¿Puede la literatura formar buenos jueces?

[Visto: 600 veces]

Escrito por Olga Lucía Camacho

Para comprender la relación posible entre literatura y derecho, se debe aceptar de entrada que no sólo se trata de dos universos que se leen y escriben en “códices” distintos, sino que, además, gravitan bajo una racionalidad cifrada en claves diferentes.


Sobre el particular, dos cosas habrían que ser reconocidas de entrada: primero, que se trata de una pregunta a la que se ha dedicado fielmente el movimiento Law and Literature, nacido hacia los años setenta en el contexto de la filosofía del derecho norteamericano; y la segunda, que su respuesta, como sucede naturalmente en cuestiones de filosofía, no es —ni debiera ser— del todo pacífica.

Ahora, para comprender la relación posible entre literatura y derecho, se debe aceptar de entrada que no sólo se trata de dos universos que se leen y escriben en “códices” distintos, sino que, además, gravitan bajo una racionalidad cifrada en claves diferentes. Mientras la literatura se configura en términos de verosimilitud —incluyendo textos de ficción—, el derecho funciona bajo el sentido de lo normativo. La pregunta obligada es si el hecho de que una funcione en clave de “fa” y la otra en clave de “sol” habría de generar alguna “disonancia” al interpretarse conjuntamente, por decirlo de alguna manera.

El texto de Martha Nussbaum, Justicia poética, apunta al respecto interesantes propuestas. Parte la autora en señalar que la novela, pero no cualquiera, es la que permite el establecimiento de este vínculo. Aclara que apenas la de corte realista sirve para tal ejercicio, pues es la que mejor logra abordar situaciones sociales específicas que ilustran su interés por lo cotidiano, lo cual, podríamos decir, resulta compatible con el derecho, si se considera que su fuente primera se halla en el marco de los hechos sociales (claro, bajo la perspectiva de un derecho no natural).

Si la razón no les convence, juzguen ustedes: si fueran jueces y tuvieran en frente una trama que relata el sometimiento, a manera de pobre juego sexual, de una joven muchacha que acepta el trato de un irresistible multimillonario a cambio de una buena suma de dólares; y otra que, a manera de fotografía, va retratando las maneras de ser, sobrevivir y actuar en sociedad según ciertas condiciones implícitas en el relato; en su labor, ¿cuál de estas dos se encontraría más relacionada a su actividad?

Siendo así, afirma que el mérito importante atribuible a la lectura de novelas realistas por parte de los jueces, en su ejercicio de fallar, es múltiple: (I) no sólo mejora la comprensión de los hechos relacionados en un caso judicial, sino que (II) promueve la capacidad de imaginar cuando el juez, en su posición de lector–espectador juicioso, vive la vida de personas que no son él, en situaciones que no son las suyas, lo cual genera (III) empatía y neutralidad al tener que ponerse en los “zapatos” de cada personaje, sin asumir ningún rol como propio y, finalmente, reafirma en el juzgador (IV) su deber igualador, pues, al percibir situaciones dolorosas y desventuradas en la vida de otros, el hecho de detenerse en la experiencia motivan a querer modificarla.

Desde luego, se trata de un espacio muy corto para debatir cada una de estas ideas que reafirman el poder moral de la literatura en la forma de pensar y decidir un caso judicial, pero preguntémonos ahora: ¿qué tanto pudo haber influido en hombres como Carlos Gaviria, exmagistrado de la Corte Constitucional, su conocida afición literaria en la comprensión de complejos y emblemáticos casos en su época de avanzada, como el de la eutanasia en el 97, al exonerar de responsabilidad al galeno que incurría en homicidio por piedad; o en el de la despenalización de la dosis mínima en el 94, priorizando la autonomía de la voluntad?

Lo interesante en Nussbaum es que sostiene, además, que la literatura promueve el desmantelamiento del prejuicio, del estereotipo en el juez. Si es así, ¿qué podríamos decir entonces del magistrado que tiene hoy en su despacho la última palabra sobre las formalidades que requiere la unión solemne entre parejas del mismo sexo, y que resulta ser el mismo que se niega a abandonar el cargo tan sólo para restituirle su ultrajada dignidad?

Otra vez, juzguen ustedes.

Martha Nussbaum, filósofa estadounidense, autora del libro “Justicia poética”.

Antonin Scalia, el juez del Supremo con mayor número de citas literarias

[Visto: 779 veces]

El juez asociado del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Hon. Antonin Scalia, murió durante la pasada semana a los 79 años de edad. El juez, que fuera reconocido por sus controversiales pero bien escritas opiniones, resultó ser el magistrado del Supremo con mayor citas literarias en sus opiniones.

El artículo, publicado en Literary Hub, afirma que estudios recientes han revelado que el leer libros de ficción contribuyen a desarrollar mayor empatía, un buen hábito de tomar decisiones y el pensamiento profundo. “Estas son sin duda, cualidades virtuosas en un juez del Tribunal Supremo”, señala el artículo. Este fue escrito a base de un estudio de Scott Dodson y Ami A. Dodson del Colegio de Derecho Hastings de la Universidad de California, titulado«Literary Justice».

