Archivo por meses: junio 2013

Notas sobre los orígenes del pueblo de Santiago de Surco (Lima)

La historia de Surco la podríamos retroceder hacia el año 1000 de nuestra era cuando las faldas del actual Morro Solar de Chorrillos empezó a ser poblado por gente que luego formaría parte del señorío de Sulco o Armatambo, uno de los curacazgos más importantes de la Lima prehispánica. Hacia mediados del siglo XV, Armatambo fue ocupado por el estado Inca, el cual lo integra a su red de caminos y lo convierte en un tambo principal, debido a su proximidad con el santuario de Pachacamac. Desde entonces, el lugar cobró cada vez más importancia, pues los incas del Cuzco realizan una serie de construcciones ampliando enormemente el área urbana del sitio, llegando a abarcar una extensión máxima que va desde la zona hoy conocida como San Genaro (bajo las antenas de radiodifusión del cerro Marcavilca) hasta cerca de lo que es hoy el club Regatas; los cronistas españoles del siglo XVI aseguraron de que se trataba del asentamiento más grande y poblado del valle de Lima. En efecto, este señorío comprendía extensas zonas de los actuales distritos de Chorrillos, Barranco, Surquillo, Santiago de Surco y parte de San Juan de Miraflores. También existían barrios que formaban la vecindad de Armatambo, como Comuco, Falana o Talana, Chamac o Chama y el Falcón; otros barrios recibieron nombres españoles, como es el caso de Tejadita o Naranjuel. Cada barrio tenía una acequia del mismo nombre que se desprendía o bifurcaban del río o canal de Sulco.

De otro lado, el curacazgo se subdividía en cuatro ayllus o parcialidades: Itcar, que tenía entre cuatro y cinco aldeas; Calha, grupo que aparentemente era de tejedores; Taulli, cuya llacta o aldea principal se denominaba Centaulli; y Cumchán, que llegaba hasta Pachacámac. En este último ayllu había muchas lagunas con lisas, y espesos totorales, con los que se fabricaban caballitos de totora en que se hacían a la mar los pescadores. La típica embarcación con la que se viajaba desde Pachacámac a Piti Piti (antiguo nombre del Callao). En toda esta zona se adoraba a Sulcovilca, la máxima deidad de los pescadores, de los tejedores y de los labradores lugareños. El poderoso dios local tuvo varios adoratorios y el ídolo era una “inmensa roca plana como una mesa” que Juan de Arona admiraba en pleno siglo XIX, salpicada por la espuma de las olas. Estaba “puesta allí sin duda por algún derrumbamiento”, pues no parecía profanada por la mano del hombre. La “piedra larga” o “roca plana”, coincidía con el lugar que habían usado los pescadores surcanos para bajar al océano para invocarle buena pesca antes de zarpar en sus caballitos de totora.

La llegada de los españoles, en el siglo XVI, provocó una crisis en Armatambo y en todo el señorío. Inmediatamente después de la fundación de Lima, Pizarro nombró al soldado  Antonio Solar “encomendero de Surco y Barranca”. Se le encomendaron los indios de Armatampu, sede del curaca de Sulco, con algo más de cien purics o jefes de familia aptos para la tributación (de allí el nombre de Morro Solar). Antonio Solar participó en la guerra contra Manco Inca, en la lucha entre almagristas y pizarristas y en la rebelión de los encomenderos contar la Corona. En todas estas luchas contó con la participación de sus indios, muchos de los cuales murieron o por el combate o por las epidemias. Solar murió el 4 de noviembre de 1557, luego de recibir los sacramentos, y fue sepultado en el templo de San Francisco. Con su fallecimiento también “murió” el nombre yunga de sulco y surgió el de Surco, más fácil de pronunciar para los españoles.

Los indios quedaron casi a la deriva hasta que, en 1570, durante la administración del virrey Francisco de Toledo, se ordenó la concentración de sus habitantes en la reducción de indios ubicada en el actual Surco Viejo. Al año siguiente, a los Jesuitas se les asignó el lugar donde construirían la iglesia Santiago Apóstol, en la plaza del pueblo. Fue levantada por el arquitecto jesuita Juan Rher; es de estilo barroco, tiene una sola nave de cañón corrido y cuenta con una cripta subterránea. En el altar mayor destacan las imágenes de la Virgen Inmaculada, Santiago Apóstol y Jesús Nazareno, todas ellas obsequiada por el Rey Felipe II de España. También está la Imagen del Cristo de la Agonía, famosa reliquia venerada durante los días de la Semana Santa.

