Archivo por meses: junio 2010

Los ‘restos simbólicos’ de Manuela Sáenz descansarán junto a la tumba de Simón Bolívar

Los restos simbólicos de Manuela Sáenz, gran amor y compañera de lucha del Libertador Simón Bolívar, llegarán a Caracas en julio para reposar junto a la tumba del prócer latinoamericano, informaron fuentes diplomáticas y el gobierno del Distrito Capital venezolano. Dos cofres fúnebres con tierra que proviene de Paita, provincia peruana donde Sáenz falleció en 1856 a causa de una epidemia y fue incinerada, serán honrados durante varios días por los venezolanos y una de las urnas se colocará para siempre al lado del sepulcro de Bolívar, en el Panteón Nacional de Caracas. De la otra no se dijo cuál sería su destino. “Ahora estarán en ese espacio donde en adelante sus restos convivirán, así como sus almas, sus sueños hechos realidad hoy en Venezuela y en Ecuador”, declaró Jacqueline Faría, gobernadora del Distrito Capital, en un comunicado. Sáenz, nacida en Ecuador en 1797, fue una importante lideresa de la independencia de América del Sur y una ardua defensora de los derechos de la mujer. Conocida como la Libertadora del Libertador, Manuela Sáenz fue compañera de Bolívar durante ocho años.

CÓMO LO CONOCIÓ.- En uno de sus diarios narra cómo conoció a Bolívar durante la entrada triunfal de este a Quito, el 16 de junio de 1822: “Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S.E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S.E. Me ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S.E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano”. La heroína fue proclamada coronela por el libertador venezolano Antonio José de Sucre, quien lideró el Ejército que venció a las fuerzas realistas de España en la batalla de Pichincha, que marcó la independencia de Ecuador. En el 2007 fue ascendida a generala mediante decreto firmado por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa (tomado de El Comercio de Lima, 26/06/10).

Sigue leyendo

Nuevo libro asegura que Hitler murió exiliado en Argentina

El genocida Adolf Hitler, junto a Eva Braun y su mesnada criminal, llegó a Barcelona en las últimas horas del día 26 o primeras del 27 de abril de 1945, revela el periodista Abel Basti en «El exilio de Hitler» (Absalón Ediciones).

-Asegura que el führer estuvo varios días en España, en Barcelona, en Cantabria, donde se reunió con sus hombres de confianza. ¿En qué se basa?

-Sí, es así. Hitler esperó. Existen tres documentos:del servicio secreto alemán, que da cuenta de que llegó a Barcelona, procedente de un vuelo de Austria; del FBI, que indica que «el Ejército de los Estados Unidos está gastando la mayor parte de sus esfuerzos en localizar a Hitler en España»; y un tercero del servicio secreto inglés, que habla de un convoy de submarinos con los jerarcas nazi y oro saliendo con rumbo a Argentina, haciendo una escala en las islas Canarias.

-¿Hay testigos que vieron al nazi en España?

-Sí, y dieron cuenta de su presencia, como un militar de la División Azul, pero otros muchos -por temor- no quieren que aparezcan sus nombres. Un testigo importante es un nonagenario jesuita, quien se recluyó en un monasterio, y que dispone de mucha información de su presencia en España.

-Usted aporta un documento secreto alemán donde Hitler aparece como uno de los pasajeros evacuados en un avión de Austria a Barcelona ese 26 o primeras horas del 27 de abril de 1945.

-Fue una comunicación oficial secreta con copias al piloto Werner Baumbach, que emigró a Argentina y trajo consigo su copia. Baumbach, junto a otros conocidos pilotos nazis, trabajó para el proyecto aeronáutico de Perón.

-¿Qué hizo Hitler para que no le reconocieran?

-Hitler se cortó el pelo, al ras, casi pelado. Y se afeitó el bigote. Con esto fue suficiente como para pasar desapercibido; además, claro está, no se movía abiertamente en público. El corte de su bigote dejó al descubierto una cicatriz que tenía sobre el labio superior, que no era conocido por la gente común.

-¿Es falsa la versión del Tercer Reich de que el dictador se suicidó, junto a su amante Eva Braun, el 30 de abril de 1945 en un búnker en Berlín?

