Los días 15 y 16 de noviembre tendrá lugar el II Coloquio “Hacia el Bicentenario de la independencia del Perú, organizado por el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, en colaboración con la Embajada de España y el Centro Cultural de España. En este segundo coloquio participarán importantes historiadores de Lima, provincias y extranjero. Se abordarán diversos aspectos de la vida peruana durante el proceso emancipador, tales como política económica, religiosidad, símbolos patrios, Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, vida militar, negociaciones y algunos frutos del proceso. Estas reuniones buscan mantener la presencia del Bicentenario en la conciencia colectiva hasta la conmemoración de la fecha clave del 2021, con la intención de impulsar en la sociedad la comprensión de los cambios y las promesas que se llevaron a cabo entonces, pero que debemos perfeccionar hoy para preparar el futuro. Introducimos, en esta oportunidad, referencias a los procesos que se desarrollaron en otras partes de América.
Los días del coloquio, 15 y 16 de noviembre, funcionarán cuatro mesas de exposición y debate. EI II Coloquio tendrá lugar en la sede del Instituto Riva Agüero (Camaná 459, Lima) y está coordinado por los profesores Margarita Guerra y Juan Luis Orrego. El ingreso al Coloquio es libre, previa inscripción hasta el viernes 12 de noviembre a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe o al teléfono: 626-6600, consignando su nombre completo, correo electrónico de contacto y teléfonos. Las vacantes son limitadas. Se entregará constancias de asistencia a quienes participen en ambas jornadas (La expedición de la constancia tiene un costo de 20 soles).
PROGRAMA
LUNES 15 DE NOVIEMBRE
MESA 1: 4:30-5:30 p.m.
Dionisio de Haro Romero, Guerra y moneda durante la Independencia del Perú: un análisis comparativo de las iniciativas monetarias de San Martín y La Serna
Fernando Armas Asín, Iglesia, estado y economía en la coyuntura de la Independencia
Nelson E. Pereyra Chávez, El “Torbellino de la Patria” y la economía regional: aproximaciones a la historia económica de Ayacucho durante la Independencia y la iniciación de la República
Preguntas: 5:30-5:50 p.m.
Intermedio: (5:50-6:00 p.m.
MESA 2: 6:00-7:00 p.m.
Rafael Sánchez-Concha Barrios, La santidad entre el Virreinato y la República: cambio y continuidad de la cultura católica en el Perú, siglos XVIII y XIX
Sandro Patrucco Núñez-Carvallo, Los italianos en la Independencia
Carolina Ponce Calderón, “¡Junta queremos! El comienzo de la emancipación chilena”. Un análisis historiográfico de la Independencia de Chile según tres historiadores liberales del siglo XX.
Preguntas: 7:00-7:20 p.m.
Intermedio: 7:20-7:30 p.m.
CONFERENCIA INAUGURAL: 7:30-8:00 p.m.
MARTES 16 DE NOVIEMBRE
MESA 3: 4:30-5:50 p.m.
César Landa, El rol de la Constitución de Cádiz en la gestación de la Independencia del Perú
Núria Sala i Vila, Ayuntamientos constitucionales y Justicia conciliatoria durante el Trienio Liberal en Perú (1820-1824): el caso de Huamanga
Juan Castañeda Murga La insurrección realista contra la “Patria ladrona”: Otuzco, 1821
Roisida Aguilar Gil, Cusco: elecciones sin representación en las Cortes de Cádiz
Preguntas: 5:50-6:10 p.m.
Intermedio: 6:10-6:20 p.m.
MESA 4: 6:20-7:40 p.m.
Ascensión Martínez Riaza, Las negociaciones con los “disidentes” americanos en la política española del Trienio Liberal (1820-1823)
José de la Puente Brunke, La guerra de Independencia en el Perú: notas sobre los militares realistas y sus discrepancias estratégicas e ideológicas (1816-1824)
Cristina Ana Mazzeo, Del ejército realista al ejército nacional: el reclutamiento de soldados y las deserciones ocurridas el proceso de la guerra de Independencia, 1817 – 1824
Alejandro Rey de Castro, El discurso del desencanto en el Perú a inicios de la República
Preguntas: 7:40-8:00 p.m.
CEREMONIA DE CLAUSURA: 8:00-8:20 p.m.
