Archivo de la categoría: Cine

Crítica y sinopsis de películas

Fiesta de la lectura 2008 en la Alianza Francesa de Arequipa

[Visto: 2766 veces]

Arturo Caballero

Entre el 10 y el 18 de octubre, se realizará en la Alianza Francesa de Arequipa la Fiesta de la lectura 2008. Durante estos días tendrán lugar diversas actividades relacionadas con la literatura, las cuales convocarán a escritores, editores y críticos tanto locales como nacionales. Recitales, debates, actuación y presentación de publicaciones animarán este evento que esperamos vuelva a repertirse periódicamente. A continuación, presentamos la programación del evento.

LIRE EN FÊTE 2008 / FIESTA DE LA LECTURA 2008
“La Jeunesse” / “La juventud”
Del 10 al 18 de Octubre del 2007

PROGRAMA GENERAL

Viernes 10 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

Sábado 11 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

Lunes 13 de Octubre
19:00 Proyección de la Película:
“Lorca, la mar deja de moverse” de Emilio Ruiz Barrachina. España, 2006
A través de los investigadores Góngora, Caballero, Gibson y Preston el documental trata de analizar los últimos días de la vida de Federico García Lorca y las múltiples causas que llevaron al terrible desenlace. Recomponen las piezas de un rompecabezas que hasta ahora no se había completado. Descubren unas viejas disputas existentes entre la familia del poeta y las familias Roldán y Alba, tres familias acomodadas de Granada con intereses económicos encontrados. Los odios y las vergüenzas familiares, además de la relevancia que el poeta iba adquiriendo en el mundo, junto con sus ideas políticas y su tendencia sexual, explican de una forma mucho más certera lo ocurrido en la madrugada del 19 de agosto de 1936.

Lugar: Sala Polivalente AFA

Martes 14 de Octubre
10:00 Inauguración de la “Feria del Libro” (del 14 al 18 de 8:00 a 20:00 horas de corrido)
Participan: Librerías: San Francisco, Special Book Services, Zeta Book Store
Editorial Norma y Editorial Vincens Vives (Lima)
(Descuentos del 10, 20, 30 y 40%)
Lugar: Primer Patio de la AFA

18:00 Conferencia “Administración de Bibliotecas Escolares”
Néstor Chambilla especialista en documentación y archivística
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:00 Proyección de la Película:
“Lázaro de Tormes” de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez. España, 2000
Lázaro de Tormes no solo es una película digna de toda atención, sino también es el resultado de una de esas hermosas terquedades de Fernán Gómez, quien se permitió cambiar al pícaro de Lázaro tanto en la narración como en la edad. Lázaro es un hombre que tiene memoria para contar cómo fue de desgraciada aquella vida de mendigo y truhán que tuvo que hacer al lado de un rijoso ciego. Una vida a la que la injusticia lo ha maltratado de todas las maneras posibles. La película es un cuadro social que tiene gracia y tiene desgracia y que, sobre todo, intenta levantar en el espectador una adhesión y reflexión.
Lugar: Sala Polivalente AFA

Miércoles 15 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:30 Foro – Debate: “Internet y los nuevos espacios para una literatura virtual”
Panelistas:
 Javier Arévalo, periodista, escritor y promotor del Proyecto Editorial ReCreo
 José Gabriel Valdivia, escritor, profesor de Literatura UNSA
 Francisco Ángeles, escritor, director del blog Porta 9
 Paúl Guillen, poeta, director del blog Sol Negro
Moderador:
 José Luis Vargas, sociólogo, editor del semanario “El Búho”
Lugar: Sala Polivalente AFA

Jueves 16 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

18:30 Presentación del cuarto número de la “Revista MINOS”
Editor: Japhet Torreblanca
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:30 Conferencia “Literatura para jóvenes y plan lector”
Javier Arevalo periodista, escritor y promotor del Proyecto Editorial ReCreo (Lima).
Lugar: Sala Polivalente AFA

Viernes 17 de Octubre
10:30 Show de Títeres a cargo de Julio César Machaca
Participan: Colegios asociados nivel Primario
Lugar: Sala Polivalente AFA

16:00 La nuit de l’écrit / La noche del escrito
Lecturas en voz alta (alumnos AFA, reconocidos escritores y poetas locales)
18:30 Presentación de Blogs Literarios
• Panóptico Literario (Arequipa) José Córdova
• Sol negro poesía y poéticas (Lima) Paúl Guillen
• Porta9 disección literaria (Lima) Francisco Ángeles
Lugar: Primer Patio AFA

19:30 Presentación Happening “Noche de Mujeres” (teatro, música, poesía)
Autor: Javier Valencia
Grupo de Teatro Anaqueronte
Lugar: Primer Patio de la AFA

Sábado 18 de Octubre
18:00 Fin de la “Feria del Libro”
Lugar: Primer Patio de la AFA
Sigue leyendo

Fiesta de la lectura 2008 en la Alianza Francesa de Arequipa

[Visto: 1852 veces]

Arturo Caballero

Entre el 10 y el 18 de octubre, se realizará en la Alianza Francesa de Arequipa la Fiesta de la lectura 2008. Durante estos días tendrán lugar diversas actividades relacionadas con la literatura, las cuales convocarán a escritores, editores y críticos tanto locales como nacionales. Recitales, debates, actuación y presentación de publicaciones animarán este evento que esperamos vuelva a repertirse periódicamente. A continuación, presentamos la programación del evento.

LIRE EN FÊTE 2008 / FIESTA DE LA LECTURA 2008
“La Jeunesse” / “La juventud”
Del 10 al 18 de Octubre del 2007

PROGRAMA GENERAL

Viernes 10 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

Sábado 11 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

Lunes 13 de Octubre
19:00 Proyección de la Película:
“Lorca, la mar deja de moverse” de Emilio Ruiz Barrachina. España, 2006
A través de los investigadores Góngora, Caballero, Gibson y Preston el documental trata de analizar los últimos días de la vida de Federico García Lorca y las múltiples causas que llevaron al terrible desenlace. Recomponen las piezas de un rompecabezas que hasta ahora no se había completado. Descubren unas viejas disputas existentes entre la familia del poeta y las familias Roldán y Alba, tres familias acomodadas de Granada con intereses económicos encontrados. Los odios y las vergüenzas familiares, además de la relevancia que el poeta iba adquiriendo en el mundo, junto con sus ideas políticas y su tendencia sexual, explican de una forma mucho más certera lo ocurrido en la madrugada del 19 de agosto de 1936.

