Archivo por meses: julio 2010

FED combate la deflación destruyendo el dólar

[Visto: 701 veces]

Julio 26, 2010. (Por: Manuel Llamas/Libertad Digital)

Se veía venir. Ayer el presidente de la Reserva Federal de EEUU (FED), Ben Bernanke, reconoció que la economía de EEUU se enfrenta a un panorama “inusualmente incierto”, haciendo así referencia a los indicadores que avanzan una nueva tendencia deflacionista y recesiva (nueva caída del PIB) en la primera potencia mundial.

¿Qué hacer? Bernanke avanzó su receta ante el Comité Bancario del Senado en su primera comparecencia semestral ante el Congreso: la FED seguirá evaluando “cuidadosamente” la evolución de la situación financiera y está dispuesta a “tomar medidas adicionales” para permitir que el país vuelva a aprovechar todo su potencial productivo, indicó.

Aunque no precisó qué tipo de medidas se adoptarían, sí subrayó que la actual coyuntura económica permitirá asegurar niveles excepcionalmente bajos para los tipos de interés durante un “periodo prolongado” de tiempo. Bernanke apuesta así por mantener su “inusual” política monetaria desde que estalló la crisis financiera en el verano de 2007.

Hasta ahora, ésta ha consistido, esencialmente, en reducir hasta mínimos históricos los tipos de interés oficiales en EEUU -próximos al 0%-, y en tratar de expandir nuevamente el crédito aumentando de forma sustancial la masa monetaria (emisión de dinero). Para ello, la FED ha disparado su base (oferta de dinero) mediante la compra de deuda pública e hipotecaria por valor de 1,5 billones de dólares (la base monetaria de la FED ascendía a 800.000 millones de dólares antes de la crisis).

Este particular plan, propio de la innovación monetaria de la FED, fue concebido por Bernanke con el único propósito de estimular la concesión de créditos para impulsar la demanda y la inversión, inyectando dinero de nueva creación al sistema. Además, la adquisición masiva de este tipo de activos persigue influir, de forma indirecta, en otras variables como la rentabilidad de los bonos y el tipo de cambio de la divisa.

Ambas variables han caído en EEUU tras la puesta en marcha de dicho plan: la compra de bonos ha reducido el coste de los créditos al mantener bajos los tipos de interés, al tiempo que el dólar se deprecia (su valor se ha desplomado) lo cual, según la teoría de Bernanke y de la mayoría de economistas, mejora la competitividad de las empresas exportadoras.

Así pues, ¿a qué se refiere Bernanke con el término “medidas adicionales”? Un reciente informe para inversores elaborado por Royal Bank of Scotland (RBS) avanza la posible intención, aún oculta, de Bernanke: una nueva ronda “monstruosa de quantitive easing“, es decir, una segunda fase de expansión monetaria, sólo que mucho más intensa y potente que la efectuada hasta ahora.

La cifra que tiene en mente Bernanke asciende a cinco billones de dólares (casi un tercio del PIB estadounidense), ya que ésta fue “escrita a lápiz” en una de las actas oficiales de la FED bajo la anotación de “límite máximo de quantitive easing” que se puede aplicar, según alerta la entidad. “Mucho más dinero del impreso hasta ahora”.

Lo curioso es que dicho plan no ha surtido el efecto deseado -reactivación del crédito y del consumo- provocando, sin embargo, grandes distorsiones en la estructura de precios y factores productivos. En este sentido, cabe recordar que fue la política de Bernanke, y no la malvada especulación, la principal culpable de la burbuja del petróleo que sufrió la economía mundial en el verano de 2008.

Pese a la inyección masiva de dinero en el sistema, el crédito sigue sin fluir en EEUU, la tendencia deflacionista (contracción de la masa monetaria, causante de la caída de precios) sigue su curso -el propio Bernanke insistió ayer en que la inflación no es ni será un problema a medio plazo-, al tiempo que la economía real da muestras de estancamiento.

De hecho, en su informe, Andrew Roberts, jefe de crédito de RBS, advierte a sus clientes sobre la posibilidad de que el “sistema bancario (sobre todo, europeo) y económico mundial se enfrente al precipicio a la vuelta de la esquina. Pensad lo impensable”, indica.

Ante esta posibilidad, los analistas de RBS señalan que, en esta ocasión, el programa de expansión monetaria de la FED “será diferente”, ya que no se centrará tanto en ampliar la oferta de dinero disponible mediante la compra de activos sino en mantener “bajos los rendimientos de los bonos”. En concreto, avanza que el objetivo básico de la banca central será garantizar en torno al 2% el rendimiento (tipos de interés) de la deuda pública de EEUU a 10 años e, incluso, más bajo.

La entidad basa sus previsiones, no sólo en lo que ha hecho hasta ahora Bernanke, sino en lo que viene defendiendo a lo largo de toda su carrera. El actual presidente de la FED dice ser un experto en el estudio de la Gran Depresión de EEUU durante los años 30. La economía estadounidense sufrió una caída de precios del 10% anual entre 1931 y 1933. Según Bernanke, el Gobierno no actuó a tiempo para combatir la deflación poniendo sobre la mesa toda la artillería monetaria a su alcance.

Un discurso pronunciado por Bernanke (también conocido coloquialmente como Helicóptero Ben) en 2002 resume a la perfección su teoría acerca de la deflación. El documento incluye, uno por uno, los mecanismos monetarios y fiscales que Bernanke considera idóneos para enfrentarse a una deflación que, por entonces, veía muy improbable en EEUU.

Bajo el título, Deflación: Cómo asegurarse de que no ocurra aqu, el actual presidente de la FED explica qué debe hacer un banco central cuando ya ha agotado su principal recurso (situar los tipos de interés en el 0%) para evitar una espiral de caída de precios. A la vista de la experiencia de la crisis, Bernanke no se ha distanciado de su guión preestablecido en 2002.

A continuación, algunas perlas de su paradigmática intervención:

La idea de que “la política monetaria pierde su capacidad para estimular la demanda agregada y la economía cuando el tipo de interés nominal es del 0% es claramente errónea”.

“El Gobierno de EEUU tiene una tecnología, llamada imprenta, que le permite producir tantos dólares como desee, en esencia, sin coste alguno”.

El sistema monetario fiduciario (papel moneda cuyo valor no está respaldado en oro) permite al Gobierno y a la banca central “aumentar el gasto y la inflación, aun cuando la tasa nominal de interés a corto plazo sea cero”.

Estas tres ideas se resumen en el siguiente párrafo:

“Como el oro, los dólares de EEUU tienen valor sólo en la medida en que se limite estrictamente su suministro. Pero el Gobierno de EEUU tiene una tecnología, llamada imprenta (en la actualidad, su equivalente electrónico), que le permite producir tantos dólares como desee, en esencia, sin coste alguno. Al aumentar la cantidad de dólares en circulación, o incluso al amenazar de forma creíble con hacerlo, el Gobierno también puede reducir el valor de un dólar en términos de bienes y servicios [poder adquisitivo], lo que equivale a elevar el precio de los bienes y servicios en dólares. Por lo tanto, se concluye que, en virtud de un sistema de papel moneda, un Gobierno siempre puede generar un mayor gasto e inflación”.

