Archivo del Autor: Carlos Arturo Caballero Medina (Charlie)

Acerca de Carlos Arturo Caballero Medina (Charlie)

Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aspirante al Doctorado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional de Córdoba Integrante del equipo de investigación "Cartografías literarias del Cono Sur" y del Centro de Investigaciones de la Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba

A LA CORTE CON CHILE

[Visto: 1586 veces]

Henry Cesar Rivas Sucari
henryrivas2001@yahoo.es

La demanda que nuestro país presentó ante la corte de la Haya traerá muchísimo histrionismo, aprovechamiento político y un agrietamiento sustantivo entre las relaciones con el país del sur. Qué pasará con nuestra intención correcta de recuperar un trozo de nuestro mar. Sabemos que este proceso será largo.

Lo cierto es que los presidentes de los dos países se ven favorecidos por el incremento de apoyo popular para sus respectivos gobiernos casi impopulares.
Andrés Oppenheimer en su programa de televisión hizo un especial sobre el armamentismo en América Latina, en ese programa los invitados coincidían en que Chile era el país que había roto el equilibrio armamentista de la región.
Las reflexiones abordaban también la problemática social de esta parte del mundo, contradicciones graves en unos países casi miserables y un creciente armamentismo injustificado. Sobre todo de Chile, nos preguntamos ¿Para qué necesita tantas armas?, y nos responderemos fácilmente ¿quiénes son sus vecinos?; sabemos que Bolivia tiene un afán importante como política de Estado, su acceso al mar. Pero Bolivia no será todavía y por muchos años un rival de Chile, ¿Argentina? Quizás el Conflicto del Beagle y la Operación soberanía sean todavía un mal recuerdo, pero en la actualidad resueltos ya todos los problemas limítrofes, Argentina no representa ya un enemigo. Perú es sin dudas, el país con el que Chile tiene más enemistad, por historia, por cultura y por desarrollo geopolítico.

Chile es el único país de Sudamérica que apunta a ser del Primer Mundo, Argentina va para atrás, con su populismo barato y corrupción, Brasil, seguramente seguirá siendo la gran promesa de acá a 20 años; pero el desarrollo capitalista chileno y la cohesión nacional que demuestra en su clase política y social, apuntando para el desarrollo, ha hecho que este país se ha visto casi como un isla dentro de todas las repúblicas tercermundistas.

Perú, es para la clase capitalista inversora, como un mercado potencial y positivo, la inversión chilena en el Perú ya se acerca a la que nuestros vecinos hacen en Brasil.Perú ha dejado la carrera hacia atrás y económicamente, a pesar de su inoperante burocracia, crece económicamente y mejora su imagen en el exterior para las grandes inversiones. Chile necesita del Perú, de sus recursos y de su crecimiento económico.

Este conflicto entre peruanos y chilenos, podría agudizarse ahora que el congreso peruano reconoce la soberanía de nuestro país en el área de conflicto, lo que podría producir roces conflictivos. Vemos las cosas con preocupación, preocupación para nuestro despegue económico, por el costo que significará tratar de igualar en armamento a nuestros vecinos, por una previsible conflicto, y porque a pesar de que la corte de la Haya nos de un poco de razón, nuestros vecinos no lo aceptarán, eso está descontado.
Preocupación señores, tenemos un país que desarrollar y un conflicto que afrontar, la historia dirá cómo nos portamos.

Sigue leyendo

A LA CORTE CON CHILE

[Visto: 1864 veces]

Henry Cesar Rivas Sucari
henryrivas2001@yahoo.es

La demanda que nuestro país presentó ante la corte de la Haya traerá muchísimo histrionismo, aprovechamiento político y un agrietamiento sustantivo entre las relaciones con el país del sur. Qué pasará con nuestra intención correcta de recuperar un trozo de nuestro mar. Sabemos que este proceso será largo.

Lo cierto es que los presidentes de los dos países se ven favorecidos por el incremento de apoyo popular para sus respectivos gobiernos casi impopulares.
Andrés Oppenheimer en su programa de televisión hizo un especial sobre el armamentismo en América Latina, en ese programa los invitados coincidían en que Chile era el país que había roto el equilibrio armamentista de la región.
Las reflexiones abordaban también la problemática social de esta parte del mundo, contradicciones graves en unos países casi miserables y un creciente armamentismo injustificado. Sobre todo de Chile, nos preguntamos ¿Para qué necesita tantas armas?, y nos responderemos fácilmente ¿quiénes son sus vecinos?; sabemos que Bolivia tiene un afán importante como política de Estado, su acceso al mar. Pero Bolivia no será todavía y por muchos años un rival de Chile, ¿Argentina? Quizás el Conflicto del Beagle y la Operación soberanía sean todavía un mal recuerdo, pero en la actualidad resueltos ya todos los problemas limítrofes, Argentina no representa ya un enemigo. Perú es sin dudas, el país con el que Chile tiene más enemistad, por historia, por cultura y por desarrollo geopolítico.