Lugar: Sala Polivalente AFA

Martes 14 de Octubre
10:00 Inauguración de la “Feria del Libro” (del 14 al 18 de 8:00 a 20:00 horas de corrido)
Participan: Librerías: San Francisco, Special Book Services, Zeta Book Store
Editorial Norma y Editorial Vincens Vives (Lima)
(Descuentos del 10, 20, 30 y 40%)
Lugar: Primer Patio de la AFA

18:00 Conferencia “Administración de Bibliotecas Escolares”
Néstor Chambilla especialista en documentación y archivística
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:00 Proyección de la Película:
“Lázaro de Tormes” de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez. España, 2000
Lázaro de Tormes no solo es una película digna de toda atención, sino también es el resultado de una de esas hermosas terquedades de Fernán Gómez, quien se permitió cambiar al pícaro de Lázaro tanto en la narración como en la edad. Lázaro es un hombre que tiene memoria para contar cómo fue de desgraciada aquella vida de mendigo y truhán que tuvo que hacer al lado de un rijoso ciego. Una vida a la que la injusticia lo ha maltratado de todas las maneras posibles. La película es un cuadro social que tiene gracia y tiene desgracia y que, sobre todo, intenta levantar en el espectador una adhesión y reflexión.
Lugar: Sala Polivalente AFA

Miércoles 15 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:30 Foro – Debate: “Internet y los nuevos espacios para una literatura virtual”
Panelistas:
 Javier Arévalo, periodista, escritor y promotor del Proyecto Editorial ReCreo
 José Gabriel Valdivia, escritor, profesor de Literatura UNSA
 Francisco Ángeles, escritor, director del blog Porta 9
 Paúl Guillen, poeta, director del blog Sol Negro
Moderador:
 José Luis Vargas, sociólogo, editor del semanario “El Búho”
Lugar: Sala Polivalente AFA

Jueves 16 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

18:30 Presentación del cuarto número de la “Revista MINOS”
Editor: Japhet Torreblanca
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:30 Conferencia “Literatura para jóvenes y plan lector”
Javier Arevalo periodista, escritor y promotor del Proyecto Editorial ReCreo (Lima).
Lugar: Sala Polivalente AFA

Viernes 17 de Octubre
10:30 Show de Títeres a cargo de Julio César Machaca
Participan: Colegios asociados nivel Primario
Lugar: Sala Polivalente AFA

16:00 La nuit de l’écrit / La noche del escrito
Lecturas en voz alta (alumnos AFA, reconocidos escritores y poetas locales)
18:30 Presentación de Blogs Literarios
• Panóptico Literario (Arequipa) José Córdova
• Sol negro poesía y poéticas (Lima) Paúl Guillen
• Porta9 disección literaria (Lima) Francisco Ángeles
Lugar: Primer Patio AFA

19:30 Presentación Happening “Noche de Mujeres” (teatro, música, poesía)
Autor: Javier Valencia
Grupo de Teatro Anaqueronte
Lugar: Primer Patio de la AFA

Sábado 18 de Octubre
18:00 Fin de la “Feria del Libro”
Lugar: Primer Patio de la AFA
Sigue leyendo

El perro del hortelano contra le chien de garde de Expreso

[Visto: 4480 veces]

César Hildebrandt y Rafael Romero

Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe

Lo mejor del debut de El perro del hortelano fue el reportaje de Laura Chehud sobre la masacre de Putis perpetrada por elementos de las Fuerzas Armadas contra campesinos indefensos, y la entrevista a Gustavo Gorriti a propósito de la nueva auditoría iniciada al Instituto de Defensa Legal (IDL). Sin embargo, el tono frontal que caracteriza a Hildebrandt podría chocar no solo con la tendencia general de los programas periodísticos que han abandonado el periodismo político de investigación, matices más matices menos, sino con Rafael Romero, nuevo conductor del programa Más allá de la noticia.

Y es que las razones que guían a ambos conductores son diametralmente opuestas. Hildebrandt es columnista de La Primera, diario de oposición; Romero es director de la página editorial de Expreso, alineado totalmente con el gobierno. Aunque Hildebrandt no es de izquierda, se manifiesta totalmente crítico del neoliberalismo y del culto al libre mercado; Romero defiende el sistema económico imperante y aprovecha cuanta oportunidad dispone para atacar a los comisionados de la CVR y a la izquierda democrática a quienes denomina caviares. Pero lo más importante es la distancia profesional e intelectual que separa a ambos periodistas: Hildebrandt supera de lejos los titubeos, acercamientos, patinadas e imprecisiones de su actual compañero de trabajo, Rafael Romero. En este sentido, Romero no representa mayor obstáculo para El perro del hortelano.

No obstante, el problema como lo veo yo comenzará cuando los directivos del canal, Luis Alfonso Morey y Ricardo Belmont tengan que decidir entre la independencia del canal frente a los demás medios y al gobierno, y la autonomía de Hildebrandt para discrepar abiertamente de las opiniones de Romero. La primera señal de discrepancia la dio el conductor de Más allá de la noticia la noche de ayer cuando entrevistó a Víctor Robles, director del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo, acerca de los contenidos del libro de Ciencias Sociales editado por Norma para alumnos de secundaria. Como se sabe, Mercedes Cabanillas denunció que ese libro posee contenidos ideológicamente tendenciosos que distorsionan la historia acerca de lo que fue realmente el terrorismo.

