Archivo por meses: noviembre 2007

¿Y los derechos humanos de los migrantes en la globalización?

Alrededor de 200 millones de personas son migrantes en el mundo -0.4 % de la población mundial-, sin contar a sus familias que están o en el país de origen o en los países de tránsito. Los migrantes, sin patria y sin hogar, son con muchísima frecuencia maltratados como no personas, no ciudadanos, no huéspedes, no vecinos. Los migrantes siendo personas en la plenitud de sus derechos y libertades, son estigmatizados como peligrosos y criminalizados como delincuentes, sufriendo violaciones permanentes a sus derechos humanos y en muchos casos crímenes de lesa humanidad. En este horizonte, presentamos la Declaración surgida del Coloquio Internacional, Los migrantes en la era de la globalización, realizado en la sede del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en México, D. F., en los días 7 y 8 de mayo de 2007.

Leer más »

El silencio que se escucha: tiempo y sazón

Coelet, intelectual hebreo de gran cultura, aristócrata, inconformista y creyente nos ofrece este bello canto al don de la natalidad y la mortalidad, en el Siglo III a. C.. La nota maravillosa de este discurso poético es el gusto y la sazón bendecidos por el Dios de la vida, la libertad y la ternura.

“Eclesiastés 3, 1-8, 9, 12-13.

1 Todo tiene su tiempo y sazón, /todas las tareas bajo el sol:
2 tiempo de nacer, tiempo de morir;/
tiempo de plantar, tiempo de arrancar;
3 tiempo de matar, tiempo de sanar;/
tiempo de derruir, tiempo de construir;
4 tiempo de llorar, tiempo de reír;/
tiempo de hacer duelo, tiempo de bailar;
5 tiempo de arrojar piedras, tiempo de recoger piedras;/
tiempo de abrazar, tiempo de desprenderse;
6 tiempo de buscar, tiempo de perder;/
tiempo de guardar, tiempo de desechar;
7 tiempo de rasgar, tiempo de coser;/
tiempo de callar, tiempo de hablar;
8 tiempo de amar, tiempo de odiar;/
tiempo de guerra, tiempo de paz.

9 ¿Qué gana el que trabaja con fatiga?

12 Comprendo que no hay para el
hombre más felicidad que alegrarse y
buscar el bienestar en su vida.
13 Y que todo hombre coma y beba y disfrute
bien en medio de sus fatigas, eso es don
de Dios”.

Traducción a la lengua española del texto de la Escritura Eclesiastés, 3, 1-8, 9, 12-3, presentada y tematizada por Gustavo Gutiérrez, en uno de sus notables retiros que se realizan en el espacio abierto del Movimiento de Profesionales Católicos (MPC). Leer más »

Siete políticas de prevención integral de la violencia juvenil

El Instituto de Defensa Legal (IDL), su proyecto de seguridad ciudadana concentrado en jóvenes, varones y mujeres, publica un conjunto diverso de breves relatos sobre proyectos concretos de prevención de la violencia juvenil en Lima metropolitana. La Asociación Martin Luther King protagonizada por jóvenes asociados en pandillas, apoyada por la Parroquia de los Jesuitas, la Iglesia Evangélica, la Comisaría y el Municipio del distrito de El Agustino. “La Patrullas Juveniles” desarrolladas por la Dirección de Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Comisaría del distrito de Surquillo.

Así como, un conjunto de intervenciones de más corta duración como el Proyecto “Fútbol y barrio” con líderes de barras en varios distritos populares, el Proyecto teatral llevado a cabo en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil “Santa Margarita”, con adolescentes infractoras privadas de libertad, y el Proyecto teatral “Actuar para Vivir” de promoción de adolescentes en colegios públicos en San Juan de Lurigancho. El conjunto de estas experiencias de calidad, realizadas a pequeña escala, nos asigna la tarea de realizar una reflexión sobre los adolescentes que padecen y ejercen violencia, y sobre las políticas públicas -del estado y la sociedad civil-, de prevención integral de la violencia juvenil, de sus causas y sus consecuencias.

Leer más »

Albert Camus: el secreto de luz cálida entre el absurdo y la rebelión

Albert Camus (1913-1960), despliega la fuerza de su pensamiento poético en su obra maestra El hombre rebelde (1952). En su ensayo filosófico Camus “se propone proseguir, ante el asesinato y la rebelión, una reflexión comenzada alrededor del suicidio y de la noción de absurdo”, expuesta en su obra filosófica germinal El mito de Sísifo (1942). En los ciclos camusianos de creación, el absurdo se vuelca en la rebelión y al final gira en el amor. Entre el primer y ultimo ensayo, el pensador poético plantea: “En la luz (del absurdo y la rebelión), el mundo sigue siendo nuestro primer y último amor” .