Mediante su investigación, los autores examinaron todas las opiniones emitidas por cada uno de los jueces del Tribunal Supremo federal incluyendo a Scalia, buscando referencias sobre algunos de los 91 autores de ficción literaria más conocidos y sus trabajos. Se delimitó el buscar referencias bíblicas o de libros de ficción popular (presentaron sus disculpas a Harry Potter) y decidieron también buscar referencias sobre obras, épicas líricas y poesía estándar.

En primer lugar, resulta que el autor de ficción literaria más mencionado por los jueces actuales lo es William Shakeaspeare en un empate con Lewis Carroll. Cada uno de los autores acumuló 16 referencias de los mismos cinco jueces (Hon. Antonin Scalia, Hon. Anthony M. Kennedy, Hon. Clarence Thomas, Hon. Ruth Bader Ginsburg y Hon. Stephen G. Breyer).

Algunos de los otros autores más mencionados al menos una vez en las opiniones son George Orwell (8) y Charles Dickens (6). Otros autores mencionados en opiniones son Dante Alighieri, John Milton, Jane Austen, Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Mark Twain y Oscar Wilde, entre otros.

En primer lugar, el juez que incluyó mayor cantidad de citas literarias en sus opiniones fue Antonin Scalia, quien acumuló 39 referencias literarias en sus 813 opiniones de 15 autores distintos. A Scalia le sigue el juez Breyer, quien acumuló 15 citas literarias en sus 430 opiniones; Thomas, quien acumuló 11 en sus 514 opiniones; Kennedy, con 8 citas en sus 501 opiniones; Ginsburg, acumuló 7 en sus 381 opiniones; y el juez Samuel Alito Jr., quien acumuló 1 cita literaria en sus 190 opiniones. Ni la Hon. Sonia Sotomayor (con 107 opiniones) ni la Hon. Elena Kagan (con 53 opiniones) incluyeron cita literaria alguna.

Entonces, ¿quiere esto decir que de acuerdo a lo expresado por los autores, Scalia es el juez más empático, virtuoso, que ha tomado las mejores decisiones y que ha manifestado mejor pensamiento crítico?

En http://aldia.microjuris.com/2016/02/18/antonin-scalia-el-juez-del-supremo-con-mayor-numero-de-citas-literarias/

Las causales de nulidad del acto jurídico y el principio iura novit curia

[Visto: 32813 veces]

Jaime David Abanto Torres

20080827-DOCTRINA 1-2007 – ABANTO

Publicado en Jus Doctrina & Práctica. Lima, Grijley, Enero 2007, pp. 151-158.

(más…)

Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad

[Visto: 732 veces]

A propósito de la presentación del Plan Nacional de Acceso a la Justicia

DOCTOR PARIONA DESTACA ESFUERZOS DEL PJ PARA ACERCAR LA JUSTICIA A LA POBLACIÓN

Señala que cada distrito judicial debe planificar sus estrategias y acciones considerando la diversidad étnica y pluricultural del país

El juez supremo Josué Pariona Pastrana sostuvo que el Plan Nacional de Acceso a la Justicia  de Personas en Condición de Vulnerabilidad, que se presentará mañana, representa un gran avance en el acercamiento  de la  justicia   a un tercio   de  la  población  peruana que sufre  de pobreza  y, por tanto, se encuentra en condición de vulnerabilidad.

Durante una entrevista concedida al canal Justicia TV, el magistrado manifestó que el citado plan debe trascender a sus operadores con una visión de largo plazo. “El Programa queda y los actores pasamos”, remarcó.

El doctor Pariona Pastrana, quien ejerce la presidencia de la Academia de la Magistratura, consideró que las actividades que se esbozan en el Plan Nacional  deben desarrollarse desde un enfoque horizontal, permitiendo que cada una de las 33 cortes planifique sus estrategias y acciones, considerando la  diversidad  étnica y pluricultural de la Nación.

Señaló que, acorde con las 100 Reglas de Brasilia, el plan debe llegar a las familias, sobre todo a los niños y adolescentes, a fin de fomentar valores y principios, con lo cual se estaría realizando una labor preventiva de actos que colisionan con la ley penal.

El magistrado indicó que el plan es programático e incluye  el trabajo voluntario  de jueces y juezas de las 33 cortes judiciales  del país en la promoción  de la cultura jurídica, no solo en idioma español, sino también en quechua, aimara y otros  dialectos.

Asimismo, sostuvo  que es necesario  que  se  fomenten  campañas de difusión para  que los ciudadanos, e incluso los jóvenes, sepan  cuáles son sus derechos, deberes y obligaciones con el Estado.

 

Lima, 31 de marzo  de  2016

En https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2016/cs_n_pariona_31032016

Programa Nacional de Acceso a la Justicia  de Personas en Condición de Vulnerabilidad

https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ajpvyjc/s_ajpvcyjc/as_acceso_justicia_inicio

Plan Nacional

PLAN+NACIONAL+FINAL+22+marzo

Cine Jurídico

[Visto: 917 veces]

12799396_1184947351556223_7176249381490623271_n

CEC | Presentación de «Poesía y derecho constitucional» de Peter Häberle y H. López Bofill

[Visto: 932 veces]

”Derecho y Arte”, por Lorenzo Zolezzi

[Visto: 613 veces]

“Derecho y Literatura”, por Carlos Gatti

[Visto: 711 veces]

Derecho y Literatura con François Ost

[Visto: 549 veces]

“Derecho y Literatura” por Fernando de Trazegnies.

[Visto: 573 veces]

1 26 27 28 29 30 187