Chile es el único país de Sudamérica que apunta a ser del Primer Mundo, Argentina va para atrás, con su populismo barato y corrupción, Brasil, seguramente seguirá siendo la gran promesa de acá a 20 años; pero el desarrollo capitalista chileno y la cohesión nacional que demuestra en su clase política y social, apuntando para el desarrollo, ha hecho que este país se ha visto casi como un isla dentro de todas las repúblicas tercermundistas.

Perú, es para la clase capitalista inversora, como un mercado potencial y positivo, la inversión chilena en el Perú ya se acerca a la que nuestros vecinos hacen en Brasil.Perú ha dejado la carrera hacia atrás y económicamente, a pesar de su inoperante burocracia, crece económicamente y mejora su imagen en el exterior para las grandes inversiones. Chile necesita del Perú, de sus recursos y de su crecimiento económico.

Este conflicto entre peruanos y chilenos, podría agudizarse ahora que el congreso peruano reconoce la soberanía de nuestro país en el área de conflicto, lo que podría producir roces conflictivos. Vemos las cosas con preocupación, preocupación para nuestro despegue económico, por el costo que significará tratar de igualar en armamento a nuestros vecinos, por una previsible conflicto, y porque a pesar de que la corte de la Haya nos de un poco de razón, nuestros vecinos no lo aceptarán, eso está descontado.
Preocupación señores, tenemos un país que desarrollar y un conflicto que afrontar, la historia dirá cómo nos portamos.

Sigue leyendo

Vargas Llosa un liberal

[Visto: 1394 veces]


“Yo quisiera que mis libros fueran buenos libros, desde luego. No es que esté jugando a modesto, pero yo no sé lo que realmente valen mis libros. Tengo indicios que son muy halagadores en muchos sentidos, pero también sé que muchas veces la suerte determina el éxito, y no el talento. Se sabrá lo que valen mis libros cuando ya no estemos aquí”.

Henry Cesar Rivas Sucari
henryrivas2001@yahoo.es

A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz (WALTH WHITMAN)

Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada (EDMUND BURKE)

¡Oh, dulce nombre de la libertad! (CICERON)

La noticia de que el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibirá este año el Premio a la Libertad de la Fundación Friedrich Naumann, por su obra literaria y por su compromiso con los valores liberales y con la búsqueda de más derechos civiles en Latinoamérica, no es si no un reconocimiento a la postura política que muestra nuestro célebre compatriota desde que rompiera con ideología socialista en la década de los 70. La premiación se realizará el 8 de noviembre en la iglesia de San Pablo en Fráncfort.

Si revisamos los planteamientos y la evolución del pensamiento del escritor, encontramos en una primera parte la convicción profunda de que el socialismo era el futuro de Latinoamérica, e incluso su apoyo decidido y defensa a la guerrilla del MIR no se oculta en las publicaciones de sus ensayos. Véase El segundo Tomo de Contra viento y marea.( PEISA, marzo 1990).

Sin embargo; a pesar de su inclinación hacia el liberalismo después del conocido caso Padilla, nuestro escritor no se olvidó de los principales argumentos con que defendía el socialismo. Vargas Llosa creía que el socialismo era el camino para una sociedad más igualitaria y justa, y que esta era la que en verdad garantizaría la libertad del individuo. Descubrió en la práctica que el socialismo y el comunismo en los países en que se aplicó, fue un rotundo fracaso. Su decepción le abrió puertas a muchas lecturas, el odio y persecución política del que fue víctima luego de su variación ideológica fue feroz. La gran decepción le llevó de ser amigo y favorito de Fidel Castro, a la posición de intelectual rebelde y furioso, que no vacila en llamar asesino y dictador a su antiguo icono. Y de calificar de “cortesana” a su ex camarada García Márquez, por apoyar al régimen cubano “Cuarenta años de dictadura han condenado a los cubanos a comer pasto y flores, y a las cubanas a prostituirse con los turistas”.

Vargas Llosa encontró en el liberalismo, la mejor herramienta para defender lo que siempre defendió: la libertad del individuo. El escritor tiene en claro la diferencia entre liberal y neoliberal: “El neoliberalismo es un chivo expiatorio al que le endosan todas las calamidades presentes y pasadas de la humanidad”, dijo el novelista. Eso aprendió de su lecturas de Friedrich A. Hayek, Milton Friedman, Ludwig von Mises, Isaiah Berlin.