“Una vez que el tipo de interés llega a 0, para estimular el gasto agregado la FED debe aumentar el volumen de sus compras de activos o, eventualmente, ampliar el menú de los activos que compra [como, por ejemplo, bonos hipotecarios, corporativos…]“.

También puede “reducir aún más el rendimiento de los bonos del Tesoro a largo plazo”. La cuestión es… ¿Cómo? “Un método más directo, que personalmente prefiero, sería que la FED comenzara a anunciar límites explícitos para los rendimientos a largo plazo de la deuda del Tesoro (por ejemplo, los bonos con vencimiento a dos o cinco años). La FED podría hacer cumplir estos límites en el tipo de interés comprometiéndose a hacer compras ilimitadas de estos valores cuando venzan al precio específico fijado”.

“La reducción de tipos en títulos públicos y privados debería fortalecer la demanda agregada y ayudar así a poner fin a la deflación”.

Es decir, como señala RBS, la FED garantizaría una compra masiva de bonos públicos a precios inflados para mantener bajo el tipo de interés de la deuda pública a medio plazo, lo cual abarataría, de forma indirecta, la financiación para el sector privado.

Por último, “la FED puede inyectar dinero en la economía de otras maneras. Por ejemplo, la Reserva Federal tiene autoridad para comprar deuda de gobiernos extranjeros, así como la deuda pública interna”.

Roosevelt
Pese a todo, el propio Bernanke reconocía entonces que, en la práctica, existe una “preocupación importante” a tener en cuenta con este tipo de medidas, ya que resulta “difícil calibrar los efectos económicos de este tipo de inyecciones de dinero no convencionales, dada nuestra relativa falta de experiencia con este tipo de políticas”.

Y, entre otras perlas, cita en su intervención un precedente histórico en EEUU, la devaluación del dólar efectuada por Roosevelt en 1933-1934: “Ha habido momentos en que la política cambiaria ha sido un arma eficaz contra la deflación”, señala Bernanke. “Un ejemplo sorprendente de la historia de EEUU es la devaluación del 40% del dólar frente al oro efectuada por Roosevelt en 1933-34, gracias a un programa de compras de oro [el Gobierno incautó y prohibió la circulación de oro entre agentes privados] y la creación de dinero interno”.

Según Bernanke, “la devaluación y el rápido aumento de la oferta monetaria puso fin a la deflación con notable rapidez. De hecho, la inflación [IPC] en los Estados Unidos pasó del -10,3% en 1932 y el -5,1% en 1933 al 3,4% en 1934. La economía creció fuertemente y, por cierto, 1934 fue uno de los mejores años del siglo de la bolsa de valores”. Pese a ello, no cuenta que poco después la economía de EEUU volvió a caer en la recesión (la Gran Depresión se extendió hasta después de la Segunda Guerra Mundial).

En resumen, hasta ahora Bernanke ha cumplido su guión, consistente en depreciar la divisa (destruir el valor del dólar) de forma artificial. Su anuncio de ayer era esperado por numerosos analistas. El presidente de la FED admite, así, estar dispuesto a utilizar todo su armamento monetario en caso de que la deflación y la recesión vuelvan a EEUU.

Cosa distinta es si, finalmente, lo hará, ya que no todos los miembros de la FED piensan igual que Bernanke. Además, habrá que observar la evolución económica de EEUU en los próximos meses. Por el momento, Bernanke ha dejado claro que, llegado el caso, su intención es seguir destruyendo el valor del dólar con tal de evitar la deflación, salvar a la banca y expandir nuevamente el crédito.

Fuente: Libertad Digital
Sigue leyendo

Real brasileño caería por freno crecimiento y elecciones

[Visto: 842 veces]

“Carrera presidencial en Brasil crea incertidumbre”, “ Rupia india subirá frente a dólar en 12 meses”; y “ Rublo ruso se fortalecerá contra dólar y euro”

Por Samantha Pearson y Anurag Joshi
Julio 21, 2010. SAO PAULO/MUMBAI (Reuters)

Una desaceleración en el explosivo crecimiento de Brasil y la incertidumbre por las elecciones presidenciales provocarán que el real se quede atrás respecto a otras monedas del grupo de naciones BRIC (Brasil, Rusia, India y China) durante los próximos 12 meses, según una encuesta de Reuters. Mientras las divisas de India, China y Rusia deberían apreciarse modestamente en los siguientes 12 meses, el real brasileño debiera depreciarse hasta 1,82 por dólar a fines de junio del 2011, según la mediana de los pronósticos de 47 analistas. Los expertos rebajaron su estimación para el rublo ruso frente al dólar comparado con el sondeo previo de Reuters en marzo y se mantuvieron cautelosos respecto a la moneda de Brasil.
El llamado grupo de países BRIC ha asumido su mayor importancia de la historia en el mundo, dado que sus economías han comenzado a crecer con fuerza y a dejar atrás a sus pares más industrializadas. Analistas estiman que la expansión de las economías BRIC ha impulsado la recuperación mundial de la reciente crisis. Pero dados los avances previos de la moneda en Brasil, el real debiera tener problemas para mantenerse en su actual nivel. “Brasil está todavía sobrevaluado”, comentó Flavia Cattan-Naslausky de RBS Securities. “Por tanto en general, ese es realmente un desempeño bastante decente para la moneda”, agregó.
Los inversionistas extranjeros transan reales mediante “non-deliverable forwards” o NDF, usado cuando una moneda no puede ser usada para operar fuera de su país de origen. Los NDF se transan en efectivo y en dólares.
La economía de Brasil se recuperó rápidamente de la crisis financiera global el año pasado debido a una sólida demanda de la clase media emergente del país y gracias a estímulos tributarios del Gobierno. Y dado que inversionistas de todo el mundo apostaron por activos de alto riesgo del mayor país de Sudamérica, el real trepó un 34 por ciento el año pasado. Pero recientes cifras, como inflación y producción industrial, han sugerido que la mayor economía de América Latina se está enfriando debido al fin de las medidas de estímulo gubernamentales.
Las preocupaciones de que una crisis de deuda europea y un flojo crecimiento económico de Estados Unidos reduzcan la demanda por las exportaciones de materias primas de Brasil también han ayudado a debilitar al real cerca del 2 por ciento en lo que va del año. Una elección presidencial en octubre y sus continuos efectos podrían sumar presión sobre la moneda, aunque quizás sólo temporalmente. “Las elecciones podrían traer algo de volatilidad, que debería disiparse una vez que el mercado vea que no hubo grandes rupturas (de políticas)”, comentó Andre Sacconato, economista de la consultora Tendencias en Sao Paulo.