-Nunca hubo pruebas de esa muerte. No hay pericias criminalísticas que demuestren el suicido. El Estado alemán dio por muerto a Hitler casi once años después, en 1956, por presunción de fallecimiento. O sea que, legalmente, para Alemania, Hitler estaba vivo después de 1945. No sólo vivo, sino que además no era un hombre condenado por la justicia; no había orden de captura, ni proceso judicial en su contra. Mientras Hitler se encontraba en España, en el búnker se representaba una gran farsa, cuyo actor principal fue uno de los dobles de Hitler. Durante las últimas horas, el doble fue drogado y preparado para que representara el acto final.

¿Piensa que el suicidio fue un «salvoconducto», mera excusa, para que Hitler pudiese huir?

-La fuga de Hitler estaba prevista en un gran plan de evasión -de hombres, capital y tecnología- preparado por los nazis. Ese plan, en 1945, tuvo luz verde de los norteamericanos, merced a un pacto secreto militar. Los miles de nazis que se pudieron fugar hacia Occidente -de los cuales unos 300.000 llegaron a Estados Unidos- fueron «reciclados» para luchar contra el comunismo. Hitler se transformó en un dinosaurio vivo, protegido y refugiado.

-En «El exilio de Hitler» incluye usted el documento de los servicios secretos británicos que revela que Hitler huyó en submarino a Argentina, con escala técnica en las Islas Canarias.

-Y dice que, antes de que el convoy de submarinos partiera de España, la Armada norteamericana retiró todas sus unidades navales del Atlántico Sur. También indica que los submarinos nazis «intercambiaron mensajes» con la flota norteamericana. Los mensajes los interceptaron los ingleses.

-¿Cómo se arrastró el gusano nazi en Argentina?

-Hitler, que llegó a Argentina con 56 años, vivió como un prófugo. Con identidad falsa y tratando de pasar lo más desapercibido posible. En los primeros años vivió en una estancia cercana a Bariloche, luego en otras partes del país, ya que cambió de residencia en más de una oportunidad. Siempre lo acompañaron dos guardaespaldas, a veces tres. Su actividad política se limitó a algunas reuniones con viejos camaradas y con algunos militares argentinos. Hitler murió en Argentina en los años sesenta; Eva Braun -más joven que él- le sobrevivió (tomado del ABC de España, 26/06/10). Sigue leyendo

Hace 85 años los limeños se conectaron a la radio


En 1925 miles de limeños oyeron la transmisión oficial de OAX en la Plaza de Armas y en la Plaza San Martín. La inauguración estuvo a cargo del presidente Leguía

Tomado de El Comercio, 21/06/10)

“Esta noche se estrena en el Excelsior el magnífico aparato receptor que le permitirá a Ud. oír la estación OAX cómodamente sentado en la butaca mientras se desarrolla el magnífico programa cómico”. De esta forma, hace 85 años, El Comercio anunciaba el nacimiento de la primera radioemisora peruana, denominada OAX, la cual más tarde llegaría a ser Radio Nacional del Perú. Eran las 9 p.m. del 15 de junio de 1925, cuando tras acabar con la instalación de aparatos transmisores de radiotelefonía —en ese entonces denominada así la radiodifusión— la estación privada Lima OAX, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company, inició sus programas de ensayo con la transmisión de piezas de música y recitales.

UNA RADIO LITERARIA.- Las pruebas buscaban medir el nivel de alcance de las ondas sonoras, que se extendieron por cuatro días, y mejorar poco a poco su calidad y nitidez. Prueba de ello son las notas informativas que el diario El Comercio publicó en las páginas de la época para dar cuenta de los resultados obtenidos a través de receptores instalados en su sede central.

Cinco días después del inicio de los ensayos, la Peruvian Broadcasting Company, empresa creada en 1924, inauguró oficialmente la radioemisora OAX en el jirón Washington, en el Centro de Lima. La transmisión oficial se dio bajo los acordes del himno nacional. A las 11:30 a.m., la voz del entonces presidente Augusto B. Leguía era escuchada por cientos de limeños apostados en la Plaza de Armas y en la Plaza San Martín, donde, la noche anterior, se instalaron estratégicamente numerosos receptores. Por la noche, los radioescuchas pudieron disfrutar de un programa literario, conducido por el poeta José Gálvez, con lo que quedó instaurada la programación de la OAX, la cual iba de 9 a 11 de la noche.