La defensa de la libertad, de propiedad, de los derechos del individuo, el libre mercado y la inversión externa; fueron los argumentos con los que perdió la presidencia de la república en 1990. Pero esa postura por la que tanto batalló, y que los peruanos escuchaban como una suerte de holocausto, gracias a la propaganda del APRA, fue la que finalmente triunfó en el Perú. Fujimori, aplicó el plan, para salir del devastador gobierno aprista. Toledo siguió con las reformas y ahora Alan García , el ex enemigo, se abraza con el escritor y coincide en la mayor parte de postulados económicos.

Algo que siempre me sorprendió cuando veía a Vargas Llosa en un medio de comunicación era su postura política. ¿qué este no es escritor?, me preguntaba a mí mismo; pero luego entendía que la literatura también es una forma de hacer política.

Ojalá el aprestamiento con que Vargas Llosa en su calidad de escritor e intelectual ha trabajado en estos años, sirva de ejemplo a los jóvenes intelectuales, aprender a no desentenderse de lo que nos rodea y participar y proponer soluciones para construir una sociedad justa.
Sigue leyendo

Vargas Llosa un liberal

[Visto: 1864 veces]


“Yo quisiera que mis libros fueran buenos libros, desde luego. No es que esté jugando a modesto, pero yo no sé lo que realmente valen mis libros. Tengo indicios que son muy halagadores en muchos sentidos, pero también sé que muchas veces la suerte determina el éxito, y no el talento. Se sabrá lo que valen mis libros cuando ya no estemos aquí”.

Henry Cesar Rivas Sucari
henryrivas2001@yahoo.es

A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz (WALTH WHITMAN)

Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada (EDMUND BURKE)

¡Oh, dulce nombre de la libertad! (CICERON)

La noticia de que el escritor peruano Mario Vargas Llosa recibirá este año el Premio a la Libertad de la Fundación Friedrich Naumann, por su obra literaria y por su compromiso con los valores liberales y con la búsqueda de más derechos civiles en Latinoamérica, no es si no un reconocimiento a la postura política que muestra nuestro célebre compatriota desde que rompiera con ideología socialista en la década de los 70. La premiación se realizará el 8 de noviembre en la iglesia de San Pablo en Fráncfort.

Si revisamos los planteamientos y la evolución del pensamiento del escritor, encontramos en una primera parte la convicción profunda de que el socialismo era el futuro de Latinoamérica, e incluso su apoyo decidido y defensa a la guerrilla del MIR no se oculta en las publicaciones de sus ensayos. Véase El segundo Tomo de Contra viento y marea.( PEISA, marzo 1990).

Sin embargo; a pesar de su inclinación hacia el liberalismo después del conocido caso Padilla, nuestro escritor no se olvidó de los principales argumentos con que defendía el socialismo. Vargas Llosa creía que el socialismo era el camino para una sociedad más igualitaria y justa, y que esta era la que en verdad garantizaría la libertad del individuo. Descubrió en la práctica que el socialismo y el comunismo en los países en que se aplicó, fue un rotundo fracaso. Su decepción le abrió puertas a muchas lecturas, el odio y persecución política del que fue víctima luego de su variación ideológica fue feroz. La gran decepción le llevó de ser amigo y favorito de Fidel Castro, a la posición de intelectual rebelde y furioso, que no vacila en llamar asesino y dictador a su antiguo icono. Y de calificar de “cortesana” a su ex camarada García Márquez, por apoyar al régimen cubano “Cuarenta años de dictadura han condenado a los cubanos a comer pasto y flores, y a las cubanas a prostituirse con los turistas”.

Vargas Llosa encontró en el liberalismo, la mejor herramienta para defender lo que siempre defendió: la libertad del individuo. El escritor tiene en claro la diferencia entre liberal y neoliberal: “El neoliberalismo es un chivo expiatorio al que le endosan todas las calamidades presentes y pasadas de la humanidad”, dijo el novelista. Eso aprendió de su lecturas de Friedrich A. Hayek, Milton Friedman, Ludwig von Mises, Isaiah Berlin.

La defensa de la libertad, de propiedad, de los derechos del individuo, el libre mercado y la inversión externa; fueron los argumentos con los que perdió la presidencia de la república en 1990. Pero esa postura por la que tanto batalló, y que los peruanos escuchaban como una suerte de holocausto, gracias a la propaganda del APRA, fue la que finalmente triunfó en el Perú. Fujimori, aplicó el plan, para salir del devastador gobierno aprista. Toledo siguió con las reformas y ahora Alan García , el ex enemigo, se abraza con el escritor y coincide en la mayor parte de postulados económicos.