RUPIA SE RECUPERARA
La rupia india nuevamente se ubica primera entre las apuestas de los analistas por una apreciación entre los países BRIC. Se espera que la rupia, que ha perdido casi un 7 por ciento desde su máximo del 2010 de 44,18 por dólar en abril, recupere algo de terreno, dado que la expansión de la economía india atraerá a inversores extranjeros. La rupia debería apreciarse en torno al 6 por ciento a 44,6 a fines de junio del próximo año, según el sondeo.
“Uno de los motores críticos del valor para la rupia son las perspectivas de crecimiento, y los retornos que India ofrezca serán más altos. En el escenario usual, deberíamos ver más entradas de capitales”, dijo Dharmakirti Joshi, economista jefe de la agencia de calificaciones CRISIL.
Se prevé que el rublo ruso se aprecie un poco a 29,6 por dólar en 12 meses desde los cerca de 30,45 del miércoles y a 36,75 por euro desde los actuales 39,03. “Sería ingenuo pensar que todo es positivo en Rusia. Sin medidas, la demanda doméstica volverá a los niveles pre-crisis y tomará tiempo para que las familias recuperen su riqueza”, afirmó Guillaume Tresca de Credit Agricole CIB. “A este respecto, las autoridades políticas han fallado en aplicar reformas estructurales que permitan que la economía rusa sea menos dependiente del crecimiento externo”, agregó.

A su vez, China tendrá que cumplir su palabra y evitar una brusca alza en el yuan, que recientemente desató del dólar, durante el siguiente año, según el sondeo de Reuters realizado el 21 de junio. El yuan terminará el 2010 en 6,67 por dólar, según la mediana de los pronósticos de 33 economistas. (Encuesta de unidad encuestas Bangalore, informe adicional de James Matthews en Sao Paulo, Maya Dyakina y Lidia Kelly en Moscú y Alan Wheatley en Pekín, Editado en español por Ignacio Badal)
Sigue leyendo

Reforma Financiera en los Estados Unidos

[Visto: 748 veces]

Los puntos más importantes de la Reforma Financiera de EE.UU.

Julio 15, 2010. México.- La ley “Dodd-Frank” , nombrada así por sus principales autores, el senador Chris Dodd y el representante Barney Frank, fue concebido para intentar impedir una nueva crisis como la de 2008, que precipitó la economía de Estados Unidos al abismo. A continuación se enlistan los principales puntos:

La histórica reforma

– Establece un nuevo procedimiento para el desmantelamiento de los prestamistas en problemas y crea una agencia gubernamental para regular los mercados hipotecario y de tarjetas de crédito.

– Está diseñada para controlar las prácticas riesgosas de los grandes bancos estadounidenses, responsabilizadas por la crisis financiera de otoño de 2008.

– Prevé la creación de un organismo de protección del consumidor financiero en el seno de la Reserva Federal e impide el rescate de grandes instituciones financieras a costa de los contribuyentes.

– Contempla una disposición para un mejor control del inmenso mercado de los productos derivados intercambiados de acuerdo mutuo.

– La “regla de Volcker” busca mantener a los bancos comerciales lejos de la “tentación” de asumir riesgos para que se concentren en sus actividades de crédito.

– Crea un consejo de vigilancia de la estabilidad financiera.

Bernanke saluda una reforma financiera de “amplio alcance”

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, saludó este jueves la aprobación en el Congreso de una reforma financiera de “amplio alcance”, que promovía el gobierno de Barack Obama.

“La reforma financiera aprobada por el Congreso hoy (jueves) representa un paso bienvenido y de amplio alcance hacia la prevención de una repetición de la reciente crisis financiera”, dijo Bernanke por medio de un comunicado de prensa.

Barack Obama afirma que reforma de Wall Street detendrá “negocios oscuros”

El presidente estadounidense Barack Obama dijo este jueves que la reforma financiera aprobada por el Congreso pondrá fin a los “negocios oscuros” que ayudaron a generar la crisis financiera.

El presidente también criticó a los republicanos por oponerse a la nueva ley, que fue aprobada por el Congreso más temprano el jueves, agregando que las reformas proveerán salvaguardas históricas para los consumidores.

Dijo que la ley, que se espera promulgue la próxima semana, construirá una economía “innovadora, creativa, competitiva” que tenderá menos al pánico y significará que los contribuyentes no tendrán que rescatar firmas en problemas.

Además, Obama recordó su advertencia cuando asumió el cargo en enero de 2009, que la economía no sería simplemente reconstruida “sobre el mismo montón de arena” sobre el que estaba antes de que estallara la crisis. Sigue leyendo

A más agua, más caro el valor de la tierra

[Visto: 758 veces]

En Arequipa, Perú, se paga hasta US$ 50 mil por hectárea

Lima, julio12, 2010. En el primer semestre, la cotización por hectárea en la costa se elevó en 7% aproximadamente.

LESLIE SALAS OBLITAS y LUIS HIDALGO

Dicen que la ‘tercera guerra mundial’ será por el agua, pero mientras esto ocurra, en el país, y especialmente en el sector agroindustrial, se desata un preámbulo de ello, considerando la creciente demanda de tierras donde prima el recurso hídrico.

Y es que en el agro la consigna es: “A más agua, más caro el valor de la tierra”.

Precisamente, la habilitación del recurso hídrico en nuevas áreas de cultivo de la costa y, en especial, la gran demanda por las mismas ante el boom agroexportador han generado que los precios de estas suban en 7% en el primer semestre del año, estimó el presidente de Inform@cción, Fernando Cillóniz.

“Las nuevas operaciones agroexportadoras están empujando los precios hacia arriba e incluso también el de las tierras eriazas, que no tienen acceso a agua”, aseveró.

Carlos Peña, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), dijo que en la costa sur (especialmente en Arequipa) hay agroindustriales que pagan hasta US$ 50,000 por hectárea.

En efecto, para Juan Varilias, presidente de la empresa Gandules, las tierras del sur (como Ica y Arequipa) serían, en promedio, 40% más caras que las del norte, aproximadamente.

El repuntedel norte

No obstante, manifestó que los precios aumentarían más en el norte (como Piura y Lambayeque), pues es donde se focalizan en mayor medida las inversiones.

En estas ciudades -donde la expectativa es que los precios sigan creciendo de manera gradual- la hectárea cuesta desde US$ 9,000 y la más cara hasta US$ 22,000, dependiendo de su ubicación.

La uva de mesa, los cítricos y paltos, entre otros cultivos de agroexportación, son los de mayor desarrollo en estos departamentos.

Así como también cultivos de caña de azúcar, que están generando una demanda importante por tierras eriazas por sus grandes extensiones, anotó Fernando Cillóniz.