LA RADIO PASÓ A SER PROPIEDAD DEL ESTADO.- No obstante, el entusiasmo no duró mucho tiempo. La venta de receptores, principal fuente de ingresos de la Peruvian Broadcasting Company, no logró el éxito esperado debido al alto precio de su comercialización. Al año siguiente, la empresa hace pública su disolución y es transferida al Estado mediante resolución del 6 de setiembre de 1926, con la indicación oficial de transmitir mensajes gubernamentales e informaciones sobre actos de interés público.

Tras la caída de Leguía, la OAX quedó bajo la administración de la Compañía Nacional de Radiodifusión. Luego, en 1933, se cambia el nombre a Radio Nacional del Perú. En 1937, durante el gobierno de “Óscar R. Benavides”:http://es.wikipedia.org/wiki/Óscar_R._Benavides, se inaugura el nuevo local en la avenida Petit Thouars, bajo la administración del Estado.

EL DATO.- El porqué de la OAX. La denominación OAX obedecía al término adjudicado a cada país tras la realización de la Asamblea Radiotelegráfica, donde se dispuso que cada Estado contara con una determinada letra del alfabeto para diferenciarlo de los demás. Al Perú le concedieron la letra O; en tanto las otras dos, AX, que correspondían a las letras del alfabeto, fueron de libre elección de las autoridades correspondientes, a fin de dar una identidad propia a la estación radial.

INAUGURACIÓN.- El Comercio lo informó así. Días previos a la inauguración de la OAX, Óscar Miró Quesada “Racso” explicaba la funcionalidad de la radiotelefonía en muchos países de Europa y EE.UU.: “Hoy vamos a comenzar a explicar a los lectores de El Comercio algunas de las propiedades de las ondas y cómo estas pueden servir para propagar movimientos” (18 de junio de 1925). El alto precio a los que se vendían los receptores de radio obligó a El Comercio a dedicar páginas enteras con manuales para construir receptores de cristal: “Radio. Cómo se puede construir con poco gasto un receptor a cristal” (21 de junio de 1925).

CRONOLOGÍA

1921
El Gobierno Peruano suscribe un contrato con la empresa Marconi’s Wireless Telegraph Company para administrar por 25 años los servicios de correo, telégrafos y radiotelefonía.

1924
Un grupo de empresarios crea la Peruvian Broadcasting Company para manejar el negocio de la radiodifusión telefónica en el Perú. La empresa adquiere derechos y concesiones de la Marconi Wireless.

1925
La OAX es inaugurada por el entonces presidente Augusto B. Leguía y empieza a emitir programación.

1926
Quiebra la Peruvian Broadcasting Company. El Estado adquiere los derechos y propiedades de la empresa, y entrega la administración a Marconi Wireless.

1931
La OAX es administrada por la Compañía Nacional de Radiodifusión. La Marconi protesta y entabla juicio al Estado exigiendo el cumplimiento del contrato con Leguía.

1935
La Marconi recupera la administración de las comunicaciones. La empresa entrega a cambio una moderna estación radial.

1937
Se inaugura el local nuevo y los equipos de Radio Nacional, la otrora OAX. Miguel Mc Nulty es presentado como gerente de la emisora.

1937
El entonces presidente Benavides promulga un reglamento de radiodifusión que admitía el otorgamiento de licencias a empresas privadas de radiodifusión comercial.

NOTA DE ESTE BLOG.- Como hemos visto, en 1925 comienza a operar en forma permanente la primera estación de radio peruana. Tenía el nombre de OAX y sus estudios estaban ubicados en la calle Washington. A la inauguración asistió el presidente Leguía; Antonio Garland fue su primer director artístico, y Rosa Hernando y Juan Fernández Stoll sus primeros locutores. En 1926 la OAX pasó a depender del Estado. Los programas de la OAX fueron escuchados en el extranjero y el interior del país. En un inicio fueron retransmisiones de acontecimientos públicos: la temporada de ópera en el Teatro Forero; el sermón de las tres horas durante el Viernes Santo; los mensajes presidenciales desde el Congreso; los partidos del campeonato de fútbol desde el Estadio de madera; diversas ceremonias en el Palacio de Gobierno, la Municipalidad o la Universidad de San Marcos, las primeras películas sonoras desde los cines Princesa y Excelsior.