Embajada de España
Instituto Riva-Agüero
Coordinadores del Coloquio
SUMILLAS
Ayuntamientos constitucionales y Justicia conciliatoria durante el
Trienio Liberal en Perú (1820-1824): el caso de Huamanga
Núria Sala i Vila
Universidad de Girona (España)
Se analizan las consecuencias de la aplicación de la división de poderes, definida en la Constitución de 1812, desde la perspectiva de las reformas judiciales, con especial incidencia en la substitución de la justicia de Antiguo Régimen de los Cabildos por un nuevo modelo de justicia conciliatoria, administrada por los alcaldes de los Ayuntamientos Constitucionales. En el caso de Huamanga, permitirá situar los cambios locales, con aquellos que se dieron en lo regional o virreinal en la administración judicial.
Las negociaciones con los “disidentes” americanos en la política española del Trienio Liberal (1820-1823)
Ascensión Martínez Riaza
Universidad Complutense de Madrid (España)
Durante el Trienio Liberal, la negociación con los “disidentes” fue la gran apuesta del segundo liberalismo ante el avance de la insurgencia. El estudio analiza cómo abordaron esta alternativa los poderes centrales, tanto el ejecutivo (Rey y Gobierno) como las Cortes. Se calibra su importancia en el contexto de las otras opciones que se barajaron, la pacificación militar y el reconocimiento de la independencia. Se plantea su proyección en América, con atención al Virreinato del Perú, y se hace balance de las razones de su fracaso.
Guerra y moneda durante la Independencia del Perú: un análisis comparativo de las iniciativas monetarias de San Martín y La Serna
Dionisio de Haro Romero
Universidad Rey Juan Carlos (España)
Siendo la ecuación de la fuerza y el dinero frágil en un sistema precapitalista, las casas de moneda y la acuñación de metales se convierten, en la campaña de 1820-1824, en un elemento clave en el desarrollo de la región, no exento de interesantes iniciativas reformistas que pretendían dar respuesta a un complejo entorno monetario dominado por las urgencias de la guerra. La ponencia analiza las iniciativas monetarias desarrolladas por las autoridades enfrentadas y el papel desempeñado por las cecas peruanas durante la independencia.
El rol de la Constitución de Cádiz en la gestación de la Independencia del Perú
César Landa
Pontificia Universidad Católica del Perú
La Constitución de 1812 es un punto de arranque para el asentamiento del patriotismo constitucional, al encontrar las ideas liberales del gobierno limitado y del respeto a las libertades naturales tierra fértil en el pensamiento pre-constitucional de las élites criollas y en las demandas regionales contra las autoridades locales hasta llegar a la Independencia de 1821. Las ideas de la
Constitución gaditana, restaurada en España entre 1820 y 1822, se expresaron en la primera Constitución del Perú de 1823.
Iglesia, estado y economía en la coyuntura de la Independencia
Fernando Armas Asín
Universidad del Pacífico-Instituto Riva-Agüero
La ponencia aborda la desvinculación de bienes llevada a cabo, tanto por la Corona como por el naciente estado republicano, en las postrimerías de la época colonial y en los años de la independencia del Perú. Esta política afectó el patrimonio de la Iglesia y le permitió al Estado aprovecharlo para satisfacerse y satisfacer apetencias políticas. Aunque en el largo plazo no pudo retener dichos bienes, pues ventas y desvíos de propiedades terminaron tergiversando su sentido original.
La santidad entre el Virreinato y la República: cambio y continuidad de la cultura católica en el Perú, siglos XVIII y XIX
Rafael Sánchez-Concha Barrios
Pontificia Universidad Católica del Perú
La ponencia aborda el proceso histórico de la santidad a través de ejemplos de
vidas de virtuosos en el Perú virreinal tardío y en las primeras décadas de la
etapa republicana. Asimismo, pretende destacar los cambios en la percepción
sobre el hombre con fama de bienaventurado entre 1750 y 1850, que incluye,
especialmente, el tiempo de la Independencia Nacional.
Los italianos en la Independencia
Sandro Patrucco Núñez-Carvallo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Se analizará la presencia de los nativos de la península itálica en el Perú durante la Independencia. La “colonia italiana” estaba presente desde la época del descubrimiento y la conquista, pero la población italiana al momento de la emancipación tenía características diferentes a los de sus antecesores, muchos de ellos habían salido de la península itálica por motivos políticos y tendrían una participación activa en la formación de las nuevas repúblicas hispanoamericanas.