Leer más »

Walter Benjamin: la interrupción mesiánica en la historia

En la biblioteca de mi jardín secreto se encuentran algunas “obras de escritores” que se van tornando involuntariamente en profundos interlocutores. Walter Benjamín es uno de ellos, “pensador poético” que amaba el lenguaje.

Apátridas en París, Hannah Arendt —quien “consideraba a sus amigos el centro de su vida”— y Heinrich Blucher, su esposo, se congregaron en una comunidad de la amistad a la que también pertenecía “el amigo intelectual que más respetaban y al que lloraron mucho cuando se suicidó en 1940… Walter Benjamin” . El tema central de la inocencia y la amistad en Arendt —”mezcla de inocencia y experiencia” e “inocentes conscientes”— está referido también a “Benji”.

La amistad y la influencia mutua de estos dos excepcionales pensadores judíos alemanes apátridas es notoria. Interesa resaltar sólo tres acontecimientos de esa amistad dialógica y polémica, inocente y consciente. Antes de su pequeña muerte, Benjamin forma parte del círculo intelectual íntimo en el cual Arendt discute su obra en elaboración sobre Los orígenes del totalitarismo.

Benjamin entrega a Hannah Arendt y Henrich Blucher el manuscrito de su notable testamento Tesis sobre la filosofía de la historia. En Estados Unidos, Arendt lucha durante años contra la rigidez de las ideologías para lograr que se publiquen las obras de Benjamin, que Adorno y la Escuela de Frankfurt cuestionaban por su insuficiente marxismo, y Scholem y la literatura judía rechazaban por su critica al sionismo.

Leer más »

El ángel caído: el absurdo del mal

En la película Drácula: el amor nunca muere (1992), Francis Ford Coppola se aproxima, desde una perspectiva poética e histórica, al mito del conde rumano Val Dacul, que tiene su origen en 1492. En palabras del cineasta, su personaje es “un ángel caído, como Satán”. La película esta basada en la novela de Bram Stoker, Drácula (1897); el filme de Coppola es una lectura rigurosa de este relato, marcado por el propio talento creador del cineasta.

La novela de Stoker ilumina los espantos de la circunstancia histórica del siglo XIX —el antisemitismo, el imperialismo y el pretotalitarismo, y a sus víctimas en masa—, como lo revelaron grandes pensadores y escritores entre los que se encuentran Dostoievski, Melville y Kafka, contemporáneos de Stoker.

El filme de Coppola transparenta los horrores del siglo XX, el totalitarismo, las guerras mundiales y civiles, así como las megamuertes de más de 200 millones de civiles inocentes. El problema del mal radical en la condición humana le otorga una renovada actualidad al mito de Drácula.

Drácula es un filme realizado después de la trilogía de El padrino (1972, 1975 y 1990, respectivamente), y de Apocalypse Now (1979), excepcional exploración del mal radical en el universo simbólico e histórico humano de nuestro tiempo.

Leer más »

En busca de un principio de humanidad

Karl Jaspers, gran filósofo alemán, desde los comienzos de su filosofar en Psicología de las concepciones del mundo (1919) hasta el final de su trabajo, en su obra maestra inconclusa, Los grandes filósofos (1962), propone la idea de un amplio eje empírico en el que nace la idea de humanidad, que se fue constituyendo alrededor del año 800 a. C. y que fue iluminado durante milenios por cuatro pensadores “decisivos”: Sócrates, Buda, Confucio y Jesús.

En la creación filosófica de Jaspers existe una idea fuerza permanente de humanidad y de filosofar que tiene su piedra angular en el principio y fundamento de que “la verdad es aquello que nos une“, en un espacio signado por una “intención cara a una ciudadanía mundial”. El punto de visión de Jaspers no es el de Heidegger, como aparecía algunas veces, compañero de generación, que sostenía el origen único greco-occidental de la humanidad y del filosofar.

Esta reflexión sobre el espacio y el tiempo como humanitas busca argumentar la actualidad y vigencia sorprendente de la controversia entre Jaspers y Heidegger, la aparición de la idea de humanidad, la contribución de Jaspers a la comprensión del sentido del espacio, el aporte de Heidegger al discernimiento del sentido del tiempo, la articulación entre el espacio y el tiempo en una perspectiva abierta y actual de una humanidad como la diversidad dentro de la universalidad.

Leer más »

¿Un sueño o una pesadilla en la noche oscura?