Algo que siempre me sorprendió cuando veía a Vargas Llosa en un medio de comunicación era su postura política. ¿qué este no es escritor?, me preguntaba a mí mismo; pero luego entendía que la literatura también es una forma de hacer política.

Ojalá el aprestamiento con que Vargas Llosa en su calidad de escritor e intelectual ha trabajado en estos años, sirva de ejemplo a los jóvenes intelectuales, aprender a no desentenderse de lo que nos rodea y participar y proponer soluciones para construir una sociedad justa.
Sigue leyendo

Los maestros del tercio excluido

[Visto: 2424 veces]

Desde que José Antonio Chang asumiera las riendas del Ministerio de Educación, las relaciones entre el Ejecutivo y los maestros se han vuelto tensas y carentes de todo intento de diálogo abierto que conduzca al objetivo mayor: mejorar la calidad de nuestra educación. Más bien, hemos sido testigos de ataques frontales desde el Ejecutivo, sobre todo desde el presidente García y del primer ministro Jorge Del Castillo. Un ejemplo de esto ocurrió cuando en una localidad del interior del país, el presidente aprovechó la oportunidad para calificar de “comechados y sinvergüenzas” a los profesores que rechazaban someterse a evaluaciones. Si en décadas pasadas, la opinión pública apoyaba a los maestros en sus luchas sindicales hoy ya no es igual. Y es que parece que la estrategia del actual gobierno es enfrentar a la ciudadanía contra los maestros endigándoles la total responsabilidad por la crisis de nuestra educación. El mensaje que llega a la gente es que todos los maestros que trabajan en la educación pública son incapaces y que se oponen a capacitarse, lo cual no corresponde exactamente a la verdad. Si el plan era desarticular al nefasto SUTEP lo que han logrado es fortalecerlo puesto que con las declaraciones del presidente y del ministro de educación todos los maestros, incluso aquellos que cuestionan a la dirigencia del gremio, lo avalen obedeciendo a un justificable espíritu de cuerpo. Tales adjetivos no diferencian entre radicales y progresistas sino que meten en un mismo saco al maestro que, efectivamente, no tiene el mínimo interés por capacitarse, como al que cada año debe agenciárselas para renovar un contrato que lo mantenga en actividad, recurriendo a veces a la coima para no perder su puesto de trabajo.

No son los maestros los únicos responsables de la crisis de nuestra educación. El Estado que permitió la proliferación de institutos, pedagógicos y universidades con enormes deficiencias en infraestructura y plana docente; que les otorgó el título profesional e incorporó al magisterio solo por pertenecer al partido de gobierno (lo que sucedió en el primer gobierno aprista); que no remueve de sus cargos a los funcionarios que lucran con los contratos y nombramientos cada vez que hay concursos, es el mismo Estado que hoy levanta el dedo acusador y denigra al maestro que es producto de una histórica desatención por el tema educacional. En ninguna de las intervenciones de los mencionados representantes del Ejecutivo ha existido un “mea culpa” por la responsabilidad del Estado en la crisis de la educación.

En las últimas semanas, se viene discutiendo la norma que regula los nombramientos para los profesores del Estado, la cual estipula como requisito que solo podrán postular aquellos que hayan ocupado el tercio superior durante el pregrado. Bajo el argumento de la calidad, la eficiencia y la meritocracia, se afirma que los más capacitados son los que deben enseñar (frente a lo cual, obviamente todos estamos de acuerdo) y los que se oponen son lo que tienen miedo de aceptar su incapacidad. Esta afirmación analizada fuera del contexto de nuestra educación carece de validez porque no considera la variable que mencioné líneas arriba: ¿quién instruyó, tituló y contrató a estos maestros? Hay enunciados que pueden ser verdaderos en lo que afirman pero falsos en lo que niegan. Cierto e irrefutable es que los más capacitados deben enseñar, pero también es cierto que discriminar en función a un solo criterio como es el del tercio superior no nos garantiza la excelencia educativa porque hay tercios y tercios.