Luego aparecieron más estaciones de radio y con los años se desarrolló el teatro del aire y las “radionovelas”, estas últimas acaparaban la sintonía masiva de las amas de casa. La música nacional, como el vals, a través de distintos intérpretes, vivió sus mejores años en cuanto a su difusión y aceptación popular. La radio, además, hizo aparecer nuevas modalidades para la propaganda comercial. Al mismo tiempo, en las ciudades aumentó el número de tiendas dedicadas a la venta de aparatos de radio y accesorios y el de los técnicos para la reparación del artefacto de moda.

Sin embargo, hasta los años cuarenta los aparatos de radio funcionaban solo a través de energía eléctrica. La “revolución” fue la aparición, en los años cincuenta, del radio a transistores, totalmente portátil y alimentado por económicas pilas de manganeso. La radio se “democratizó” al ser parte común del menaje de las casas campesinas y un acompañante frecuente del trabajador minero o del servicio doméstico, durante sus labores. Precisamente la radio, junto con el fenómeno de la migración a la capital y a las ciudades de la costa, dio paso a la aparición de las figuras populares de la música folklórica. El “Jilguero del Huascarán”, el “Zorzal Andino”, el “Picaflor de los Andes”, junto con “Flor Pucarina” y muchas otros intérpretes, surgieron como ídolos populares a escala casi nacional. Además de transmitir su música por radio, llenaban los coliseos de las ciudades y campos deportivos durante los fines de semana. De esta manera la música folklórica dejó de ser una expresión solo de los poblados andinos. El huayno alcanzó dimensión nacional y sus compositores eran invitados a las radios, aparecían en los periódicos y eran tentados por empresas discográficas.
Sigue leyendo

Francia recuerda a Charles De Gaulle


Retrato del gran estadista francés hoy en el Ayuntamiento de París

El 18 de junio de 1940, un general de brigada francés alto, desgarbado y casi desconocido, vestido de uniforme, con quepis y guantes, cogió un taxi londinense para grabar en los estudios de la BBC el discurso más famoso de su vida. Cuando el técnico de sonido le pidió que dijera algo, cualquier cosa, para probar el micrófono, Charles de Gaulle, por entonces de 49 años, dijo con su voz campanuda: “La France”. Después, durante dos minutos, hizo un emocionante llamamiento a los franceses para que rechazaran el armisticio del Gobierno de Pétain y se unieran a él para seguir luchando contra los alemanes: “Pase lo que pase, la llama de la resistencia francesa no debe apagarse, ni se apagará jamás. Mañana, como hoy, hablaré en la radio de Londres”.

Hoy, exactamente 70 años después de ese discurso, Francia se dispone a homenajear al hombre que lo pronunció y a su espíritu de resistencia. Durante semanas, se han sucedido la publicación de libros, la emisión de programas especiales, la alusión desde revistas y periódicos al viejo general, a su tiempo y a su herencia.

Su figura desgalichada y seria aparece por todos lados y Nicolas Sarkozy visitará hoy Londres para recordar el lugar en el que empezó todo. Por la noche, entre otros actos, París brindará su magnificencia y su empaque para un homenaje público en un espectáculo de luz y sonido.

¿Pero qué queda en realidad de De Gaulle en la Francia de 2010? A juzgar por un reciente sondeo publicado hace unos días por Le Journal du Dimanche, no mucho. El 45% de los franceses considera que el gaullismo, que dominó la escena política de Francia durante buena parte de la segunda mitad del siglo, es ahora “una corriente reivindicada por algunos líderes que no quiere decir gran cosa”. El 28% afirma que está “desfasado” y solo el 27% cree que “representa unas ideas importantes”.

