Amigos, la Revista Académica de Historia de América, que publica desde 1940 el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas de España, acaba de publicar una nueva reseña del libro Ese Gol Existe Una mirada al Perú a través del Fútbol. La reseña la escribió el historiador Cristián Castro de la Universidad de California Davis. Ya son varias las reseñas que en distintos medios académicos se han escrito de este libro colectivo, así que comparto con ustedes esta nueva reseña que sintetiza muy bien varias de las tesis centrales del libro.
A continuación la reseña que
Cristián Castro de la Universidad de California, Davis hace del libro.
PANFICHI, Aldo (ed.), Ese Gol Existe. Una mirada al Perú a través del fútbol, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008, 307 pp.
El sociólogo Aldo Panfichi, con Ese Gol Existe. Una mirada al Perú a través del fútbol, nos propone un ejercicio de sociología histórica que aborda desde distintas perspectivas la relación entre fútbol y sociedad durante el largo siglo veinte peruano. El resultado de esta iniciativa es un libro que busca constituirse como el primer «esfuerzo colectivo por construir la sociología del fútbol como un campo académico autónomo y legítimo» (p. 13). Los trece trabajos que componen este volumen se pueden agrupar en tres áreas temáticas: identidades y transformaciones comunitarias del fútbol peruano; tensiones y rivalidades de la vida futbolística; y la construcción de narrativas culturales del balompié.
Entre el offside y El Chimpún: Las Clases Populares Limeñas y el Fútbol, 1900-1930 (Stokes, Deustua y Stein), destaca por su temprana preocupación por reevaluar el rol del fútbol dentro de la sociedad limeña. Fuertemente influenciado por las corrientes teóricas del momento con autores como Lukacs, Marx y Althusser, este artículo se centra en la función social que cumplía el fútbol en las primeras décadas del siglo veinte. La tesis propuesta por los autores es que existió un momento crítico en la historia del fútbol peruano, ejemplificado en la llamada rebeldía del Alianza Lima en 1929, en el cual el fútbol como espacio social popular autónomo y productor de conciencia colectiva fue cooptado por el denominado fútbol institucionalizado. De esta manera, a pesar de su indiscutible ligazón con el mundo popular, «el régimen impuesto por los dueños de los equipos, las fábricas, clubes profesionales, patrones, la Federación, y el Estado» (p. 90) forzaron a los practicantes a dejar de lado el fútbol como expresión popular.
El Origen y la difusión del fútbol en Lima, 1829-1919, del historiador Gerardo Álvarez, y De la fundación del fútbol a la invención Aliancista: el Alianza Lima, club de obreros, negros y de La Victoria, del sociólogo Martín Benavides, construyen su marco teórico a partir del trabajo de Stokes, Deustua y Stein, y presentan el rápido desarrollo del fútbol peruano a principios del siglo XX. Basado principalmente en el estudio de la prensa, ya sea crónicas periodísticas o revistas, Gerardo Álvarez nos presenta un estudio de la práctica del fútbol en la cuidad de Lima y en el puerto del Callao a principios del siglo XX, con la intención de desmitificar ciertas creencias populares. Según el autor «a contracorriente de la imagen más difundida, que afirma que los primeros pasos del fútbol en esa ciudad fueron dados por sectores populares que lo practicaban en calles y callejones» (p. 53), las fuentes revisadas señalan que fueron los emigrantes ingleses y la elite, quienes se encargarían de la creación de los
primeros clubes.
Martín Benavides busca entender la invención de la tradición aliancista como un club compuesto por obreros, negros y habitantes de La Victoria. Las conclusiones son claras, el Alianza era «del pueblo y de los obreros no sólo porque sus jugadores eran trabajadores y miembros de los barrios populares, sino porque también representaban simbólicamente las luchas populares» (p. 105). El Alianza también era un equipo de negros, pues a pesar de que la comunidad afro-peruana estaba muy dispersa residencialmente, sus miembros tendieron a concentrarse en ciertas ocupaciones y formas de asociatividad religiosa o cultural. El Alianza Lima, por lo tanto, se convirtió en un espacio de encuentro y reivindicación social para una comunidad que se encontraba en una situación de inferioridad económica y social.
El fútbol en la cima del mundo: crónica del ascenso del Club Cienciano, de Richard Witzig, y Fútbol, Cultura e Identidad en el Perú, de David Wood, aluden a la construcción de identidad cultural peruana y su relación con el fútbol. El primero centra su análisis en el caso del Club Cienciano de Cuzco, refiriéndose a las ventajas geográfico-biológicas de la localía del club, y a la exitosa campaña en la Recopa en el 2003 (p. 269). El segundo basa su análisis desde la perspectiva de los estudios culturales intentando comprender la construcción de la idea de nación a través de distintas narrativas. A juicio de Wood, el fútbol como narrativa penetró formas culturales que se consideraban de elite a mediados del siglo, y transformó a este deporte en un agente cultural que desenmascara las ambigüedades e indeterminaciones de la historia del país, «realizando una contribución importante al definir y refinar lo que significa ser peruano» (p. 248).