¿Vale igual un tercio superior obtenido a lo largo de cinco años de estudios en una universidad como San Marcos frente a tres años de un instituto seguidos de dos años de complementación a distancia? Por supuesto que no. En el primer caso, aquel egresado de educación habrá ocupado un tercio dentro de una promoción de aproximadamente no menos de 100 estudiantes. En el caso de un instituto o pedagógico, ese tercio superior ocupa un puesto, en proporción con el anterior, mucho más ventajoso debido a que competía contra menos estudiantes. Por otro lado, ser tercio superior en la universidad, si bien es un indicador que ayuda a calificar al profesional de su materia, no debe ser el único filtro para excluirlo. ¿Se imaginan que para obtener un trabajo se pusiera como requisito haber obtenido los primeros puestos en el examen de admisión a la universidad? ¿Cuántos casos existen de primeros puestos que abandonaron o cambiaron de carrera? Seguramente quien lea este artículo recordará al compañero (cuando no tal vez a sí mismo) que no fue un brillante alumno en la secundaria pero que en la universidad logró ocupar los primeros puestos. Sucede algo similar respecto al tercio superior ¿Cuántos ejemplos tenemos de profesionales que en el pregrado no alcanzaron notas sobresalientes pero luego destacaron notablemente cuando ejercieron la profesión? Y es que existen otros aspectos que deberían ser evaluados como los años de experiencia, capacitación permanente (cursos, diplomados, maestrías, etc.), publicaciones, innovación pedagógica, participación en seminarios y desempeño laboral por mencionar algunos.

A partir de mi propia experiencia he comprobado que las notas son referenciales y que su importancia debe ser refrendada por otros criterios que permitan obtener una evaluación integral de las capacidades del maestro. Cuando ingresé a la universidad el primer año éramos 110 alumnos en un aula. Cinco años después, en el último ciclo oficialmente éramos 8 alumnos. Recuerdo que dos compañeras que ocuparon los primeros puestos durante los cinco años se graduaron tres años después de egresadas mientras que los nunca fuimos del tercio, lo hicimos en año y medio. El criterio que considero fundamental para evaluar a un profesor es su desempeño en el aula, es decir, en la puesta en escena de sus estrategias y habilidades para transmitir conocimientos a sus alumnos. Ocupar un primer puesto en la universidad es un indicador válido para comprobar el dominio de conocimiento pero no necesariamente demuestra si se sabe transmitirlos.

Agrego a este punto el problema de la corrupción imperante. ¿Basta con acreditar el documento que pruebe el tercio superior? De hecho, muchos institutos y pedagógicos que otorgaron esos documentos ya desaparecieron ¿cómo verificar la calidad de ese docente? ¿solo en función de sus notas? También no faltaran aquellos que recurran a la falsificación de las mismas. En el jirón Azángaro deben estar frotándose las manos.

El maestro que a pesar de sus escasos recursos ha invertido en su capacitación pero que no es tercio superior por diversas circunstancias, rechaza comprensiblemente esta norma. Distinto sería si, como lo ha precisado Yehude Simón, presidente de la Región Lambayeque, a los postulantes que obtuvieron el tercio superior se les bonificara con un puntaje, medida razonable que estoy seguro gran parte del magisterio estaría dispuesta a aceptar. Por otro lado, la propuesta de la Región Moquegua que otorga a los profesores una bonificación en el puntaje solo por haber nacido en la región es censurable desde todo punto de vista porque no considera en absoluto las capacidades del postulante sino tan solo un hecho contingente como el lugar de nacimiento.
El desenlace de esta historia se veía venir. El gobierno cedió ante la presión de los gobiernos regionales le dio trámite ligero a este asunto, según mi análisis, ante la violencia del paro agrario y por el inicio de las primeras rondas ejecutivas de APEC. Ambos temas exigían una solución inmediata al problema del tercio superior, por ello, me da la impresión de que, finalmente, más que ser convencidos por los argumentos en contra, el Ejecutivo retrocedió en la aplicación de la referida norma para no complicar más el panorama futuro.

Nuevamente, el gobierno hace un papelón por no discutir la norma con las regiones, a las cuales se les ha delegado ciertas funciones para la organización del concurso para el nombramiento, y terminó enmendando la plana al ministro Chang, quien en un mismo día aseguró que la norma no cambiaría en nada y luego firmó el acta en la que acuerda la modificación del decreto 004 sobre el tercio superior. Conclusión: postularán el 9 de marzo todos los profesores que cumplan con los requisitos de la normativa tengan o no el tercio superior y accederán a un puesto aquellos que obtengan una nota no menor a catorce.

Y por último, lo expuesto por Rosa María Palacios acerca del rendimiento académico del actual ministro de educación nos sorprende a todos. ¡Nuestro ministro se hizo el tercio! ¿Seguirá Chang en carrera? Tal parece, su intransigencia le pasará factura.
Sigue leyendo

Los maestros del tercio excluido

[Visto: 2833 veces]