Rentabilidad

Carlos Peña señaló que pese a la tendencia alcista la rentabilidad incluso en algunos productos tradicionales sigue siendo interesante, como en el caso de la cebolla en Arequipa, pues una hectárea produce 135,000 kilos de este producto, equivalente a más de S/. 67,000 en ventas.

En esta ciudad además se produce alcachofa, páprika, palta, uva, cochinilla, cereales, papa y forraje.

Solo para este año estimó se incorporarían alrededor de 20,000 ha de cultivos, de las cuales ya de enero a junio del presente ejercicio se debe haber avanzado en alrededor de 30%.

Resaltó que un importante avance es el proyecto de Olmos, que redundará en el incremento de la producción agrícola.

cifras&datos

– El precio de las tierras en la costa sube de 15% a 20% anual, que es una gran rentabilidad para propietarios.

– Se estima que este año será más agresivo el incremento de precios por la aceleración de las inversiones en el agro, que sumarían US$ 200 millones.

– Se estima que en Cañete, donde hay agua todo el año, el valor de la tierra llega a superar los US$ 22 mil por hectárea.

– El presidente de la empresa Gandules señala que su empresa incrementará en 100 ha los terrenos destinados a la producción de uva.

– Coazúcar -que agrupa a las azucareras del grupo Gloria- señala que si se limita la propiedad de las tierras, más de 8 mil accionistas de dichas compañías se verían afectadas.

– En la costa existen 1 millón 190 mil hectáreas de tierra que tienen permiso de riego.

otrosí digo

Áreas sin derecho a agua

Aunque todavía existen en la costa (como en Jayanca, Lambayeque) tierras de bajo precio, entre S/.1,500 y S/. 2,000 por hectárea, estas lamentablemente no tienen derecho a agua, confesó Carlos Peña, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de Distritos de Riesgo del Perú.

Pero, pese a ser eriazas también han venido elevando su valor, dijo, pues hace un año costaban S/ 500 por hectárea, debido a que grandes empresarios han apostado por su conversión.

“La inversión en implementar riego tecnificado asciende a UU$ 3,000 aproximadamente por hectárea”, anotó.
Sigue leyendo

Del Solidus, al Taler y el Euro

[Visto: 661 veces]

Del Solidus, al Taler y el Euro

Madrid, 9 de Julio 2010 (Eric Le Coz/Carmignac Gestion) – Hacia finales del siglo XV apareció en Alemania el taler, una moneda de plata cuyo metal se extraía de una mina en Bohemia. La expansión del Sacro Imperio Romano Germánico aseguró su rápida difusión por toda Europa. Su presencia llegó hasta las llanuras de Abisinia y la península arábiga. Carlos V la llevó a España y desde allí, el taler se convirtió en la moneda tanto de las colonias inglesas como de las Américas. Durante cuatrocientos años, el taler reinó en el mundo. Hoy en día ha desaparecido, pero nos legó el dólar, que encontramos desde Nueva Zelanda hasta Canadá, y más cerca de nosotros tenemos al tólar, que fue la moneda de Eslovenia antes de que el país se uniera a la zona euro.

¿Puede que actualmente la fuerza y la estabilidad económica de nuestro vecino del otro lado del Rin permitan que se instaure de forma perenne un euro comparable al taler de antaño? Aún no es imposible, pero resulta poco probable a corto plazo, puesto que las condiciones necesarias para su estabilidad no parecen darse. El plan de “rescate” de 750.000 millones de euros anunciado a comienzos de mayo por la Unión Europea con la ayuda del FMI (y del que por cierto aún seguimos esperando los detalles de su puesta en práctica) sólo aportará una breve tregua a los mercados y gobiernos de la zona euro, al menos por cuatro motivos:

1. Las medidas de austeridad presupuestaria adoptadas o anunciadas, bajo la presión de los mercados y otros Estados miembros de la zona, son draconianas. Actúan de manera prematura y simultánea, pese a que el contexto económico sigue siendo muy frágil. Por consiguiente, amenazan con volver a sumergir la zona euro en recesión/deflación a partir del año próximo.

2. Estas medidas provocan o agravan una precariedad política de los gobiernos y de los dirigentes actuales en un momento en el que, presos de auténticas dificultades económicas y sociales, los países afectados necesitan unidad para iniciar el largo camino de la recuperación.

3. Este periodo ha puesto de manifiesto una débil cohesión intraeuropea. Por una parte, los alemanes están y se mantendrán en contra de los planes de rescate de los países menos virtuosos. ¿Acaso se lo podemos echar en cara? ¿No han tenido ya que hacer enormes sacrificios para financiar su reunificación y posteriormente para situar a su país a este nivel de competitividad en el ámbito mundial? Por otra parte, en el seno mismo del BCE, los desacuerdos entre Jean-Claude Trichet por un lado, y Axel Weber y Mario Draghi por otro, son por naturaleza desestabilizadores y plantean un interrogante sobre la capacidad de las autoridades monetarias a la hora de mantener un rumbo fijo, en un momento en el que más que nunca la hora de las respuestas y la cohesión de las mismas para solucionar la situación son primordiales.

4. En la actualidad, el riesgo de contagio está infravalorado. A este respecto, la situación de España, sin ser comparable con la de otros países europeos (con una proporción de la deuda pública en el PIB de sólo el 53% a finales de 2009), es preocupante. Desde un punto de vista económico, el déficit presupuestario continúa siendo superior al 9% del PIB y el déficit exterior (el segundo en el mundo en términos nominales detrás de Estados Unidos) excede el 5% del PIB. Sobre todo, el peso de la deuda privada total, cercana al 330% del PIB a finales de 2009, muestra el alcance de la burbuja de crédito que ha conocido el país, más bien virtuoso en términos de déficit fiscal hasta la crisis de 2008. Esta cifra muestra asimismo la magnitud de los ajustes necesarios. ¿Son sostenibles las medidas adoptadas por el gobierno de Zapatero, en un contexto en el que el desempleo alcanza ya el 20%? Resulta poco probable. El ejemplo de Irlanda es contundente. Dieciséis meses consecutivos de deflación, una caída de los precios del 2,1% al ritmo anual en abril. Una contracción del PIB del 10,4%, en términos nominales, es una cifra que da escalofríos. Además, ¿cuáles son las consecuencias de una austeridad de estas características en el endeudamiento y los bancos? Sólo podemos prever un deterioro de los ratios de créditos morosos.

Estos problemas son europeos y no exclusivamente de los griegos, portugueses o españoles. A finales de 2009, los bancos europeos inscritos en el BPI (Banco de Pagos Internacionales) poseían 193.000 millones de euros de deuda griega. Estos mismos bancos también poseían 240.000 millones de euros de deuda portuguesa y no menos de 832.000 millones de deuda española, y los principales titulares eran los bancos franceses y alemanes. Lo que es más, Francia, en este contexto dispone de conglomerados financieros públicos que se prestan a tanta duda como los países de Europa del Sur. En este contexto, seguimos apostando por una exposición reducida, incluso nula, al euro en nuestra gestión global. Está claro que el debilitamiento del euro es un medio para atenuar (exportar) las presiones deflacionistas resultantes del contexto europeo. Además, nuestro patrimonio en renta fija destinado a deuda del Estado sigue estando limitado a Alemania y Estados Unidos.