Identidad y rivalidad: clubes y barras. Alianza Lima y Universitario de Deportes, de Panfichi y Jorge Thieroldt, revela los procesos de transformación de identidad y rivalidad de los clubes más populares del Perú. Centrando su análisis en la construcción de contenidos de identidad alrededor de los equipos de fútbol, nos presenta tres conclusiones: 1) Los símbolos de identidad construidos alrededor de la cancha de fútbol son estructuras culturales que permiten a los participantes «definir con gruesos trazos quiénes son ellos y qué representan» (p. 188), reduciendo la complejidad social que los agobia. 2) Los productores de símbolos de identidad futbolística y de rivalidades son los aficionados, socios, periodistas, y trabajadores que se congregan alrededor de la actividad. 3) El rol de las barras como agentes de afirmación y cuestionamiento de las identidades fundacionales de los clubes.
Jaime Pulgar con A bastonazo limpio. La historia del primer clásico del fútbol peruano, y Jorge Thieroldt con Barras y pandillas: límites cotidianos a la construcción de igualdades, nos presentan dos formas de aproximación a la organización de los jóvenes en barras de fútbol en las calles y barrios populares limeños. Ambos buscan explicar un fenómeno social que muchas veces ha sido sobre simplificado por los medios masivos de comunicación como simple anomia social. En Los usos del fútbol en las prisiones de Lima (1900-1940) Carlos Aguirre sintetiza sus premisas sobre el poder y la criminalidad en Perú, planteando la prisión como un espacio social en el cual la comunidad de presos tienden a reproducir las tensiones sociales o raciales del exterior. La relación entre cárcel y sociedad, plantea Aguirre, «son mas porosas de lo que usualmente imaginamos» (p. 174).
El tercer grupo de trabajos está compuesto por: Berlín 1936: La verdadera historia de los olímpicos peruanos de Luis Carlos Arias Schereiber, y Fantasías políticas y sociales en el fútbol peruano: la tragedia de Alianza Lima, 1987, de Aldo Panfichi y Víctor Vich. Ambos trabajos analizan construcciones narrativas fantásticas que han quedado en el imaginario colectivo peruano, y que con el paso del tiempo se transformaron en leyendas. Finalmente, Aldo Panfichi nos ofrece Don Varleiva: memorias de una época, y Luis Carlos Arias Schereiber Cincuenta años de prensa deportiva en el Perú con Littman Gallo, Gallito. El primero narra las memorias de Don Víctor Andrés Rodríguez Leiva, una historia de vida que narra el desarrollo del periodismo deportivo de la primera mitad del siglo XX y aporta interesantes observaciones sobre la vida bohemia y política de su época. Dos palabras sobre estructura y metodología. Uno de los méritos de este libro es su condición multidisciplinaria. Ésta, nos permite entrar al fenómeno social del fútbol a través de distintas perspectivas.
Si bien hay artículos más fuertes en términos metodológicos, como los de Panfichi y Aguirre, todos aportan desde su particularidad. De ahí la importancia de la introducción escrita por Aldo Panfichi, donde presenta una suerte de epistemología para una sociología del fútbol, dando coherencia a un volumen que incluye textos que utilizan distintas metodologías, como narraciones personales, historia social, sociología y periodismo. El mérito es colectivo, no cabe duda, pero Panfichi, como capitán del equipo, merece una felicitación por el resultado obtenido en este encuentro.
Cristián Castro Universidad de California, Davis
Profesor Aldo Panfichi
Profesor , corrijame si estoy equivocado , pero cuando usted hace mencion del libro"Entre el offside y el chimpum:Las clases populares limeñas y el futbol,1900 1930" , manifieta que el club Alianza lima se mostro en rebeldia ( a que, no lo se) , y por eso lo suspendieron del campeonato de 1929 , cuando tengo entendido que ese año Alianza lima fue suspendido porque no quiso prestar a sus jugadores a la seleccion nacional que en esos años se preparaba para la copa mundial de 1930.
Una pregunta :
En los años 20 quienes dirigian al club? si se sabe que no fue dirigido en ningun momento por un Gremio o un sindicato de trabajadores .
Pedro Pablo,
Precisiones. 1ero el texto que refieres es un articulo publicado en un libro que se llama Lima Obrera 1900-1930. Ya no hay este libro en el mercado pero de segunda mano aun se encuentra. Alianza fue suspendido precisamente porque los jugadores se negaron a participar ya que les ponian como condicion no jugar por su club mientras esten preparandose pero los jugadores no podian darse ese lujo ya que ellos vivian de la taquilla.
De otro lado en los años 20, el club tenia una organizacion precaria y si bien habían dirigentes eran los propios jugadores los que manejaban el club como una cofradia. Luego vendria la institucionalizacion.
Donde podria comprar Ese Gol Existe para mi esposo, quien es arbitro en el Norte de California?
Estoy en Lima.
Gracias.