Desde que José Antonio Chang asumiera las riendas del Ministerio de Educación, las relaciones entre el Ejecutivo y los maestros se han vuelto tensas y carentes de todo intento de diálogo abierto que conduzca al objetivo mayor: mejorar la calidad de nuestra educación. Más bien, hemos sido testigos de ataques frontales desde el Ejecutivo, sobre todo desde el presidente García y del primer ministro Jorge Del Castillo. Un ejemplo de esto ocurrió cuando en una localidad del interior del país, el presidente aprovechó la oportunidad para calificar de “comechados y sinvergüenzas” a los profesores que rechazaban someterse a evaluaciones. Si en décadas pasadas, la opinión pública apoyaba a los maestros en sus luchas sindicales hoy ya no es igual. Y es que parece que la estrategia del actual gobierno es enfrentar a la ciudadanía contra los maestros endigándoles la total responsabilidad por la crisis de nuestra educación. El mensaje que llega a la gente es que todos los maestros que trabajan en la educación pública son incapaces y que se oponen a capacitarse, lo cual no corresponde exactamente a la verdad. Si el plan era desarticular al nefasto SUTEP lo que han logrado es fortalecerlo puesto que con las declaraciones del presidente y del ministro de educación todos los maestros, incluso aquellos que cuestionan a la dirigencia del gremio, lo avalen obedeciendo a un justificable espíritu de cuerpo. Tales adjetivos no diferencian entre radicales y progresistas sino que meten en un mismo saco al maestro que, efectivamente, no tiene el mínimo interés por capacitarse, como al que cada año debe agenciárselas para renovar un contrato que lo mantenga en actividad, recurriendo a veces a la coima para no perder su puesto de trabajo.

No son los maestros los únicos responsables de la crisis de nuestra educación. El Estado que permitió la proliferación de institutos, pedagógicos y universidades con enormes deficiencias en infraestructura y plana docente; que les otorgó el título profesional e incorporó al magisterio solo por pertenecer al partido de gobierno (lo que sucedió en el primer gobierno aprista); que no remueve de sus cargos a los funcionarios que lucran con los contratos y nombramientos cada vez que hay concursos, es el mismo Estado que hoy levanta el dedo acusador y denigra al maestro que es producto de una histórica desatención por el tema educacional. En ninguna de las intervenciones de los mencionados representantes del Ejecutivo ha existido un “mea culpa” por la responsabilidad del Estado en la crisis de la educación.

En las últimas semanas, se viene discutiendo la norma que regula los nombramientos para los profesores del Estado, la cual estipula como requisito que solo podrán postular aquellos que hayan ocupado el tercio superior durante el pregrado. Bajo el argumento de la calidad, la eficiencia y la meritocracia, se afirma que los más capacitados son los que deben enseñar (frente a lo cual, obviamente todos estamos de acuerdo) y los que se oponen son lo que tienen miedo de aceptar su incapacidad. Esta afirmación analizada fuera del contexto de nuestra educación carece de validez porque no considera la variable que mencioné líneas arriba: ¿quién instruyó, tituló y contrató a estos maestros? Hay enunciados que pueden ser verdaderos en lo que afirman pero falsos en lo que niegan. Cierto e irrefutable es que los más capacitados deben enseñar, pero también es cierto que discriminar en función a un solo criterio como es el del tercio superior no nos garantiza la excelencia educativa porque hay tercios y tercios.

¿Vale igual un tercio superior obtenido a lo largo de cinco años de estudios en una universidad como San Marcos frente a tres años de un instituto seguidos de dos años de complementación a distancia? Por supuesto que no. En el primer caso, aquel egresado de educación habrá ocupado un tercio dentro de una promoción de aproximadamente no menos de 100 estudiantes. En el caso de un instituto o pedagógico, ese tercio superior ocupa un puesto, en proporción con el anterior, mucho más ventajoso debido a que competía contra menos estudiantes. Por otro lado, ser tercio superior en la universidad, si bien es un indicador que ayuda a calificar al profesional de su materia, no debe ser el único filtro para excluirlo. ¿Se imaginan que para obtener un trabajo se pusiera como requisito haber obtenido los primeros puestos en el examen de admisión a la universidad? ¿Cuántos casos existen de primeros puestos que abandonaron o cambiaron de carrera? Seguramente quien lea este artículo recordará al compañero (cuando no tal vez a sí mismo) que no fue un brillante alumno en la secundaria pero que en la universidad logró ocupar los primeros puestos. Sucede algo similar respecto al tercio superior ¿Cuántos ejemplos tenemos de profesionales que en el pregrado no alcanzaron notas sobresalientes pero luego destacaron notablemente cuando ejercieron la profesión? Y es que existen otros aspectos que deberían ser evaluados como los años de experiencia, capacitación permanente (cursos, diplomados, maestrías, etc.), publicaciones, innovación pedagógica, participación en seminarios y desempeño laboral por mencionar algunos.