La noche del domingo, El perro del hortelano expuso ante la teleaudiencia los contenidos que supuestamente son tendenciosos. Juzgue ud. si es que realmente es así: indican que Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano y que aquel fue el principal responsable de las muertes durante el conflicto armado interno y que las Fuerzas Armadas reprimieron con violencia los motines de los penales de El Frontón y Castro Castro; además, explican que durante el primer gobierno aprista hubo una crisis económica sin precedentes. Hasta aquí nada está fuera de la verdad. ROMERO aprovechó para cuestionar nuevamente a la CVR y JUNTO CON VÍCTOR ROBLES DEMOSTRARON QUE NO CONOCEN ABSOLUTAMENTE NADA del tema que critican. Y no es la primera vez que Romero incurre en graves deslices, pero, al parecer, es pertinaz en el error y nada lo hará cambiar para mejor.

El fragmento que Robles y Romero cuestionaron se refiere a una actividad en la que se pide a los alumnos que reflexionen sobre la base de la siguiente información: el incremento progresivo del pandillaje en Huamanga luego de la captura de Abimael Guzmán. La interpretación de Romero es que se está sugiriendo que la causa del pandillaje fue la captura del líder de Sendero Luminoso; la de Robles que se cuestiona el modelo económico actual que viene arrojando resultados favorables (claro, como en Estados Unidos que lanza un salvavidas económico —entiéndase nacionalización— a las financieras para que no quiebren en una gestión digna de la envidia de Lenin) de causar pobreza y exclusión lo cual “considera una falacia”.

A Romero le informo que si bien no existe un nexo directo entre la captura de Guzmán y el incremento del pandillaje en aquella ciudad, lo cierto es que se evidencia, no solo en Perú sino en América Latina, un proceso de violentización de las sociedades postguerrillas, postdictaduras y postneoliberalismo: ello ocurre en Centro y Sudamérica con mayor o menor intensidad dependiendo de factores estructurales de cada país. La agresión se desplaza hacia otras manifestaciones y el pandillaje es una manifestación de esto. A Robles simplemente decirle que revise América Latina frente al desafío del neoliberalismo (ojo no lo escribió un caviar, sino Henri Favre). Allí el autor indica que la pobreza no se ha reducido en la proporción esperada o como ocurrió en el primer mundo sino que más bien se acentuó la extrema pobreza y la desigualdad social. EL NEOLIBERALISMO, señor Víctor Robles SÍ GENERA DESIGUALDAD SOCIAL Y EXCLUSIÓN. ¿O cree ud. que los pobladores que tomaron un puente en Moquegua eran disciplinados militantes de izquierda dispuestos a iniciar una revolución marxista-leninista-maoísta?

Esta digresión sirve para situarnos en el contexto en el que Hildebrandt tendrá que lidiar. La gran pregunta es ¿por quién tomarán partido Belmont y Luis Alfonso Morey cuando las diferencias entre Hildebrandt y Romero sean más evidentes?

ACTUALIZACIÓN: A CONTINUACIÓN LA ENTREVISTA A GUSTAVO GORRITI Y EL REPORTAJE DE LAURA CHAHUD.

ENTREVISTA A GUSTAVO GORRITI SOBRE EL ACOSO A IDEELE

REPORTAJE DE LAURA CHAHUD SOBRE LA MASACRE DE PUTIS Sigue leyendo

El perro del hortelano contra le chien de garde de Expreso

[Visto: 2653 veces]

César Hildebrandt y Rafael Romero

Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe

Lo mejor del debut de El perro del hortelano fue el reportaje de Laura Chehud sobre la masacre de Putis perpetrada por elementos de las Fuerzas Armadas contra campesinos indefensos, y la entrevista a Gustavo Gorriti a propósito de la nueva auditoría iniciada al Instituto de Defensa Legal (IDL). Sin embargo, el tono frontal que caracteriza a Hildebrandt podría chocar no solo con la tendencia general de los programas periodísticos que han abandonado el periodismo político de investigación, matices más matices menos, sino con Rafael Romero, nuevo conductor del programa Más allá de la noticia.

Y es que las razones que guían a ambos conductores son diametralmente opuestas. Hildebrandt es columnista de La Primera, diario de oposición; Romero es director de la página editorial de Expreso, alineado totalmente con el gobierno. Aunque Hildebrandt no es de izquierda, se manifiesta totalmente crítico del neoliberalismo y del culto al libre mercado; Romero defiende el sistema económico imperante y aprovecha cuanta oportunidad dispone para atacar a los comisionados de la CVR y a la izquierda democrática a quienes denomina caviares. Pero lo más importante es la distancia profesional e intelectual que separa a ambos periodistas: Hildebrandt supera de lejos los titubeos, acercamientos, patinadas e imprecisiones de su actual compañero de trabajo, Rafael Romero. En este sentido, Romero no representa mayor obstáculo para El perro del hortelano.

No obstante, el problema como lo veo yo comenzará cuando los directivos del canal, Luis Alfonso Morey y Ricardo Belmont tengan que decidir entre la independencia del canal frente a los demás medios y al gobierno, y la autonomía de Hildebrandt para discrepar abiertamente de las opiniones de Romero. La primera señal de discrepancia la dio el conductor de Más allá de la noticia la noche de ayer cuando entrevistó a Víctor Robles, director del Instituto Paz, Democracia y Desarrollo, acerca de los contenidos del libro de Ciencias Sociales editado por Norma para alumnos de secundaria. Como se sabe, Mercedes Cabanillas denunció que ese libro posee contenidos ideológicamente tendenciosos que distorsionan la historia acerca de lo que fue realmente el terrorismo.

La noche del domingo, El perro del hortelano expuso ante la teleaudiencia los contenidos que supuestamente son tendenciosos. Juzgue ud. si es que realmente es así: indican que Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano y que aquel fue el principal responsable de las muertes durante el conflicto armado interno y que las Fuerzas Armadas reprimieron con violencia los motines de los penales de El Frontón y Castro Castro; además, explican que durante el primer gobierno aprista hubo una crisis económica sin precedentes. Hasta aquí nada está fuera de la verdad. ROMERO aprovechó para cuestionar nuevamente a la CVR y JUNTO CON VÍCTOR ROBLES DEMOSTRARON QUE NO CONOCEN ABSOLUTAMENTE NADA del tema que critican. Y no es la primera vez que Romero incurre en graves deslices, pero, al parecer, es pertinaz en el error y nada lo hará cambiar para mejor.