Del ejército realista al ejército nacional: el reclutamiento de soldados y las deserciones ocurridas el proceso de la guerra de Independencia, 1817 – 1824
Cristina Ana Mazzeo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Se considera que los indios no integraron el ejército realista, dado que había la orden de no utilizarlos para no sacarlos de sus actividades agrícolas y perjudicar el abastecimiento de la ciudad como del ejército. La ponencia propone que el ejército de reserva estuvo formado por reclutas de distintas regiones, y que no pudieron ser únicamente vagos, mestizos o gente desocupada. Esta ponencia tratará de demostrar el proceso de reclutamiento llevado a cabo por ambos bandos y establecer las causas de las deserciones.
El discurso del desencanto en el Perú a inicios de la República
Alejandro Rey de Castro
Los primeros años de vida independiente fueron de inestabilidad política. El caudillismo militar y la anarquía reinaron, lo cual impidió que la modernidad política se instale en nuestro país: el Perú calzaba en lo que Bolívar denominó una república “imperfecta”. Todo este contexto adverso generó una gran frustración entre intelectuales y políticos. Se analizarán los sentimientos que estos personajes experimentaron y las ideas que plantearon para contrarrestar esta situación que, en gran parte, fue heredada del Virreinato.
El “Torbellino de la Patria” y la economía regional: aproximaciones a la historia económica de Ayacucho durante la Independencia y la iniciación de la República
Nelson E. Pereyra Chávez
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga/Pontificia Universidad
Católica del Perú
¿Qué pasó en Ayacucho después de la batalla de Ayacucho? Recientes trabajos resaltan la polarización entre campesinos del Norte y del Sur en los primeros años de la República. ¿Se puede efectivamente hablar de una “crisis secular” en la región luego de la independencia? ¿Acaso la guerra por la independencia afectó la estructura productiva de Ayacucho, puesto que la zona fue teatro de operaciones de la campaña final? ¿Existe alguna relación entre polarización social y el movimiento de la economía regional a inicios de la etapa republicana? La presente ponencia pretende responder estas interrogantes.
La insurrección realista contra la “Patria ladrona”: Otuzco, 1821
Juan Castañeda Murga
Universidad Nacional de Trujillo
Proclamada la independencia en Trujillo, hubo diferentes reacciones en la sierra trujillana. Mientras Huamachuco manifestaba su adhesión a la causa patriota, los pueblos de Otuzco mostraron su renuencia a aceptarla. Se examina el papel del actor principal de esta protesta, Ramón Celedonio Noriega y Rivero, y de sus colaboradores, así como las consecuencias del develamiento esta rebelión en la consolidación de la independencia del norte peruano.
La guerra de Independencia en el Perú: notas sobre los militares realistas y sus discrepancias estratégicas e ideológicas (1816-1824)
José de la Puente Brunke
Pontificia Universidad católica del Perú
Para entender la derrota realista en Ayacucho, se abordarán el factor ideológico (las supuestas discrepancias entre militares absolutistas y liberales); la cuestión estratégica (los desacuerdos con respecto a las tácticas bélicas para enfrentar a los patriotas); y el factor peninsular (la situación política en España, y su efecto en las campañas bélicas). Plantearemos algunos matices con respecto al modo como por lo general han sido ponderados estos factores por la historiografía, especialmente en el caso de la variable ideológica.
Cuzco: elecciones sin representación en las Cortes de Cádiz
Roisida Aguilar Gil
Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente estudio intenta responder a la interrogante ¿Por qué los diputados elegidos por Cuzco no pudieron representar a la población cusqueña en las Cortes de Cádiz? Se explicarán los factores externos e internos que impidieron la presencia de los diputados cuzqueños en dichas Cortes. El trabajo se desarrolla en el marco del contexto político de 1810 a 1814, periodo en el que visualizaremos, además, el proceso electoral, los candidatos y votantes y cómo se contaron los votos.
“¡Junta queremos! El comienzo de la emancipación chilena”. Un análisis historiográfico de la Independencia de Chile según tres historiadores liberales del siglo XX.
Carolina Ponce Calderón
Universidad Católica de Chile
Se analizan las interpretaciones de tres historiadores de la escuela liberal chilena del siglo XX sobre el hito fundacional de la historiografía de este país: la independencia. Dichos académicos, Sergio Villalobos, Julio Heise y Alfredo Jocelyn-Holt, habrían interpretado la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 y el proceso de la independencia de Chile como la expresión del liberalismo y el paso definitivo hacia la modernidad. Una mezcla de tradición y reformas, la independencia habría sido para ellos un agente de cambio.
Sigue leyendo →