Estados Unidos de momento se ha librado del contagio de la crisis europea en las finanzas públicas, y, sin embargo, las finanzas públicas no atraviesan su mejor momento. La deuda pública se calcula ya en más del 90% del PIB, y eso sin contar las “Government Sponsored Entreprises”, es decir, las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Nacionalizadas por el gobierno en 2008, su deuda debería lógicamente sumarse a la deuda estatal, y asciende a casi el 35% del PIB. Así, incluso en Estados Unidos parece inevitable un aumento de frugalidad y virtud en materia de finanzas públicas.

Sin duda, con un banco central encargado de salvaguardar el empleo y que se expresa con una sola voz, y con un solo gobierno, la capacidad para tomar medidas de urgencia es más tranquilizadora que en Europa. De hecho, la capacidad para repuntar económicamente es más fuerte que en el Viejo Continente. Por ello, hemos conservado una exposición a la renta variable teniendo en cuenta la recuperación estadounidense desde el segundo trimestre de 2009 (posición reducida en dos puntos durante el mes). No obstante, la situación económica en la primera potencia mundial, por muy envidiable que sea en términos relativos con respecto a nuestro crisol de culturas, no es menos frágil. Así pues, el crecimiento, impulsado por el fenómeno temporal de la reposición de existencias y por un nuevo ciclo de inversión, sigue revistiendo un carácter incierto.

Los indicadores avanzados que seguimos apuntan ya hacia una desaceleración, hacia un deterioro de este auge económico que ha vuelto a poner al mismo nivel a la economía real y a los mercados bursátiles. La economía está creando empleo, aunque algo menos de lo esperado. Los índices de los directores de compra se mantienen firmes, pero no tanto como en los meses anteriores. Por consiguiente, pese a que la economía continúa siendo sólida hoy por hoy, ya se anuncia un próximo estancamiento. Además, las últimas cifras de las transacciones inmobiliarias se han inflado con motivo del final de la prima fiscal acordada a los compradores de su primera vivienda. Ello no debe ocultar que la purga de la burbuja inmobiliaria aún no ha concluido, y esta fragilidad hará mella en la demanda final futura, al igual que ha comenzado ya a pesar actualmente en los mercados bursátiles. Esta conjunción de crisis europea –que aún no ha producido todos sus efectos– y de economía estadounidense –que nos aporta los primeros indicios de decepción económica– nos lleva a conservar un posicionamiento prudente en los mercados de renta variable. Por ello, Carmignac Investissement y Carmignac Patrimoine mantuvieron, durante el mes pasado, una exposición neta media a la renta variable limitada cercana al 60% y al 6%, respectivamente.

Esta posición defensiva por nuestra parte queda justificada en la medida en que contrariamente a su respectiva economía, los mercados emergentes no se han desconectado de sus homólogos de países desarrollados. Como las economías emergentes van demasiado bien, están al borde del recalentamiento, por muy paradójico que pueda parecer esta afirmación desde Europa. Brasil asiste a un crecimiento próximo al 8% y ha creado más de un millón de puestos de empleo desde comienzos de año. El crédito explota, y el consumo con él, y el Banco central debería proseguir con el proceso de endurecimiento monetario que inició en el mes de abril. La economía india se acelera con una producción industrial al alza del 13,5% al ritmo anual, un Producto Interior Bruto que avanza casi al 9% con respecto al 1er trimestre de 2009, y de resultas los precios de venta al por mayor registran una subida superior al 9% interanual. Aún así, el Reserve Bank of India debería seguir aplicando durante un tiempo la restricción del crédito.

China es uno de los indicadores avanzados

El gobierno había reactivado el motor económico desde comienzos de noviembre de 2008, antes y de manera más intensa que cualquier otro país. Los resultados batieron cualquier expectativa. Un crecimiento superior al 11%, una producción industrial al alza del 19%, avance del 18% en las ventas minoristas, un mercado inmobiliario desbocado bajo el efecto multiplicador del crédito. Desde finales del año pasado, sabemos que el gobierno y el People’s Bank of China quieren ralentizar el motor para evitar una aceleración incontrolable, y como nos encontramos en una economía intervencionista, las medidas adoptadas y específicas tienen sus efectos. Los indicadores avanzados retroceden, el número de transacciones inmobiliarias cae, en pocas palabras, la cosa se desacelera, afortunadamente. Los gobiernos de países emergentes han aprendido de sus errores pasados, y hoy en día de nuestros errores occidentales recientes.

Es fundamental que las economías emergentes contengan las presiones inflacionistas a corto plazo, puesto que el potencial de crecimiento a largo plazo sigue siendo considerable. El consumo interno crece, el poder adquisitivo aumenta rápidamente, el endeudamiento del sector privado no es excesivo y los esfuerzos en materia de inversión en infraestructuras continuarán alimentando el crecimiento. La urbanización está lejos de llegar a su fin. Además, estas economías deberían seguir beneficiándose del maná occidental. Cualquier empresa constituida normalmente concentrará sus esfuerzos de inversión en estos países durante numerosos años, no para sacar partido a una mano de obra de bajo coste, sino simplemente para satisfacer una demanda nacional cuyo crecimiento supera el 10%.

Sin duda, los mercados emergentes, al igual que los mercados de materias primas, indisociables de las perspectivas de crecimiento de los países emergentes, continuaron sufriendo durante el pasado mes, algo menos que los principales índices bursátiles del planeta. A lo largo del mes, la mayoría de mercados cayó casi un 10% en divisas locales (con la excepción notable del DAX alemán). No obstante, tal y como afirmaba con convicción Churchill: “If you are going through hell, keep going” (Si estás atravesando el infierno, sigue adelante). La prudencia táctica que hemos mostrado tanto en los mercados de renta fija como en las divisas y la renta variable no merma nuestras convicciones. La coyuntura económica occidental necesitará políticas monetarias extremadamente flexibles y a largo plazo. La ralentización de las economías afectadas, lastre para el crecimiento mundial, permitirá a las economías emergentes evitar medidas demasiado restrictivas para poder alcanzar un nivel de crecimiento satisfactorio que no genere excesivas tensiones inflacionistas. En este contexto, la revalorización de nuestros títulos en cartera, una vez reducida la hipoteca europea, debería permitirnos registrar resultados muy favorables. El futuro a corto plazo se basa en el destino de la zona euro.