El fragmento que Robles y Romero cuestionaron se refiere a una actividad en la que se pide a los alumnos que reflexionen sobre la base de la siguiente información: el incremento progresivo del pandillaje en Huamanga luego de la captura de Abimael Guzmán. La interpretación de Romero es que se está sugiriendo que la causa del pandillaje fue la captura del líder de Sendero Luminoso; la de Robles que se cuestiona el modelo económico actual que viene arrojando resultados favorables (claro, como en Estados Unidos que lanza un salvavidas económico —entiéndase nacionalización— a las financieras para que no quiebren en una gestión digna de la envidia de Lenin) de causar pobreza y exclusión lo cual “considera una falacia”.

A Romero le informo que si bien no existe un nexo directo entre la captura de Guzmán y el incremento del pandillaje en aquella ciudad, lo cierto es que se evidencia, no solo en Perú sino en América Latina, un proceso de violentización de las sociedades postguerrillas, postdictaduras y postneoliberalismo: ello ocurre en Centro y Sudamérica con mayor o menor intensidad dependiendo de factores estructurales de cada país. La agresión se desplaza hacia otras manifestaciones y el pandillaje es una manifestación de esto. A Robles simplemente decirle que revise América Latina frente al desafío del neoliberalismo (ojo no lo escribió un caviar, sino Henri Favre). Allí el autor indica que la pobreza no se ha reducido en la proporción esperada o como ocurrió en el primer mundo sino que más bien se acentuó la extrema pobreza y la desigualdad social. EL NEOLIBERALISMO, señor Víctor Robles SÍ GENERA DESIGUALDAD SOCIAL Y EXCLUSIÓN. ¿O cree ud. que los pobladores que tomaron un puente en Moquegua eran disciplinados militantes de izquierda dispuestos a iniciar una revolución marxista-leninista-maoísta?

Esta digresión sirve para situarnos en el contexto en el que Hildebrandt tendrá que lidiar. La gran pregunta es ¿por quién tomarán partido Belmont y Luis Alfonso Morey cuando las diferencias entre Hildebrandt y Romero sean más evidentes?

ACTUALIZACIÓN: A CONTINUACIÓN LA ENTREVISTA A GUSTAVO GORRITI Y EL REPORTAJE DE LAURA CHAHUD.

ENTREVISTA A GUSTAVO GORRITI SOBRE EL ACOSO A IDEELE

REPORTAJE DE LAURA CHAHUD SOBRE LA MASACRE DE PUTIS Sigue leyendo

Poemas de Alessandro Caviglia

[Visto: 2703 veces]

Fragmentos de Extinción iluminada del cuerpo

A Luis Hernández

La orilla de tu voz
lamiendo la arena ausente de mi alma;
el mar que ruge descuelga peces atormentados
mientras en otra orilla espero
distante
esa, tu voz,
tu luz apagada.

* * *

No estrechéis esa mano
(Cernuda).

Per tutti la morte ha uno sguardo
(Pavese)

Entre las sombras, los dedos,
la cerilla encendida,
entre el paso nocturno
se encuentra mi hálito, mi memoria,
andando parejos
sobre la sabbia en una noche de Agosto
cuando el aire lleva del arrabal a la encina
el beso helado, infinito.

No beses esos labios que se abren
para pronunciar tu nombre
que son como la muerte que llama
somnolienta
esperando por ti, por mí.

* * *
La vida es miserable, especialmente si se la pasa en los campos de Saint Louis y se es negro. Agotador resulta trabajar todo el día el tabaco o la caña, bajo él sol, yendo de lugar en lugar para ver si hay faena y dinero. La esclavitud terminó, pero la pobreza puede resultar un amo ineludible, si vives en el Memphis y eres negro. Gracias a Dios, después de la faena, caída la noche, existe el aguardiente y la guitarra, los amigos, y lamento

s que cantar. Pero en el cruce de caminos del Memphis, ya de vuelta a casa, uno puede encontrarse con el mismo demonio y su séquito, especialmente durante las noches de luna llena. En aquellos parajes cuentan atemorizados haberlo visto.

Dicen además que Robert Johnson, guitarrista, cantante y compositor de Blues, tuvo la compañía del Señor de los cruces nocturnos. Aquél encuentro fue tal que el demonio nunca lo abandonó. Con él derribó a varios reyes del Blues. Desde entonces se oyó, y aún hoy se puede oír, a ambos tocando al mismo tiempo la guitarra, que parece haber dos guitarras allí donde sólo se toca una y dos artistas donde, en apariencia, está sólo él.

* * *

Sigue leyendo

Poemas de Alessandro Caviglia

[Visto: 2286 veces]

Fragmentos de Extinción iluminada del cuerpo

A Luis Hernández

La orilla de tu voz
lamiendo la arena ausente de mi alma;
el mar que ruge descuelga peces atormentados
mientras en otra orilla espero
distante
esa, tu voz,
tu luz apagada.

* * *

No estrechéis esa mano
(Cernuda).

Per tutti la morte ha uno sguardo
(Pavese)

Entre las sombras, los dedos,
la cerilla encendida,
entre el paso nocturno
se encuentra mi hálito, mi memoria,
andando parejos
sobre la sabbia en una noche de Agosto
cuando el aire lleva del arrabal a la encina
el beso helado, infinito.

No beses esos labios que se abren
para pronunciar tu nombre
que son como la muerte que llama
somnolienta
esperando por ti, por mí.