A partir de mi propia experiencia he comprobado que las notas son referenciales y que su importancia debe ser refrendada por otros criterios que permitan obtener una evaluación integral de las capacidades del maestro. Cuando ingresé a la universidad el primer año éramos 110 alumnos en un aula. Cinco años después, en el último ciclo oficialmente éramos 8 alumnos. Recuerdo que dos compañeras que ocuparon los primeros puestos durante los cinco años se graduaron tres años después de egresadas mientras que los nunca fuimos del tercio, lo hicimos en año y medio. El criterio que considero fundamental para evaluar a un profesor es su desempeño en el aula, es decir, en la puesta en escena de sus estrategias y habilidades para transmitir conocimientos a sus alumnos. Ocupar un primer puesto en la universidad es un indicador válido para comprobar el dominio de conocimiento pero no necesariamente demuestra si se sabe transmitirlos.

Agrego a este punto el problema de la corrupción imperante. ¿Basta con acreditar el documento que pruebe el tercio superior? De hecho, muchos institutos y pedagógicos que otorgaron esos documentos ya desaparecieron ¿cómo verificar la calidad de ese docente? ¿solo en función de sus notas? También no faltaran aquellos que recurran a la falsificación de las mismas. En el jirón Azángaro deben estar frotándose las manos.

El maestro que a pesar de sus escasos recursos ha invertido en su capacitación pero que no es tercio superior por diversas circunstancias, rechaza comprensiblemente esta norma. Distinto sería si, como lo ha precisado Yehude Simón, presidente de la Región Lambayeque, a los postulantes que obtuvieron el tercio superior se les bonificara con un puntaje, medida razonable que estoy seguro gran parte del magisterio estaría dispuesta a aceptar. Por otro lado, la propuesta de la Región Moquegua que otorga a los profesores una bonificación en el puntaje solo por haber nacido en la región es censurable desde todo punto de vista porque no considera en absoluto las capacidades del postulante sino tan solo un hecho contingente como el lugar de nacimiento.
El desenlace de esta historia se veía venir. El gobierno cedió ante la presión de los gobiernos regionales le dio trámite ligero a este asunto, según mi análisis, ante la violencia del paro agrario y por el inicio de las primeras rondas ejecutivas de APEC. Ambos temas exigían una solución inmediata al problema del tercio superior, por ello, me da la impresión de que, finalmente, más que ser convencidos por los argumentos en contra, el Ejecutivo retrocedió en la aplicación de la referida norma para no complicar más el panorama futuro.

Nuevamente, el gobierno hace un papelón por no discutir la norma con las regiones, a las cuales se les ha delegado ciertas funciones para la organización del concurso para el nombramiento, y terminó enmendando la plana al ministro Chang, quien en un mismo día aseguró que la norma no cambiaría en nada y luego firmó el acta en la que acuerda la modificación del decreto 004 sobre el tercio superior. Conclusión: postularán el 9 de marzo todos los profesores que cumplan con los requisitos de la normativa tengan o no el tercio superior y accederán a un puesto aquellos que obtengan una nota no menor a catorce.

Y por último, lo expuesto por Rosa María Palacios acerca del rendimiento académico del actual ministro de educación nos sorprende a todos. ¡Nuestro ministro se hizo el tercio! ¿Seguirá Chang en carrera? Tal parece, su intransigencia le pasará factura.
Sigue leyendo

abluciones vanas (2007)

[Visto: 1222 veces]

Editorial Dragostea
María Miranda (ed.)

Por Arturo Caballero Medina


El grupo editorial Dragostea ha editado la antología poética abluciones vanas (2007) que reúne poemas y fragmentos de relatos de contenido erótico escritos por mujeres. Textos de Almudena Grandes, Anäis Nin, Sor Juana Inés de la Cruz y Emily Dickinson entre otras plumas notables. Dragostea sigue apostando por la difusión de la literatura de género, algo que no había sido muy común en nuestro medio. Al respecto, el homoerotismo en la poesía peruana anduvo casi siempre en la marginalidad, como un eco de lo que sucedía en la sociedad respecto al discurso de las minorías lésbicas y gay. A las publicaciones de Robert Baca Oviedo, Jorge Vargas Prado y María Miranda, se agregan nuevas series con un abanico de temas diversos. La edición es atractiva por sus dimensiones, y la selección de textos acertada. Salvo algunas erratas tipográficas en los textos y en las reseñas biográficas de las autoras, nos complace saludar el esfuerzo de esta joven editorial.

Sigue leyendo

abluciones vanas (2007)

[Visto: 1242 veces]

Editorial Dragostea
María Miranda (ed.)