Es hora de actuar. En otras circunstancias, Helmut Kohl y François Mitterrand se dieron la mano. Angela Merkel, Nicolas Sarkozy, por favor, cójanse de la mano y construyan una nueva etapa de la Unión Europea, una Europa presupuestaria, fiscal, una Europa solidaria. Los mercados financieros no trabajan contra ustedes, sino a su favor, y hasta el momento en su lugar. Les están enseñando el camino, exigen que se avance. De este modo, garantizarán a la zona euro su espacio en el mundo, y harán del euro una moneda estable y sólida, como lo fue en su momento el solidus, moneda de oro acuñada en el año 310 d. de J.C. por el primer emperador romano cristiano, Constantino I. No pierdan el tiempo, no tengan miedo y nos sentiremos totalmente europeos.

Fuente: Eric Le Coz, de Carmignac Gestión
Sigue leyendo

Gazprom es la empresa rusa más rentable del mundo

[Visto: 848 veces]

Rusa Gazprom es la empresa más rentable del mundo

Ganó US$ 24,560 millones en el 2009, según la lista Fortune Global 500, de las compañías con mayores ingresos. En el ranking, ninguna es peruana.

Junio 09, 2010 (REUTERS). Luego de cinco años de ocupar consecutivamente el primer lugar como la empresa con mayores ganancias en el mundo, la estadounidense Exxon Mobil fue desplazada en el 2009 de ese lugar por la energética rusa Gazprom, que ocupaba el segundo puesto en el mismo rubro.

Una investigación de la revista Fortune en la publicación de su lista Fortune Global 500, determinó que Gazprom fue la compañía más rentable el año pasado, pese a ocupar el puesto 50 por ingresos.

El grupo minorista estadounidense Wal-Mart Stores Inc se colocó en el primer puesto por ingresos.

Las ganancias netas de Gazprom cayeron un 17.8% a US$ 24,560 millones en el 2009, pero su posición mejoró porque las utilidades de grandes petroleras que la han superado cayeron más de un 50%, por la caída de los precios del crudo desde máximos del 2008.

Ingresos

Wal-Mart volvió a obtener la primera posición por ventas en el 2009, superando a las petroleras Royal Dutch Shell y Exxon, que ocuparon la primera y segunda posición en el 2008.La firma estadounidense ha sido la mayor empresa por ingresos durante siete de los últimos 10 años, pero cayó a la tercera posición en el 2008.

Las ventas de Wal-Mart subieron un 0.6% a US$ 408,000 millones el año pasado, y los ingresos de Shell y Exxon cayeron un 40% y un 36%, respectivamente, a aproximadamente US$ 285,000 millones en ambos casos.

La presencia de China en la lista aumentó a 46 compañías, nueve más que en el 2008, lo que coloca al país en tercer lugar, debajo de Estados Unidos y Japón.

Los ingresos de las 500 compañías de la lista de las mayores del mundo cayeron un 8.3% a US$ 23.1 billones, mientras que las ganancias aumentaron un 16.9% a US$ 960,500 millones.

Las 500 compañías emplearon a 57.9 millones de personas en el 2009, un 2.3% más que en el 2008.

¿Y el Perú?

Empresas de solo tres países latinoamericanos figuran entre las 500 firmas con mayores ingresos. Brasil, con siete empresas, encabeza la lista, México, posee dos, y Venezuela, una, indica Fortune.

El Perú no tiene ningún representante en la nómina.

La brasileña Petrobras, en el puesto 54, fue la compañía latinoamericana mejor ubicada en el ranking, seguida por la mexicana Pemex, que alcanzó la casilla 64. Ambas firmas registraron ingresos por US$ 91,869 millones y US$ 80,722 millones, respectivamente.

el dato

El Estado ruso es propietario de un 49% de las acciones de la compañía energética Gazprom, creada en 1989, durante la entonces Unión Soviética.

Sigue leyendo

ORO Vs. DIVISAS

[Visto: 888 veces]

El precio del oro superará en breve los 1.265 dólares

Madrid, 1 de septiembre 2010 (OroyFinanzas) – Desde que el precio del oro alcanzara en junio pasado, máximos históricos de 1265 dólares, la onza cayó posteriormente hasta los 1.157 dólares. Sin embargo, esta corrección parece haberse tratado tan sólo de un corto respiro, puesto que en la actualidad la cotización del dorado metal ha vuelto a aumentar, e incluso podría superar en pocas semanas su récord nominal.
El precio del oro el 21 de Junio 2010 alcanzó máximos históricos, en medio de la crisis crediticia europea y de una enorme incertidumbre en los mercados de capital. En las últimas semanas, en las que se están plateando nuevamente serias dudas sobre la recuperación de la economía mundial, se ha vuelto a beneficiar el precio del oro. El oro se está comportando como una divisa alternativa, pero sin tener los problemas del país emisor de la moneda. La subida del precio del oro no está siendo impulsada por una mayor demanda de joyería o de usos industriales, está siendo impulsada por inversores que buscan proteger sus ahorros.

Independientemente de las fluctuaciones a corto plazo que se puedan producir en la demanda del metal, muchos son los expertos que opinan que el precio del oro continuará en aumento en los próximos años.

Desde el estallido de la burbuja de Internet a partir de 2002 el precio del oro comenzó una tendencia alcista sostenida hasta la actualidad. Desde sus mínimos de 250 dólares por onza el precio del oro se ha multiplicado por cinco.

Precios oro 2005 – 2010

30 de Agosto 2005 – 431 dólares/onza

30 de Agosto 2006 – 619 dólares/onza

30 de Agosto 2007 – 665 dólares/onza

29 de Agosto 2008 – 829 dólares/onza

28 de Agosto 2009 – 954 dólares/onza

1 de Septiembre 2010 – 1.247 dólares/onza

Fuentes: Finanzen, Wall Street Online

Gobiernos tienen mas confianza en el oro que en las divisas

Madrid, 8 de Julio 2010 (CNN Expansión) – Todos hemos visto esos anuncios donde se invita a las personas a cambiar oro por dinero. ¿Quién diría que ahora son los bancos centrales quienes más practican ese trueque?

El Banco Internacional de Pagos (Bank of International Settlements, BIS) compró 349 toneladas métricas de oro a los gobiernos del mundo, con un valor de 14,000 millones de dólares. Las ventas de oro, antes raras, hoy se realizan a una tasa récord. Los bancos planean recomprar el oro después mediante acuerdos swap, pero si no lo hacen, el BIS bien podría vender el oro, que entonces inundaría el mercado.

Lo más interesante de esto es que los gobiernos consideraran al oro más digno de confianza que las divisas.

Jorge Beristain, analista de Deutsche Bank Securities, dedicado a empresas mineras y metalúrgicas, tiene una perspectiva alcista con respecto al oro y las empresas que lo producen. Esta semana escribió “Creemos que la deuda soberana europea y las inversiones en oro a través de fondos cotizados han sido la principal razón de los altos precios del metal en el segundo trimestre de 2010. Esperamos que la debilidad del dólar estadounidense sea un catalizador de precios incluso más altos en el oro”.