* * *
La vida es miserable, especialmente si se la pasa en los campos de Saint Louis y se es negro. Agotador resulta trabajar todo el día el tabaco o la caña, bajo él sol, yendo de lugar en lugar para ver si hay faena y dinero. La esclavitud terminó, pero la pobreza puede resultar un amo ineludible, si vives en el Memphis y eres negro. Gracias a Dios, después de la faena, caída la noche, existe el aguardiente y la guitarra, los amigos, y lamento

s que cantar. Pero en el cruce de caminos del Memphis, ya de vuelta a casa, uno puede encontrarse con el mismo demonio y su séquito, especialmente durante las noches de luna llena. En aquellos parajes cuentan atemorizados haberlo visto.

Dicen además que Robert Johnson, guitarrista, cantante y compositor de Blues, tuvo la compañía del Señor de los cruces nocturnos. Aquél encuentro fue tal que el demonio nunca lo abandonó. Con él derribó a varios reyes del Blues. Desde entonces se oyó, y aún hoy se puede oír, a ambos tocando al mismo tiempo la guitarra, que parece haber dos guitarras allí donde sólo se toca una y dos artistas donde, en apariencia, está sólo él.

* * *

Sigue leyendo

Jalla Santiago 2008

[Visto: 2118 veces]

Jalla Santiago 2008

Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe

La presente edición de Jalla 2008 ha congregado a diversos especialistas en los estudios literarios latinoamericanos de todo el mundo. Desde Perú llegaron Daniel Matthews (San Marcos),Carlos García Bedoya (San Marcos), Enrique Rosas Paravicino (UNSAAC) y Eduardo Huarag (PUCP). No llegaron Dorián Espezua, Yasmín Lopez Lenci, Marcel Velásquez (San Marcos) y Nécker Salazar (Villarreal). Sin embargo, llegaron ponentes peruanos provenientes de Canadá y EEUU, tales como Ricardo Montoya (Western Ontario), Augusto Voysest (Beloit College, EEUU) y quien escribe esta nota por la PUCP. La organización del evento recayó en el connotado crítico chileno Grinor Rojo quien asumió el reto de reivindicar a la ciudad anfitriona luego de que la edición anterior en Santiago no tuviera la acogida esperada.

Mi ponencia titulada “La democracia liberal, el Arequipazo y el rol de los intelectuales en el Perú” fue programada para el lunes 11 en la segunda mesa que trataría sobre “La democracia en América Latina”. La ponencia tuvo una buena recepción de parte del auditorio a pesar de que los sucesos del Arequipazo fueran totalmente desconocidos para los asistentes chilenos, venezolanos, argentinos y brasileños (estos últimos conformaron la delegación más numerosa). Esta distancia acerca del tema me obligó a contrastar los conflictos sociales peruanos con lo de Bolivia, Ecuador y Venezuela, lo cual surtió efecto ya que aproximó a los asistentes a un realidad compartida por todos los latinoamericanos: por qué en momentos de aparente auge económico en algunos países latinoamericanos susbsite la desigualdad y la pobreza y son más frecuentes los conflictos sociales. La ponencia que más que agradó sobre todo por su didactismo y amenidad fue “Poder político y saber académico” de Bernardo Subercasseaux (Universidad de Chile) que giró en torno a los contenidos de los seminarios sobre política y sociedad realizados en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Aquella dictadura no solo estuvo avalada por la fuerza sino por cierto discurso investido de academicismo que intentaba justificar la restricción de las libertades individuales, políticas y sociales, en aras del orden interno y la seguridad nacional. Subercasseaux explicó muy bien cómo ciertas nociones como la libertad de prensa y derechos humanos son desestimadas por los regímenes autoritarios al amparo de determinado saber académico que lo refrenda.

INCIDENCIAS DEL EVENTO

Luego de mi intervención y debido a una breve alusión que hice sobre los medios de comunicación en Venezuela, fue que la profesora Gabriela Iturriza (venezolana que cursa estudios de doctorado en Canadá) me preguntó acerca de la correlación de aquellos hechos con la realidad peruana. Acoté que los dictadores de hoy no son como los de antaño: ya no pretenden tomar el poder mediante un golpe de estado sino que llegan a él por las urnas. Y ya aprendieron también que tomando el control de los medios aseguran su influencia en la opinión pública. Solo que mientras algunos lo hicieron muy hábilmente como Fujimori y Montesinos, Chávez puso en movimiento todo un aparato estatal y mediático que internacionalmente lo desprestigió mucho y que, no obstante, generó toda una corriente de respaldo en los países cuyos gobernantes son próximos a Chávez como Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Devolviendo la atención prestada por la profesora Iturriza, asistí a su mesa al día siguiente cuya ponencia “Discurso presidencial, prensa caraqueña y reformas constitucionales” trató sobre el rol de los medios de comunicación en Venezuela en los momentos actuales de evidente intervención y presión del régimen chavista. Igualmente interesante estuvo la ponencia “El femicidio según los medios de comunicación chilenos: otra forma de violencia contra la mujer” de Claudia Lagos quien a través del análisis del discurso y de los estudios de género nos brindó un análisis de las noticias periodísticas vinculadas a crímenes contra mujeres. Claudia mostró cómo la gravedad del crimen se atenúa mediante determinados calificativos y cómo también se invisibiliza a la víctima, lo cual consiste en otra forma de violencia contra la mujer en la medida que no solo se desvirtúa la agresión contra ella, sino que se le imprime una mirada que imposibilita reconocer que existe dicha agresión.

Al iniciarse la ronda de preguntas, Gabriela Iturriza cedió la palabra a la profesora Daniuska González para que respondiera la inquietud que yo plantee acerca de si existía en Venezuela una resistencia intelectual o artística contra el poder chavista. La respuesta de Claudia fue contundente: no la hay, ni siquiera en los espacios que tradicionalmente mantuvieron una postura crítica frente a otros gobiernos, como es el caso de la UCV (Universidad Central de Venezuela). Agregó que el caso venezolano es muy peculiar ya que no puede ser catalogado como “dictadura” o “democracia”: ¿puede ser lo un gobierno que llegó al poder mediante las urnas y que goza de respaldo popular? Sin ánimo de avalar a Chávez, lo cierto es que desde afuera parece más sencillo etiquetar la realidad venezolana; sin embargo, Daniuska nos explicó detenidamente las razones por las que en Venezuela las cosas aun no están tan claras: no existe una teorización sobre el “socialismo del siglo XXI”, frecuentemente mencionado por Hugo Chávez para referirse al proceso revolucionario en su país. Esto pareciera ser más un esfuerzo gaseoso por darle forma o nombre a un proceso que nada tiene que ver con el nuevo socialismo del siglo XXI (socialdemócrata, moderadamente liberal y respetuoso de los derechos humanos e individuales).