Por Arturo Caballero Medina


El grupo editorial Dragostea ha editado la antología poética abluciones vanas (2007) que reúne poemas y fragmentos de relatos de contenido erótico escritos por mujeres. Textos de Almudena Grandes, Anäis Nin, Sor Juana Inés de la Cruz y Emily Dickinson entre otras plumas notables. Dragostea sigue apostando por la difusión de la literatura de género, algo que no había sido muy común en nuestro medio. Al respecto, el homoerotismo en la poesía peruana anduvo casi siempre en la marginalidad, como un eco de lo que sucedía en la sociedad respecto al discurso de las minorías lésbicas y gay. A las publicaciones de Robert Baca Oviedo, Jorge Vargas Prado y María Miranda, se agregan nuevas series con un abanico de temas diversos. La edición es atractiva por sus dimensiones, y la selección de textos acertada. Salvo algunas erratas tipográficas en los textos y en las reseñas biográficas de las autoras, nos complace saludar el esfuerzo de esta joven editorial.

Sigue leyendo

¿Qué es un cuento?

[Visto: 2683 veces]

La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.

Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921 – México D.F., 2003)

Enrique Laura
(enrique_l69@hotmail.com)

La respuesta ha resultado tan difícil que a menudo ha sido soslayada incluso por connotados críticos. Pero puede decirse que el cuento es el relato de un hecho que tiene indudable importancia. Aprender a discernir dónde hay un tema para crear un cuento es parte esencial de la técnica, esa técnica es el oficio peculiar con que se trabaja el esqueleto de toda la obra de creación: es la “tekne” de los griegos o, si se quiere, la parte de artesanado imprescindible en el bagaje del artista.

El cuento es un género escueto, al extremo que en un cuento no debe construirse más de un hecho. Lo difícil para el cuentista es que su cuento no tenga ni altos ni bajas caídas, pues se sabe bien, que el cuento debe ir en línea recta, desde que parte hasta que llega. Es así, como el lector no llegará a aburrirse por esos altos y bajas caídas que un mal cuento tenga. El buen cuentista no debe darle oportunidad de recuperarse: tiene que mantener siempre en suspenso al lector. Pero en los cuentos es mejor no decir suficiente que decir demasiado. Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear al personaje, el segundo crear el ambiente donde el personaje se va a desenvolver y el tercero es como va a hablar ese personaje, como se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia. Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer, el trabajo es solitario, no se puede concebir el trabajo colectivo en la literatura, y esa soledad lo lleva a uno a concentrarse en una especie de médium de cosas que uno mismo desconoce, pero sin saber que solamente el inconsciente o la intuición lo llevan a uno a crear y seguir creando.

Como dijo Horacio Quiroga, en su decálogo del perfecto cuentista:

– No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego; si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

– Cree en un maestro, Poe, Maupassant, Kipling, Chejov, como en dios mismo. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla, cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tu mismo.

– Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Mas que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
Sigue leyendo

¿Qué es un cuento?

[Visto: 2709 veces]

La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.

Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921 – México D.F., 2003)

Enrique Laura
(enrique_l69@hotmail.com)

La respuesta ha resultado tan difícil que a menudo ha sido soslayada incluso por connotados críticos. Pero puede decirse que el cuento es el relato de un hecho que tiene indudable importancia. Aprender a discernir dónde hay un tema para crear un cuento es parte esencial de la técnica, esa técnica es el oficio peculiar con que se trabaja el esqueleto de toda la obra de creación: es la “tekne” de los griegos o, si se quiere, la parte de artesanado imprescindible en el bagaje del artista.

El cuento es un género escueto, al extremo que en un cuento no debe construirse más de un hecho. Lo difícil para el cuentista es que su cuento no tenga ni altos ni bajas caídas, pues se sabe bien, que el cuento debe ir en línea recta, desde que parte hasta que llega. Es así, como el lector no llegará a aburrirse por esos altos y bajas caídas que un mal cuento tenga. El buen cuentista no debe darle oportunidad de recuperarse: tiene que mantener siempre en suspenso al lector. Pero en los cuentos es mejor no decir suficiente que decir demasiado. Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear al personaje, el segundo crear el ambiente donde el personaje se va a desenvolver y el tercero es como va a hablar ese personaje, como se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia. Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer, el trabajo es solitario, no se puede concebir el trabajo colectivo en la literatura, y esa soledad lo lleva a uno a concentrarse en una especie de médium de cosas que uno mismo desconoce, pero sin saber que solamente el inconsciente o la intuición lo llevan a uno a crear y seguir creando.

Como dijo Horacio Quiroga, en su decálogo del perfecto cuentista:

– No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego; si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

– Cree en un maestro, Poe, Maupassant, Kipling, Chejov, como en dios mismo. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en dominarla, cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tu mismo.

– Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Mas que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
Sigue leyendo