Pero luego tenemos a los bancos centrales liberándose de su oro, justo en medio de una crisis de deuda soberana, para pagar sus facturas. Entonces ¿palidece el oro frente a la necesidad de dinero puro y duro?

Beristain responde negativamente: “Dentro de lo que analizamos, el oro es el metal más favorecido y aunque los precios del oro han escalado a máximos nominales históricos, no creemos que los precios del metal puedan considerarse excesivos. En medio de vientos contrarios a escala macro (crisis de deuda soberana en Europa, restricciones crediticias en China, numerosos datos económicos débiles en Estados Unidos) el refugiarse en la seguridad elevará los precios del oro a niveles más altos hasta 2012, es nuestra opinión.”

Y el mercado, hasta ahora, ha coincidido con ese diagnóstico. Este año el fondo cotizado SPDR Gold Trust ha tenido un incremento del 9%, y el oro se vende a 1,194 dólares la onza. Beristain predice que los precios aumentarán a 1,450 dólares en 2011 y 1,600 en 2012. También apuesta por las empresas productoras de oro Newmont Mining y Barrick Gold como las que más aprovecharán esta popularidad del oro. Sin embargo e irónicamente, algunas metalúrgicas están, al igual que los bancos centrales, acaparando dinero en efectivo.

Que los bancos centrales estén cambiando su oro puede ser una mala noticia para el precio del metal, pero si se analiza más a fondo, puede ser una buena noticia para la economía mundial. Por un lado, significa que los bancos centrales están efectivamente intentando pagar sus cuentas pendientes. Por otro lado, el oro es desde siempre un plan alternativo en tiempos de crisis extrema, y si los bancos centrales se están deshaciendo de él, quizá ya no están tan preocupados como antes sobre las posibilidades de un nuevo desastre.

Con todo, es probable que el oro continúe su escalada en el próximo año y el siguiente, y a corto plazo los inversionistas deberían preocuparse por las razones de fondo que provocan los movimientos en los precios del oro: lo que está en la mente de todos esos bancos centrales, la causa de que ahora les guste cambiar oro por dinero.

Fuente: CNN Expansión

Los metales preciosos las mejores inversiones del 2010

Madrid, 7 de Julio 2010 (Oro y Finanzas) – Según indican los prestigiosos analistas de fondos de inversión, Morningstar.com, los bonos han arrojado una rentabilidad de 4,69% en lo que va del año y en fondos de metales preciosos la rentabilidad anual ha sido de más del 6%. Esta rentabilidad supera a la de las acciones de empresas de Estados Unidos y del resto del mundo. La inversión en acciones ha tenido una rentabilidad negativa de 5,8% según Morningstar.com. Y las acciones de empresas fuera de EE.UU han tenido un rendimiento negativo de 9.3%.

Estos resultados son una muestra clara de la volatilidad de los mercados de inversión en el mundo. Hasta el primer trimestre de este año, las acciones eran la mejor inversión puesto que los precios de las acciones se habían recuperado después de la gran caída del año 2009.

Pero en el segundo trimestre de este año, las cosas cambiaron para las acciones. Los inversores se han retirado del mercado de acciones ante los síntomas de debilidad que persisten en la economía de Estados Unidos y del mundo y que serán un obstáculo en el desempeño de las empresas.

En la situación actual de gran incertidumbre, los inversores se han enfocado en invertir en metales preciosos como el oro y en bonos del gobierno de EE.UU.

Según Morningstar.com, los fondos de inversión especializados en metales preciosos han tenido una rentabilidad de 6,3% en lo que va del año y los que se especializan en oro han tenido rentabilidades de hasta 12%.

Fuente: AOL

Sigue leyendo

Huancavelica: daño ecológico

[Visto: 1359 veces]

Recién fijan plan contra relaves mineros

Lima, Julio 07, 2010. El Gobierno declaró en emergencia ambiental la zona afectada en Huancavelica.

El Ministerio del Ambiente (Minam) declaró en emergencia ambiental por 90 días el área afectada por el derrame de relaves mineros de la compañía minera Caudalosa en las localidades de Huachocolpa y Lircay, en Huancavelica.

También aprobó el plan de acción inmediato y de corto plazo para la recuperación de la zona señalada.

En un plazo de cinco días, el Minam deberá dar las precisiones del Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo, previa coordinación con el Indeci y los ministerios de Salud y de Energía y Minas.

Asimismo, con el gobierno regional de Huancavelica, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El Minam indicó que corresponderá a la autoridad sectorial competente disponer las medidas de mitigación, remediación y compensación ambiental en la zona afectada que deberá implementar la minera Caudalosa, las cuales considerarán las acciones señaladas en el plan de acción.

Lo establecido no exime a la compañía de efectuar en forma inmediata las medidas ambientales conducentes a evitar mayor daño en el área impactada.

en corto

La declaratoria de emergencia ambiental permitirá atender las necesidades urgentes de los afectados, sostuvo Jorge Quinto Palomares, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente. “Esta medida permitirá coordinar en forma inmediata con las instancias correspondientes para atender las necesidades más urgentes de los damnificados” precisó.

Los relaves mineros en Huancavelica afectaron a más de cuatro mil pobladores

Julio 09, 2010. Las actividades económicas de unas cuatro mil 120 personas que habitan las márgenes de cuatro ríos en Huancavelica fueron perjudicadas por el derrame de relaves mineros de la empresa Caudalosa Chica ocurrido el 25 de junio pasado, según el informe de impacto ambiental elaborado por el gobierno regional huancavelicano.

El documento señala que la capa de lodo sedimentado en los cauces de los ríos Escalera, Huachocolpa, Opamayo y Urubamba se encuentra en un tramo de más de 110 kilómetros, desde la minera hasta su desembocadura en el Mantaro. “Es probable que el río Mantaro contenga metales pesados que deberán de comprobarse con los resultados de laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y la Dirección Regional de Salud (Diresa)”, indica.

El colapso de la presa de relaves originó que el producto tóxico se vertiera sobre el río Escalera, que durante su recorrido a Huachocolpa contaminó las aguas de los ríos Huachacolpa, Opamayo y Urubamba. El derrame también afectó a tres mil 362 cabezas de ganado, entre vacunos, equino, ovinos, llamas y alpacas, así como a 40 hectáreas de cultivos de arvejas, trigo, alfalfa, hortalizas, tunas y frutales.