Otra ponencia que me agradó fue la del profesor sanmarquino Carlos García-Bedoya titulada “Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural” en la que se cuestiona el frecuente ninguneo de parte de la academia norteamericana y europea por los estudios en ciencias sociales realizados en América Latina. A ello contribuyen, en parte, la gran cantidad de información disponible en inglés, lo que obliga a muchos investigadores europeos, asiáticos y latinoamericanos a escribir en la lengua de Shakespeare para asegurar mayor difusión a sus trabajos. Esto redunda en la progresiva marginación de los trabajos publicados en español y portugués que siendo igualmente valiosos, no llegan a ser integrados a las comunidades académicas con la misma velocidad de las publicaciones en inglés. Otro motivo consiste en la masiva cantidad de investigadores que consolidan sus trabajos en las universidades más prestigiosas de EEUU y Europa, pero que pierden distancia de la agenda de investigación de su localidad al insertarse en los planes establecidos por los departamentos académicos del primer mundo. Al preguntarle sobre la necesidad de una teoría literaria latinoamericana, el profesor García Bedoya se inclinó más por la constitución de un diálogo equilibrado entre lo que hacemos aquí y lo que se hace allá, puesto que mientras subsista el ninguneo, todo aquello que se produce en nuestras comunidades no circulará más allá de nuestras fronteras. No se trata entonces de buscar una esencia epistemológica latinoamericana, sino de enriquecernos con los aportes que provengan de afuera, pero sin perder de vista nuestra propia agenda de investigación.

En fin, dar cuenta de todas las ponencias a las que asistí no cabría en este espacio. Simplemente, debo resaltar que la organización del evento estuvo a la altura de las circunstancias y que la mejor de las mesas de Jalla, además de las mencionadas, estuvo en los intermedios, en el café y en el almuerzo, donde se puede compartir, sin el apretado protocolo de una disertación, experiencias, conocimientos e impresiones de realidades latinoamericanas distantes y distintas, pero, a la vez, unidas por la inquietud de querer saber quiénes somos y adónde vamos.

Sigue leyendo

Jalla Santiago 2008

[Visto: 1250 veces]

Jalla Santiago 2008

Arturo Caballero Medina
acaballerom@pucp.edu.pe

La presente edición de Jalla 2008 ha congregado a diversos especialistas en los estudios literarios latinoamericanos de todo el mundo. Desde Perú llegaron Daniel Matthews (San Marcos),Carlos García Bedoya (San Marcos), Enrique Rosas Paravicino (UNSAAC) y Eduardo Huarag (PUCP). No llegaron Dorián Espezua, Yasmín Lopez Lenci, Marcel Velásquez (San Marcos) y Nécker Salazar (Villarreal). Sin embargo, llegaron ponentes peruanos provenientes de Canadá y EEUU, tales como Ricardo Montoya (Western Ontario), Augusto Voysest (Beloit College, EEUU) y quien escribe esta nota por la PUCP. La organización del evento recayó en el connotado crítico chileno Grinor Rojo quien asumió el reto de reivindicar a la ciudad anfitriona luego de que la edición anterior en Santiago no tuviera la acogida esperada.

Mi ponencia titulada “La democracia liberal, el Arequipazo y el rol de los intelectuales en el Perú” fue programada para el lunes 11 en la segunda mesa que trataría sobre “La democracia en América Latina”. La ponencia tuvo una buena recepción de parte del auditorio a pesar de que los sucesos del Arequipazo fueran totalmente desconocidos para los asistentes chilenos, venezolanos, argentinos y brasileños (estos últimos conformaron la delegación más numerosa). Esta distancia acerca del tema me obligó a contrastar los conflictos sociales peruanos con lo de Bolivia, Ecuador y Venezuela, lo cual surtió efecto ya que aproximó a los asistentes a un realidad compartida por todos los latinoamericanos: por qué en momentos de aparente auge económico en algunos países latinoamericanos susbsite la desigualdad y la pobreza y son más frecuentes los conflictos sociales. La ponencia que más que agradó sobre todo por su didactismo y amenidad fue “Poder político y saber académico” de Bernardo Subercasseaux (Universidad de Chile) que giró en torno a los contenidos de los seminarios sobre política y sociedad realizados en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Aquella dictadura no solo estuvo avalada por la fuerza sino por cierto discurso investido de academicismo que intentaba justificar la restricción de las libertades individuales, políticas y sociales, en aras del orden interno y la seguridad nacional. Subercasseaux explicó muy bien cómo ciertas nociones como la libertad de prensa y derechos humanos son desestimadas por los regímenes autoritarios al amparo de determinado saber académico que lo refrenda.