En el mismo sondeo, los franceses describen al líder político que, a su juicio, mejor encarna ahora las ideas del viejo general: en primer lugar, Jacques Chirac, el ex presidente de la República y, en su tiempo, secretario de Estado de De Gaulle; en segundo (aunque a gran distancia), Dominique de Villepin, ex ministro de Asuntos Exteriores, que no por casualidad ha elegido mañana como fecha para presentar su nuevo partido político. Sarkozy, que nunca se ha considerado un heredero del gaullismo, aparece en un honroso sexto lugar.

¿Y en qué consiste ese gaullismo? La actual ministra de Justicia, Michèle Alliot-Marie (que aparece en el sondeo en tercer lugar), lo explica en el periódico citado: “En unos valores más actuales que nunca: el rechazo de la fatalidad y la visión de un Estado regulador. Y eso [tiene su importancia] en un mundo atento solo a las reglas del mercado: ¡en las crisis, todos nos volvemos hacia el Estado!”.

Todo eso empezó, pues, hace 70 años, en un estudio de radio. Un día antes, el 17 de junio de 1940, Winston Churchill se entrevistaba con el general francés y obedeciendo a su olfato de perro viejo y a su intuición política decidió apoyarle, no sin precisar: “Usted está solo”. Luego, le abrió las puertas de la BBC.

Ahora bien, el famoso discurso, que nunca se grabó, tampoco se oyó demasiado. Se emitió a las diez de la noche de ese mismo día. Millones de franceses llenaban en ese momento las carreteras escapando como podían de la invasión alemana; otros muchos tenían casa pero no radio; y los que la tenían tampoco ponían demasiado la BBC. La también famosa foto en que aparece De Gaulle ante un micrófono fue en realidad tomada en septiembre. Nadie pensó en inmortalizar la emisión de junio, tal vez porque nadie intuyó que el viento de la historia soplaba allí precisamente esa tarde.

Con todo, el llamamiento prendió. “Yo estaba prisionero y un camarada me dijo: ‘Hay un general al que nadie conoce que está en Londres, y nos ha pedido que nos unamos a él’. Me escapé al día siguiente”, contaba hace dos semanas en Le Nouvel Observateur Stéphane Hassel, que en 1941 tenía 23 años. Yves Guéna, otro combatiente, explica: “Yo estaba en Finisterre cuando un vecino me dijo que había un general en Londres que nos llamaba y luego me indicó de donde partían barcos hacia Inglaterra”.

Así, poco a poco, al principio a base de recortes de periódico y, sobre todo, del boca a boca, Francia se enteró de que en Londres un general alto y feote había decidido resistir (tomado de El País, 18/06/10)..
Sigue leyendo

Nuevo libro sobre el general Juan Gregorio de Las Heras

PRESENTACIÓN DE LIBRO

VIDA DEL GENERAL JUAN GREGORIO DE LAS HERAS, 1780-1866

La directora del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú invita a la presentación del libro Vida del General Juan Gregorio de las Heras, 1780-1866, del doctor Sergio Martínez Baeza, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia y Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. La cita es el jueves 24 de junio a las 7:00 p.m. en el local del Instituto (Jr. Camaná 459, Lima 1).

Juan Gregorio de las Heras fue un protagonista importante de la Independencia sudamericana. Fue cercano colaborador de José de San Martín, general de la Argentina y de Chile, gran mariscal del Perú y jefe del ejército expedicionario cuando San Martín asumió el Protectorado. Colaboró en el nacimiento de tres estados sudamericanos, pero la historiografía no ha destacado debidamente la importancia de su figura. El libro que acaba de publicar Sergio Martínez Baeza hace justicia a este personaje, quien durante su larga vida trabajó por la unidad de nuestros países, con el deseo de que América viviera –son sus palabras- “siempre unida por un común pensamiento y un común destino”.

La presentación del libro estará a cargo del doctor José A. de la Puente Candamo.

Margarita Guerra Martinière agradece su asistencia.

