Archivo por meses: octubre 2009

Carta del Directorio del Club Alianza Lima

[Visto: 2106 veces]

Nuevamente el más importante club de fútbol peruano se encuentra en problemas por la ambición desmedida de un caudillo de turno. Al igual que Fujimori o García que ganaron elecciones con un programa y luego una vez en el poder se cambiaron sin rubor al programa opuesto, esta vez el Sr. Guillermo Alarcón Menéndez quiere hacer lo mismo. Cuando la mafia que tenía secuestrada la Club impidió con artimañas antidemocráticas participar en las últimas elecciones la lista de Augusto Claux y otros asociados de la agrupación ALIANZA POR EL CAMBIO, el popular Pocho aprovechó la oportunidad de su vida y se convirtió en presidente a la cabeza de una directiva identificada con una propuesta de modernización, gestión colectiva y transparencia. Ahora cuando le piden cuentas y cumplir con las promesas quiere “disolver” su junta directiva de diez miembros, aprovechando que el equipo esta puntero, para remplazarlos por amigos que no le pidan cuentas ni informes. En otras palabras en forma desleal abandona a quienes lo llevaron a la presidencia, algo que el solo no podría haber logrado, para pactar con los viejos estilos que han impedido crecer al club del pueblo.
Qué pena. Para que ustedes puedan sacar sus propias conclusiones aquí esta la carta del directorio donde se describe la situación que ha llevado al aun presidente ha patear el tablero.

Ver: Carta Notarial del Consejo Directivo null
[Leer más …]

Notas de viaje: Quito, octubre 2009

[Visto: 1620 veces]

Con ocasión de participar en un seminario organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), titulado “El Pueblo tiene la palabra: participación, consultas y democracia en los países andinos”, estuve en la ciudad de Quito (Ecuador) los días 14 y 15 de octubre. El seminario fue organizado por FLACSO en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos de Paris/Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPAL), contando para ello con el apoyo de la Cooperación Regional para los Países Andinos de la Embajada de Francia. Participaron además profesores de universidades de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, Francia, y España. El seminario excelente, se trataron temas nuevos que abren fronteras y nuevos desarrollos en lugar de cerrar problemáticas o hacer balances sobre lo que ya se conoce. En esta ocasión además de los colegas del seminario tuve la oportunidad de encontrarme con dos amigos con los que compartí años inolvidables como estudiantes latinoamericanos en la Gran Manzana. Ambos son académicos reconocidos en Ecuador aunque uno de ellos ha entrado a la política y es miembro de la asamblea que cumple las funciones del Congreso. También tuve la oportunidad de conversar con diplomáticos y estudiantes peruanos e incluso ser invitado a la TV ecuatoriana y compartir una entrevista con Oliver Dabéne, director de investigación en Ciencia Política por la Universidad de Paris (Francia). Producto de esta visita presento en el blog el siguiente material.
1.
La situación política ecuatoriana parece estable en los dos últimos años, un cambio significativo en un país donde la crisis política e incluso la caída de presidentes por presión de las multitudes ha sido una característica histórica recurrente. Este año sin embargo se observa una tendencia decreciente en la popularidad del presidente Correa, aunque conservando aun indicadores de aprobación mayoritarios. En efecto, en enero de este año la aprobación a la gestión del presidente fue de 74%, a mediados de año alcanzó el 67%, y este mes de octubre esta en 58% (37% lo considera malo o muy malo). Según el Centro de Investigación y Estudios que ha realizado las encuestas la caída es mayor en los estratos más pobres, aquellos que en las últimas semanas han reiniciado movilizaciones de reclamos contra el gobierno como los indígenas sobre todo los amazónicos contra la explotación minera (igual que en Perú). Los temas que mas preocupan a los ciudadanos, según las encuestas, son la falta de trabajo (9 % de desempleo abierto), el alza de los precios, y la seguridad ciudadana.

Una anotación interesante. Las ultimas protestas han incluido a los maestros de las escuelas públicas organizados en la UNE (Unión Nacional de Educadores), quienes acaban de levantar una huelga que duró 23 días. Este gremio al igual que nuestro SUTEP cuenta con una dirección gremial influida por el maoísmo. Junto a sus demandas de aumento salariales la UNE también rechaza someter a los profesores a evaluaciones de conocimiento. Es curioso pero en Bolivia también el maoísmo tiene influencia entre maestros y estudiantes universitarios, lo cual esto constituye una peculiaridad andina que no esta presente en otros países de la región.

La oposición a Correa sin embargo no esta organizada políticamente sino que emerge desde las reivindicaciones sociales. El presidente utiliza un lenguaje confrontacional y un estilo de gobierno altamente personalista, y su principal crítico es su hermano mayor quien curiosamente señala que como hermano mayor tiene que “cuidarlo” y decirle “sus errores” sobre todo en el ámbito de la corrupción de algunos de los funcionarios de gobierno. El hermano del presidente es considerado en las encuestas como uno de los principales líderes opositores. Vaya aquí parece que la familia ha reemplazado a los partidos.

La desconfianza con las instituciones es también una característica muy acentuada y afecta no sólo al estado y los partidos, sino también a los medios de comunicación. Sólo el 11% confía mucho en el gobierno, confía algo el 37%, poco el 40% y nada el 18%. La asamblea constituyente donde el presidente Correa obtuvo una mayoría absoluta ahora en octubre del 2009 solo muestra un 3% de alta aprobación, ya que los temas que discute no están conectados con las principales preocupaciones de la gente común y corriente. Por lo tanto, pensando en el Perú, me parece un poco absurdo que en nuestro país algunas fuerzas políticas plantean la necesidad de convocar a una asamblea constituyente para “refundar” la república. Nada mas alejado del sentir ciudadano.
2.
Como señalé al inicio también tuve la oportunidad de ir a la televisión ecuatoriana a un programa de conversación política junto con Oliver Dabéne de la Universidad de Paris, para hablar sobre la problemática que enfrentan los países andinos. Me sorprendió gratamente que el periodista que nos entrevistó conociera bastante bien parte de la producción académica peruana. La conversación fue muy amena e interesante y antes de regresar recibí copia de dicho programa. Los invito a ver los videos.

Video 1

Video 2

Video 3
[Leer más …]

La ciencia política en el Perú

[Visto: 3593 veces]

A diferencia de otros países de la región, la Ciencia Política en el Perú es una disciplina relativamente nueva. Por años varias escuelas de derecho han cobijado áreas que han denominado ciencia política, pero en realidad son cursos de derecho constitucional o con una aproximación legalista a la política. La Ciencia Política como disciplina con un saber e instrumentos especializados para analizar y gestionar la política recién hace su aparición a fines de la década de 1990, para expandirse sostenidamente a partir de la recuperación de la democracia en la década siguiente.

No obstante ser sociólogo he podido observar este proceso a partir del hecho que entre el año 2005 y el año 2008 me desempeñé como Coordinador de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno de la PUCP. De esta experiencia y de seis trabajos escritos por jóvenes politólogos y profesores, nace este libro que muestra la emergencia de un nuevo campo académico y profesional. Un libro que muestra avances en la comprensión del funcionamiento de instituciones como el parlamento, el poder judicial, las fuerzas armadas, los partidos y las elecciones. Les muestro la carátula y el índice del libro.

CONTENIDO

[Leer más …]