INCIDENCIAS DEL EVENTO

Luego de mi intervención y debido a una breve alusión que hice sobre los medios de comunicación en Venezuela, fue que la profesora Gabriela Iturriza (venezolana que cursa estudios de doctorado en Canadá) me preguntó acerca de la correlación de aquellos hechos con la realidad peruana. Acoté que los dictadores de hoy no son como los de antaño: ya no pretenden tomar el poder mediante un golpe de estado sino que llegan a él por las urnas. Y ya aprendieron también que tomando el control de los medios aseguran su influencia en la opinión pública. Solo que mientras algunos lo hicieron muy hábilmente como Fujimori y Montesinos, Chávez puso en movimiento todo un aparato estatal y mediático que internacionalmente lo desprestigió mucho y que, no obstante, generó toda una corriente de respaldo en los países cuyos gobernantes son próximos a Chávez como Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Devolviendo la atención prestada por la profesora Iturriza, asistí a su mesa al día siguiente cuya ponencia “Discurso presidencial, prensa caraqueña y reformas constitucionales” trató sobre el rol de los medios de comunicación en Venezuela en los momentos actuales de evidente intervención y presión del régimen chavista. Igualmente interesante estuvo la ponencia “El femicidio según los medios de comunicación chilenos: otra forma de violencia contra la mujer” de Claudia Lagos quien a través del análisis del discurso y de los estudios de género nos brindó un análisis de las noticias periodísticas vinculadas a crímenes contra mujeres. Claudia mostró cómo la gravedad del crimen se atenúa mediante determinados calificativos y cómo también se invisibiliza a la víctima, lo cual consiste en otra forma de violencia contra la mujer en la medida que no solo se desvirtúa la agresión contra ella, sino que se le imprime una mirada que imposibilita reconocer que existe dicha agresión.

Al iniciarse la ronda de preguntas, Gabriela Iturriza cedió la palabra a la profesora Daniuska González para que respondiera la inquietud que yo plantee acerca de si existía en Venezuela una resistencia intelectual o artística contra el poder chavista. La respuesta de Claudia fue contundente: no la hay, ni siquiera en los espacios que tradicionalmente mantuvieron una postura crítica frente a otros gobiernos, como es el caso de la UCV (Universidad Central de Venezuela). Agregó que el caso venezolano es muy peculiar ya que no puede ser catalogado como “dictadura” o “democracia”: ¿puede ser lo un gobierno que llegó al poder mediante las urnas y que goza de respaldo popular? Sin ánimo de avalar a Chávez, lo cierto es que desde afuera parece más sencillo etiquetar la realidad venezolana; sin embargo, Daniuska nos explicó detenidamente las razones por las que en Venezuela las cosas aun no están tan claras: no existe una teorización sobre el “socialismo del siglo XXI”, frecuentemente mencionado por Hugo Chávez para referirse al proceso revolucionario en su país. Esto pareciera ser más un esfuerzo gaseoso por darle forma o nombre a un proceso que nada tiene que ver con el nuevo socialismo del siglo XXI (socialdemócrata, moderadamente liberal y respetuoso de los derechos humanos e individuales).

Otra ponencia que me agradó fue la del profesor sanmarquino Carlos García-Bedoya titulada “Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural” en la que se cuestiona el frecuente ninguneo de parte de la academia norteamericana y europea por los estudios en ciencias sociales realizados en América Latina. A ello contribuyen, en parte, la gran cantidad de información disponible en inglés, lo que obliga a muchos investigadores europeos, asiáticos y latinoamericanos a escribir en la lengua de Shakespeare para asegurar mayor difusión a sus trabajos. Esto redunda en la progresiva marginación de los trabajos publicados en español y portugués que siendo igualmente valiosos, no llegan a ser integrados a las comunidades académicas con la misma velocidad de las publicaciones en inglés. Otro motivo consiste en la masiva cantidad de investigadores que consolidan sus trabajos en las universidades más prestigiosas de EEUU y Europa, pero que pierden distancia de la agenda de investigación de su localidad al insertarse en los planes establecidos por los departamentos académicos del primer mundo. Al preguntarle sobre la necesidad de una teoría literaria latinoamericana, el profesor García Bedoya se inclinó más por la constitución de un diálogo equilibrado entre lo que hacemos aquí y lo que se hace allá, puesto que mientras subsista el ninguneo, todo aquello que se produce en nuestras comunidades no circulará más allá de nuestras fronteras. No se trata entonces de buscar una esencia epistemológica latinoamericana, sino de enriquecernos con los aportes que provengan de afuera, pero sin perder de vista nuestra propia agenda de investigación.

En fin, dar cuenta de todas las ponencias a las que asistí no cabría en este espacio. Simplemente, debo resaltar que la organización del evento estuvo a la altura de las circunstancias y que la mejor de las mesas de Jalla, además de las mencionadas, estuvo en los intermedios, en el café y en el almuerzo, donde se puede compartir, sin el apretado protocolo de una disertación, experiencias, conocimientos e impresiones de realidades latinoamericanas distantes y distintas, pero, a la vez, unidas por la inquietud de querer saber quiénes somos y adónde vamos.

Sigue leyendo

Alonso Cueto y Jorge Edwards en la XIII Feria Internacional del Libro

[Visto: 3806 veces]

Arturo Caballero

El pasado jueves 24 de julio se inicio la 13ª edición de la Feria Internacional del Libro en Lima. En el marco de la feria, tienen lugar diversas presentaciones de libros y conversatorios. En la sala Ricardo Palma estuvieron el escritor peruano Alonso Cueto y el chileno Jorge Edwards. La sala congregó a una nutrida cantidad de asistentes que disfrutaron de las sabrosas anécdotas de Edwards en contraste con un más bien parco y anodino Cueto que se limitó a interrogar y soltar algunos comentarios sobre las opiniones vertidas por Edwards. Le faltó algo de ritmo a la conversación de Cueto y, de no ser por la chispa del autor de Persona non grata, de seguro la conferencia hubiera sido muy aburrida.

Como era de esperarse, Edwards brindó algunas semblanzas de los escritores que conoció a lo largo de su vasta trayectoria como escritor y diplomático. Mencionó que si bien Neruda era un gran lector de poesía no lo era así de novela contemporánea salvo la novela negra y policial. Recalcó el hecho de que Neruda, como indicaron otros escritores que lo conocieron, tenía un gusto exquisito para la comida, la bebida y las mujeres.

De otra parte, también aludió a la situación de los escritores latinoamericanos durante los años cincuenta y sesenta en comparación a la actual: a diferencia de lo que sucede hoy con la globalización de los mercados y el consumo en la que la industria editorial puede asegurar practicamente la cobertura mundial de un escritor, en aquellos años no se sabía lo que “sucedía a la vuelta de la esquina”. Los escritores estaban aislados y solo mantenían contacto epistolar a traves de congresos o esporádicos encuentros en eventos internacionales, pero el grueso de los escritores nuevos era totalmente desconocido para el lector latinoamericano común y corriente.