Mayores informes a los teléfonos 626-6600 y 626-6602 o escriba al correo electrónico dira@pucp.edu.pe
Instituto Riva-Agüero
Pontificia Universidad Católica del Per
Jr. Camaná 459 – Lima 1
Teléfonos (5 11) 626-6600 y (5 11) 626-6602
Fax (5 11) 626-6618
e-mail: dira@pucp.edu.pe

Sigue leyendo

Ecuador pide garantías al Perú para no apoyar a Chile en La Haya

Esta es la versión chilena sobre las declaraciones del presidente Correa ayer en Lima (tomado de La Tercera de Santiago, 10/06/10). Como verán, si Perú dice que no tiene problemas limítrofes con Ecuador, estaría validando los tratados pesqueros de 1952 y 1954 (firmados por los tres países) como limítrofes, algo que le conviene a Chile.


García y Correa se saludan -ayer miércoles- en el Palacio de Gobierno de Lima

Mandatario ecuatoriano dijo que no sería necesario hacer una presentación si Perú deja por escrito que no tiene problemas limítrofes con su país. Esto fue evaluado positivamente por Chile, ya que de hacerlo, Lima estaría validando los tratados del 52 y 54.

No habían pasado tres horas desde su llegada a Lima, para protagonizar su primera visita de Estado a Perú, cuando el Presidente Rafael Correa dejó en claro los criterios que evalúa su gobierno para decidir si interviene o no en el litigio ante La Haya.

Tras recalcar que la respuesta al tribunal internacional tiene carácter voluntario para su gobierno, el mandatario ecuatoriano afirmó que no sería necesario hacer una presentación si Perú deja por escrito que no tiene problemas limítrofes pendientes con su país. “Claramente se ha dicho desde Perú que no existe problema limítrofe, ni marítimo, ni territorial, con Ecuador, lo cual también nosotros ratificamos. Tal vez sea deseable que se ratifique una vez más eso por escrito, si esos pasos se dan, nosotros no tenemos necesidad de responder a esa notificación”, afirmó Correa.

Ecuador fue notificado por la Corte Internacional de la demanda marítima entre Perú y Chile el 10 de mayo, por estar en juego elementos jurídicos que lo involucran. Quito suscribió junto a Lima y Santiago los tratados de 1952 y 1954, mediante los cuales se establecieron los límites marítimos entre las tres naciones. Perú, sin embargo, señala que estos documentos son acuerdos pesqueros y no tratados de límites.

Aunque Perú desconoce la existencia de límites marítimos con Chile, ha reiterado que su frontera marítima con Ecuador quedó fijada en la línea de paralelo, a partir de los criterios del acuerdo del 52. Sin embargo, ello no ha sido refrendado por escrito. La petición de Correa apunta a dejar zanjado este tema mediante un documento que les dé garantías permanentes de que Perú no levantará una controversia con Ecuador.

Tanto en la embajada chilena en Lima como en el edificio Carrera hicieron una positiva evaluación de los dichos de Correa, que los sometieron a varias lecturas. Fuentes de Cancillería señalaron que Correa dijo una frase muy complicada para Perú, pues pone condiciones que ese país no ha dado señales de poder cumplir Además, Chile esperaba con preocupación el contenido de la declaración conjunta de ambos jefes de Estado. Sin embargo, no se consignó nada sobre el tema de La Haya. Según las fuentes, para Perú acceder a la petición de Correa es un arma de doble filo, porque el texto podría ser esgrimido por la defensa chilena para demostrar la validez de los tratados del 52 y 54. Esa es una de las razones por las que Perú se ha opuesto a la idea de establecer un acuerdo por escrito

En Perú existía inquietud respecto de la opinión que entregaría Correa. Torre Tagle temía que el tema marítimo empañara la visita, con la que pretenden sellar el acercamiento que ambos países han tenido en los últimos años y que permitió dejar atrás las diferencias y recelos que provocó la guerra que ambas naciones enfrentaron en 1995.

