneficios del crecimiento, pero sobre todo de mayor inclusión social. Demandas que provienen de las regiones y provincias más pobres e indígenas, pero también de los grupos medios y medios bajos emergentes que la estratificación social actual denomina sectores C y D. No hay que olvidar que muchos de los conflictos sociales que ocurren actualmente en diversas regiones del Perú, no son sino la representación contenciosa de estas demandas no escuchadas por el poder central afincado en Lima.

Los estrategas de Humala comprendieron bien esta situación condensando el mensaje de campaña en el lema “Crecimiento con Inclusión”. En otras palabras cambios distributivos y regulatorios pero sin modificar las líneas maestras del modelo económico. También tuvieron que alejarse raudamente de la influencia de Chávez para buscar cobijo en la admirada experiencia de Lula en el Brasil, una izquierda que manejó la economía con una orientación de centro derecha y los ministerios sociales con orientación de izquierda.

Alianzas electorales2011.jpg

Foto: Andina

2. ALIANZAS ELECTORALES
La estrategia de Humala el 2011 también contó con una lectura acertada de lo ocurrido en las elecciones presidenciales del 2006, donde su candidatura irrumpió con fuerza y casi gana la presidencia, para 4 meses después su partido ser derrotado estrepitosamente en las elecciones regionales y municipales. El ascenso y caída del nacionalismo el 2006 se explica porque en una sociedad con alta fragmentación política (predominio de los partidos locales sobre los partidos nacionales), la candidatura de Ollanta logro cohesionar transitoriamente a un sinnúmero de grupos, redes y movimientos de numerosas sociedades locales. Sin embargo, una vez que la posibilidad de éxito en las presidenciales se diluye la identificación se quebró y los cálculos personales y de grupo se impusieron en las elecciones regiones.

Extrayendo las lecciones de esta experiencia los estrategas de la campaña del 2011 decidieron no presentar candidatos propios a las elecciones regionales y provinciales, que en esta oportunidad se desarrollaron primero que las presidenciales, para no verse expuestos a patrocinar candidaturas perdedoras preservando de esta manera la imagen de nacionalismo. Hay que reconocer que cuando esto sucede muchos no entendimos esta decisión que, además, para ser justos fue muy similar a la de otros partidos nacionales. La decisión de no presentarse tuvo otra ventaja: identificar en todo el territorio nacional los movimientos y partidos locales y regionales con mayor apelación electoral en sus respectivas jurisdicciones.

Una vez identificados estos actores locales, el nacionalismo desarrolló con ellos una paciente estrategia de construcción de alianzas que le permitiera superar la fragmentación, canalizar sus votos hacia la candidatura de Ollanta, y darles un lugar en las listas parlamentarias. Tengo entendido que este no fue un proceso fácil, la experiencia del 2006 con los tránsfugas del congreso de un lado y las ambiciones desmedidas de líderes que no ven más allá de su localidad, convirtió esto en una tarea laboriosa. Finalmente se logra constituir la alianza electoral denominada Gana Perú. En algunos casos el partido nacionalista firma acuerdos programáticos, especialmente con los movimientos y partidos con una orientación ideológica más fuerte, pero en otros son alianzas pragmáticas con personalidades y movimientos personalistas o familiares.

A la luz de los resultados esta política de alianzas ha dado resultados. Por primera vez desde que se instauró el sufragio universal (1979) ha ganado las elecciones presidenciales un candidato que pierde en Lima. Dicho de otra manera es la primera vez que un candidato que gana en Lima no gana las elecciones, como sí ocurrió el 2006 cuando Alan con el voto de Lima y la costa norte derroto a Ollanta. Esto constituye un cambio histórico sin precedentes en la política peruana y expresa en la escena electoral la tendencia a un mayor empoderamiento económico, social y ahora político de las regiones.

Es decir el que gana en el sector moderno del país pierde las elecciones generales, un caso contrario a las elecciones del 2006 cuando García gana con los votos de Lima y costa norte.

*Pueden descargar el artículo completo aquí

Política

[Leer más …]