Otra ventaja de la que gozan los actuales escritores, indicó, es que la gran oferta de premio literarios incentiva la producción y la edición de libros a niveles que en los cincuenta era difícil imaginar. En este sentido, Edwards confirma lo que opinaba su compatriota José Donoso en su célebre Historia personal del boom respecto a lo conservadores que eran los editores latinoamericanos a la hora de publicar: no se arriesgaban por los escritores jóvenes ni por textos demasiado experimentales sino que apelaban a los clásicos latinoamericanos y europeos del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, contrastó el hecho de que los jovenes escritores de su generación encontraban mayor satisfacción en recibir una buena crítica de los escritores mayores ya consagrados quienes, a pesar de gozar de ese status, no se encontraban tan distantes de los más noveles. A veces de buena otra de mala gana pero siempre tenían algo que decir sobre lo que recibian de aquellos que se iniciaban en el arte de escribir. Esto por ejemplo, hoy es inexistente: el exito editorial suele distanciar a los escritores de su entorno inmediato y dudo mucho que dispongan del tiempo y de las ganas para leer los borradores de los nuevos escritores.

Al final del conversatorio intercambié algunas breves impresiones con Edwards acerca de la necesidad de la experiencia europea para los actuales escritores latinoamericanos en comparación con los del boom. A su modo de ver, esto hoy ya no es un imperativo debido a la globalización de la industria editorial y al internet, las cuales no hacen indispensable la presencia del autor en el lugar salvo para promociones o giras. Sin embargo, indicó que siempre será un aliciente más para cualquier escritor tener la experiencia europea donde el mercado editorial es mucho más desarrollado que en nuestro continente.

La gente se iba agolpando cada vez más torno al escritor chileno quien decidió continuar la firma de sus libros en el stand de Chile, país invitado a la feria mientras este náufrago continuó explorando en los distintos stands en busca en algo interesante para leer. Mañana continuamos con más acerca de la FIL 2008.

Sigue leyendo

Alonso Cueto y Jorge Edwards en la XIII Feria Internacional del Libro

[Visto: 3417 veces]

Arturo Caballero

El pasado jueves 24 de julio se inicio la 13ª edición de la Feria Internacional del Libro en Lima. En el marco de la feria, tienen lugar diversas presentaciones de libros y conversatorios. En la sala Ricardo Palma estuvieron el escritor peruano Alonso Cueto y el chileno Jorge Edwards. La sala congregó a una nutrida cantidad de asistentes que disfrutaron de las sabrosas anécdotas de Edwards en contraste con un más bien parco y anodino Cueto que se limitó a interrogar y soltar algunos comentarios sobre las opiniones vertidas por Edwards. Le faltó algo de ritmo a la conversación de Cueto y, de no ser por la chispa del autor de Persona non grata, de seguro la conferencia hubiera sido muy aburrida.

Como era de esperarse, Edwards brindó algunas semblanzas de los escritores que conoció a lo largo de su vasta trayectoria como escritor y diplomático. Mencionó que si bien Neruda era un gran lector de poesía no lo era así de novela contemporánea salvo la novela negra y policial. Recalcó el hecho de que Neruda, como indicaron otros escritores que lo conocieron, tenía un gusto exquisito para la comida, la bebida y las mujeres.

De otra parte, también aludió a la situación de los escritores latinoamericanos durante los años cincuenta y sesenta en comparación a la actual: a diferencia de lo que sucede hoy con la globalización de los mercados y el consumo en la que la industria editorial puede asegurar practicamente la cobertura mundial de un escritor, en aquellos años no se sabía lo que “sucedía a la vuelta de la esquina”. Los escritores estaban aislados y solo mantenían contacto epistolar a traves de congresos o esporádicos encuentros en eventos internacionales, pero el grueso de los escritores nuevos era totalmente desconocido para el lector latinoamericano común y corriente.

Otra ventaja de la que gozan los actuales escritores, indicó, es que la gran oferta de premio literarios incentiva la producción y la edición de libros a niveles que en los cincuenta era difícil imaginar. En este sentido, Edwards confirma lo que opinaba su compatriota José Donoso en su célebre Historia personal del boom respecto a lo conservadores que eran los editores latinoamericanos a la hora de publicar: no se arriesgaban por los escritores jóvenes ni por textos demasiado experimentales sino que apelaban a los clásicos latinoamericanos y europeos del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, contrastó el hecho de que los jovenes escritores de su generación encontraban mayor satisfacción en recibir una buena crítica de los escritores mayores ya consagrados quienes, a pesar de gozar de ese status, no se encontraban tan distantes de los más noveles. A veces de buena otra de mala gana pero siempre tenían algo que decir sobre lo que recibian de aquellos que se iniciaban en el arte de escribir. Esto por ejemplo, hoy es inexistente: el exito editorial suele distanciar a los escritores de su entorno inmediato y dudo mucho que dispongan del tiempo y de las ganas para leer los borradores de los nuevos escritores.

Al final del conversatorio intercambié algunas breves impresiones con Edwards acerca de la necesidad de la experiencia europea para los actuales escritores latinoamericanos en comparación con los del boom. A su modo de ver, esto hoy ya no es un imperativo debido a la globalización de la industria editorial y al internet, las cuales no hacen indispensable la presencia del autor en el lugar salvo para promociones o giras. Sin embargo, indicó que siempre será un aliciente más para cualquier escritor tener la experiencia europea donde el mercado editorial es mucho más desarrollado que en nuestro continente.

La gente se iba agolpando cada vez más torno al escritor chileno quien decidió continuar la firma de sus libros en el stand de Chile, país invitado a la feria mientras este náufrago continuó explorando en los distintos stands en busca en algo interesante para leer. Mañana continuamos con más acerca de la FIL 2008.

Sigue leyendo