Durante la colonia, Surco sirvió de residencia temporal a varios virreyes debido a las bondades del clima. Por ejemplo, el Conde de Castellar residió aquí en los años de la década de 1670. Aquí nació su único hijo, quien, ya adulto, mandó a forrar en plata la pileta de la Iglesia Santiago Apóstol. Otro virrey, el Duque de la Palata, preparó en este valle su memoria de gobierno.

Sigue leyendo

Nuevo libro: ‘Del régimen hispánico: estudios sobre la Conquista y el Orden virreinal peruano’

20130614-shell.jpg

 

TÍTULO: DEL RÉGIMEN HISPÁNICO: ESTUDIOS SOBRE LA CONQUISTA Y EL ORDEN VIRREINAL PERUANO

AUTOR: RAFAEL SÁNCHEZ-CONCHA BARRIOS

AREQUIPA: UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO, 2013, 343 p.

ISBN: 978-9972-825-56-9

CONTENIDO

NOTA PRELIMINAR, Fernando Valle Rondón

PRÓLOGO, Bernard Lavallé

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: LA ÉPOCA DE LOS CONQUISTADORES

Tres expediciones conquistadoras a los Andes Orientales

  1. Pedro de Candia y la entrada al país de Ambaya
  2. Peranzúrez de Camporredondo y la entrada al país de los Chunchos
  3. La entrada desde Larecaja hasta Tarija

Conclusiones

Fuente documental: Libro del escribano Juan de Grajeda

SEGUNDA PARTE: EL ORDEN HISPÁNICO

La tradición política y el concepto de “Cuerpo de República” en el virreinato peruano

De la miserable condición de los indios a las reducciones

El licenciado Hernando de Santillán y sus observaciones en torno de las formas tiránicas de los curacas

La Archicofradía de la Vera Cruz de Lima (siglos XVI-XVIII)

Ascendencia y colateralidad del virtuoso limeño Alonso Messía Bedoya, de la Compañía de Jesús (1655-1732)

“Donde Nuestro Señor Sacramentado quiso padecer”: el robo de la Eucaristía en la Lima de 1711

Un ejemplo de inserción en la sociedad virreinal peruana: el capitán Diego Fausto Gallegos y su prole

Fuente documental: El Santo Cristo de Burgos

Manuscrito de Sor María Leonor Fausto Gallegos, monja clarisa de Lima (1765)

 

Rafael Sánchez-Concha Barrios, historiador y profesor en diversas universidades, con un amplio haber de publicaciones sobre la historia del Perú en los siglos de la colonia, ofrece ahora una recopilación de diez trabajos suyos, que agrupa en dos bloques: el primero narra la expansión –en la época de los conquistadores- hacia el sudeste y sur, cruzando la barrera andina en busca de nuevas riquezas; el segundo cuenta la conformación de la nación peruana a partir de las “dos repúblicas” virreinales: la de “indios” y la de “españoles”. De especial interés es el trabajo sobre el robo de la Eucaristía en la Lima de 1711 y la consiguiente interpretación ofrecida, en el contexto socio-político, y no solo religioso, del mundo occidental de esos años, americano y europeo.

Esta importante monografía, unitaria por la temática y homogénea por los contenidos, recupera una antigua tesis historiográfica, muy difundida en los años del romanticismo y orillada por la historiografía liberal: que las naciones modernas y contemporáneas no pueden prescindir, para auto-comprenderse, de sus momentos originales; que el presente depende, en definitiva, del pasado, incluso del más remoto. Para concretarnos a nuestro caso, la nación peruana resultaría ininteligible al margen del encuentro de dos mundos: por una parte el incario, con su compleja organización socio-económica y política; y por otra, el legado español, con sus distintos aportes europeos y autóctonos. De este encuentro nació una realidad nueva, que ahora felizmente contemplamos.

Josep-Ignasi Saranyana

Pontificio Comité de Ciencias Históricas

Sigue leyendo