La noche oscura me guiaba más cierto que la luz del mediodía. San Juan de la Cruz, Noche Oscura.

La expresión de Juan de la Cruz es de una belleza poética que enceguece, en su poema Noche Oscura: “Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía”. Un rocío de luz nos lleva a intuir que este sueño en la noche oscura tiene como su fuente que surge de los más hondo, lo que Octavio Paz con su gran prosa poética desentraña: “La sombra impalpable del otro lenguaje. Ese lenguaje se ha disuelto con los huesos de aquellos que lo hablaban: los indios exterminados del siglo XVI”. Desde los ríos profundos de la sombra impalpable de ese otro lenguaje, la utopía andina y universal de José María Argüedas -opuesta a toda utopía arcaica-, nos lleva al misterio con su pregunta: “¿Es mucho menos lo que sabemos que la gran esperanza que sentimos?”.

En un rincón de soledad. Lima: noviembre de 2007.

Leer más »

¿Utopía andina y universal?

La utopía denuncia la ruina del mundo y el sufrimiento del inocente, y anuncia un programa de vida, libertad y compasión. De cara a la distopía —lo opuesto a la utopía— moderna y posmoderna, la utopía es la morada terrenal y cósmica —la casa doméstica y la casa del mundo—, donde todos los seres humanos son responsables unos de otros, y “yo más que los demás”. Responsabilidad que significa el “No matarás” y el “Amarás al prójimo” llevados hasta sus últimas consecuencias, tanto en la esfera pública y privada como en la sociabilidad y en la intimidad. La utopía es un lugar significante que no tiene ubicación en el espacio ni en el tiempo; es la morada humana donde reina la justicia, la caridad y la ternura .

La utopía es el lenguaje humano por excelencia, es poesía en prosa y en verso. ¡Es escritura! El lenguaje de la utopía es la mediación en la que se anuda el lenguaje de la tragedia y el lenguaje del Apocalipsis. El lenguaje de la tragedia —las lamentaciones del pobre y el pequeño desde el sufrimiento humano sin causa ni razón—, el lenguaje de la utopía —la tormenta de la proclamación de la verdad y la justicia que clama al cielo y a la Tierra de cara a la muerte antes de tiempo del inocente— y el lenguaje del Apocalipsis o de la gratuidad —la irrupción de la brisa suave del amor gratuito de Dios—. Este último es el lenguaje de Dios envolvente de los lenguajes de la tragedia y de la utopía.

Leer más »

Adolescencia y violencia en la ciudad de Ayacucho en la trama de la posguerra

A iniciativa de la Psicoanalista, María Paz de la Puente, fuí invitado a participar en la Mesa de adolescencia, del Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, que se llevó a cabo en Lima entre el 14 y el 16 de Junio del 2003. Mi intervención fue un breve resumen de una investigación encargada por el Instituto para la Seguridad Ciudadana (ISC), sobre Adolescencia y violencia en la ciudad de Ayacucho en la trama de la posguerra, que luego salió publicada en una versión más extensa en mi libro, Solidaridad frente a homicidio: ensayos sobre la no violencia militante en el siglo veintiuno. Ideele. Lima: 2003.

“¿A quién voy a llorar?”: es el clamor de Razek Al Kasem Al Jaffa, que se lamenta sin consuelo ante los féretros de su madre, su esposa y sus seis hijos, asesinados planificadamente en uno de los incon¬tables bombardeos angloestadounidenses contra la población civil en los barrios pobres de Bagdad, en el teatro del horror de la invasión bélica contra Irak. Esta expresión insondable de sufrimiento, evoca los testimonios conmovedores pasados y recientes de los sobrevivientes de más de una década de guerra y genocidio en el Perú. La violencia es una tragedia, nuestra epidemia más mortal, como señala con profundidad James Gilligan. Asimismo, es un lugar significante de maduración y creatividad del pensamiento de sentido y del conocimiento científico, de la palabra y la acción.

Esta presentación sintética de una indagación en curso sobre la adolescencia y la violencia en la trama de la posguerra y del posgenocidio ayacuchano, busca aproximarse a las complejas mediaciones personales, sociales e históricas que se manifiestan en los niños y jóvenes que padecen y ejercen violencia en la ciudad de Ayacucho. En esta disertación me referiré esquemáticamente al punto de visión con que abordo esta exploración, a los trazos gruesos de la tragedia ayacuchana en la posguerra, a un testimonio revelador de una violencia simbólica y real desmesurada, y a una propuesta tentativa de prevención general de la violencia que sufren y actúan niños y jóvenes.

Leer más »