Alan García no escatimó en gestos de amistad hacia Correa. Recibió a su par quiteño en las escalinatas de Palacio Pizarro vestido igual que él. García, que siempre viste formal, dejó a un lado la corbata y lució una camisa blanca con bordados indígenas que le había regalado Correa en junio de 2008.
Sigue leyendo

Terremotos en Lima: 1974


Chorrillos luego del terremoto de 1974

El jueves 3 de octubre de 1974, a las 9 y 31 minutos de la mañana, ocurrió un terremoto en Lima, de 7,6 (escala Ritcher) y casi 2 minutos de duración, que coincidió con el aniversario número 6 del golpe de estado encabezado por el general Velasco, aún en el poder (tuvo que suspenderse la gran concentración convocada la dictadura para ese día, a las 6 de la tarde, en la plaza de armas). Afortunadamente, esa semana había vacaciones escolares. Tuvo el epicentro a 90 kilómetros al sur oeste de la capital y afectó también a Mala, Cañete, Chincha y Pisco. Buena parte de Lima antigua como El Rímac, Barranco, Chorrillos y El Callao sufrieron graves daños en su infraestructura en general. Se registraron, en Lima, 78 muertos y 2.414 heridos; las pérdidas materiales se estimaron en 2,700 millones de soles. Este sismo tuvo dos características peculiares:

1. La gran duración del movimiento sísmico (casi 2 minutos)
2. El gran número de réplicas que hubo en los tres meses siguientes al sismo principal, siendo la más importante la ocurrida el 9 de noviembre, con magnitud de 7.2 grados.

La intensidad fue mayor en el litoral, a lo largo de los acantilados. En el Callao y Chorrillos, algunas construcciones de concreto armado sufrieron daños y las de adobe colapsaron. Asimismo, en La Molina se presentaron problemas de estabilidad o compactibilidad de suelos; dos edificaciones de concreto armado colapsaron (el colegio Reina de los Ángeles y la Universidad Agraria, por ejemplo) y otras resultaron muy dañadas.


Así quedó uno de los laboratorios de la Universidad Agraria de La Molina a raíz del terremoto de 1974

Sigue leyendo

Terremotos en Lima: 1970

Ocurrió el domingo 31 de mayo de 1970, a las 3 de la tarde con 23 minutos y su epicentro se dio en el Océano Pacífico, frente a las costas de Chimbote. El terremoto se sintió en toda la costa y sierra central del Perú (desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta Iquitos). Por cerca de un minuto, los limeños sintieron un ruido sordo, creciente, interminable que pronto se acompañó de grandes remezones. En ese momento, no se daban cuenta de que se estaba produciendo la más grande destrucción física causada por un sismo en el siglo XX en toda América. Una de las razones fue que, a los tres minutos de ocurrido el sismo, se produjo un aluvión en el Callejón de Huaylas al desprenderse la cornisa norte del nevado Huascarán arrastrando 50 millones de metros cúbicos de nieve, barro y rocas. La inmensa masa se deslizó por la ladera y sepultó tres ciudades, Yungay, Ranrahirca y Caraz, causando la muerte a unas 23 mil personas, 300 se salvaron al estar en el estadio de Yungay en las afueras de la ciudad y otras 92 también sobrevivieron porque estaban o alcanzaron el cementerio de la ciudad que se encontraba en un promontorio en medio de la zona inundada. La catástrofe fue devastadora: 186 mil viviendas destruidas, 69 mil muertos, 150 mil heridos, más de un millón de damnificados. Los efectos sociales y económicos en la zona afectada fueron intensos, así como la migración. La ayuda humanitaria procedente del país y de casi todo el mundo fue abrumadora, la lección inolvidable. Este sismo ha sido considerado como el más mortífero del siglo XX en la región.

El terremoto comenzó a remecer Lima mientras Humberto Vilchez Vera animaba el programa dominical vespertino de Panamericana, Canal 5. Al principio, Vílchez Vera pedía calma y repetía que ya estaba pasando, para luego transformarse en un manojo de nervios, histérico y lloroso. No se le vio por un buen tiempo en la pantalla… Las transmisiones de los noticieros “Conchán” y “El Panamericano” (que se trasmitían por el 4 y el 5, respectivamente) revelaban la intensidad de la tragedia, que finalmente arrojó el terrible saldo de casi 70 mil peruanos muertos, además de la desaparición del poblado de Yungay, en el departamento de Ancash. Fue a partir de esta tragedia que se organizó un sistema de Defensa Civil más competente. Por último, está la anécdota de la selección de fútbol que participaba en el Mundial de México 70 y que, luego del terremoto, jugando con un crespón negro, luego de guardar un minuto de silencio por las víctimas, le volteó el partido a Bulgaria, ganando 3-2, con goles de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas.

Sigue leyendo