“Ello significa que dichos animales ya no pueden consumir agua de los ríos porque están contaminadas, al igual que las 40 hectáreas de cultivo que no pueden ser regadas”, explicó Hugo Caballero, subgerente regional de Medio Ambiente.

en corto

La contaminación por relaves mineros en Huancavelica se produjo por el rebalse de la capacidad técnica del dique de la relavera A de la minera Caudalosa Chica, tras depositarse una cantidad de material por encima de lo permitido, informó el Osinergmin. Alfredo Dammert Lira indicó que ya se inició el proceso sancionador correspondiente.
Sigue leyendo

NIIF 9 – Instrumentos Financieros

[Visto: 10444 veces]

Norma Internacional de Información Financiera 9 – Instrumentos Financieros:
Criterio para el reconocimiento inicial y medición posterior de los activos financieros

Objetivo: El objetivo de esta NIIF 9 es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros de forma que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros de cara a la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

Alcance: Una entidad aplicará esta NIIF a todos los activos dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

Reconocimiento inicial de los activos financieros

Una entidad reconocerá un activo financiero en su estado de situación financiera cuando, y solo cuando, dicha entidad pase a ser parte de las condiciones contractuales del instrumento (véanse los párrafos GA34 y GA35 de la NIC 39).
GA34. Como consecuencia del principio establecido en el párrafo 14, una entidad reconocerá en su balance todos sus derechos y obligaciones contractuales por derivados como activos y pasivos, excepto los derivados que impiden la contabilización como venta de una transferencia de activos financieros (véase el párrafo GA49). Si una transferencia de activos financieros no cumple con los requisitos para la baja en cuentas, el receptor de la transferencia no debe reconocer el activo transferido como un activo (véase el párrafo GA50).
GA35. Los siguientes son ejemplos de aplicación del principio establecido en el párrafo 14:
(a) Las partidas por cobrar o por pagar de forma incondicional se reconocen como activos o pasivos cuando la entidad se convierte en parte del contrato y, como consecuencia de ello, tiene el derecho legal a recibir efectivo o la obligación legal de pagarlo.
(b) Los activos a ser adquiridos o los pasivos a ser incurridos como resultado de un compromiso en firme de comprar o vender bienes o servicios, no se reconocen generalmente hasta que al menos alguna de las partes haya ejecutado sus obligaciones según el contrato. Por ejemplo, una entidad que recibe un pedido en firme generalmente no lo reconoce como un activo (y la entidad que solicita el pedido no la reconoce generalmente como un pasivo) en el momento del compromiso ya que, por el contrario, retrasa el reconocimiento hasta que los bienes o servicios pedidos hayan sido expedidos, entregados o se ha realizado la prestación. Si un compromiso en firme de compra o venta de elementos no financieros está dentro del ámbito de aplicación de esta Norma, de acuerdo con los párrafos 5 a 7, su valor razonable neto se reconocerá como un activo o pasivo en la fecha del compromiso [véase el apartado (c) siguiente]. Además, si un compromiso en firme no reconocido previamente se designa como partida cubierta en una cobertura del valor razonable, cualquier cambio en el valor razonable neto atribuible al riesgo cubierto se reconocerá como activo o pasivo desde el inicio de la cobertura (véanse los párrafos 93 y 94).
(c) Un contrato a término que está dentro del alcance de esta Norma (véanse los párrafos 2 a 7) se reconoce como activo o pasivo a la fecha del compromiso, y no en la fecha en la que la liquidación tiene lugar. Cuando una entidad se convierte en parte en un contrato a término, los valores razonables de los derechos y obligaciones son frecuentemente iguales, así que el valor razonable neto del contrato a término es cero. Si el valor razonable neto de los derechos y obligaciones es distinto de cero, el contrato se reconocerá como un activo o pasivo.
(d) Los contratos de opción, que estén dentro del alcance de esta Norma (véanse los párrafos 2 a 7), se reconocerán como activos y pasivos cuando el tenedor y el emisor se conviertan en parte del contrato.
(e) Las transacciones futuras planeadas, con independencia de sus probabilidades de ocurrencia, no son activos ni pasivos porque la entidad no se ha convertido en parte del contrato correspondiente.

Cuando una entidad reconozca por primera vez un activo financiero, lo clasificará de acuerdo con los párrafos 4.1 a 4.5
4.1 A menos de que aplique el párrafo 4.5, una entidad clasificará un activo financiero según se mida posteriormente a costo amortizado o al valor razonable sobre la base tanto del:
(a) modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros, como de
(b) las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.
4.2 Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:
(a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.
(b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
Los párrafos B4.1 a B4.26 proporcionan guías sobre cómo aplicar estas condiciones.
4.3 A efectos de esta NIIF, el interés es la contraprestación por el valor temporal del dinero y por el riesgo de crédito asociado con el importe del principal pendiente durante un periodo de tiempo concreto.
4.4 Un activo financiero deberá medirse al valor razonable, a menos que se mida al costo amortizado de acuerdo con el párrafo 4.2.
4.5 Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos 4.1 a 4.4, una entidad puede, en el reconocimiento inicial, designar un activo financiero como medido al valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reduce significativamente una incoherencia de medición o reconocimiento (algunas veces denominada “asimetría contable”) que surgiría en otro caso de la medición de los activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias o pérdidas de los mismos sobre bases diferentes. (Véanse los párrafos GA4D a GA4G de la NIC 39.)

y lo medirá de acuerdo con el párrafo 5.1.1.
5.1.1 En el reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero a su valor razonable (véanse los párrafos 48, 48A y GA69 a GA82 de la NIC 39) más, en el caso de un activo financiero que no se lleve al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición del activo financiero.

Medición posterior de activos financieros

Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero de acuerdo con los párrafos 4.1 a 4.5, al valor razonable (véanse los párrafos 48, 48A y GA69 a GA82 de la NIC 39) o al costo amortizado.
Una entidad aplicará los requerimientos de deterioro de valor, contenidos en los párrafos 58 a 65 y GA84 a GA93 de la NIC 39, a los activos financieros medidos al costo amortizado.
Una entidad aplicará los requerimientos de la contabilidad de coberturas, contenidos en los párrafos 89 a 102 de la NIC 39 a un activo financiero que se designe como partida cubierta (véanse los párrafos 78 a 84 y GA98 a GA101 de la NIC 39).

Fuente: IASB, NIIF 9 y NIC 39 Sigue leyendo

Doe Run y el medio ambiente

[Visto: 1390 veces]

Se ciernen litigios sobre Doe Run y el Estado peruano

Por temas de contaminación en La Oroya ya se han iniciado juicios en EE.UU. contra la empresa. Y por el mismo tema, el Perú ha sido llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Hemos entrado a la recta que llevará a definir, por fin, el futuro de la empresa Doe Run, aunque ello no signifique necesariamente el fin de los problemas, sino la posibilidad de iniciar otros.

Por un lado, cada vez son más fuertes los rumores que indican que el caso ya llegó a Indecopi, y por otro, más de una minera, proveedora de la empresa, ya acudió a la vía arbitral, logrando el pago de su deuda.

Este 27 de julio vence el plazo para que la empresa Doe Run reinicie sus operaciones, y si bien semanas atrás la compañía aseguraba que podía reiniciar labores incluso antes de cumplido el plazo, hoy el discurso ya no es el mismo.

A fines de junio, la empresa publicó una invocación, que a criterio del Estado es una lista de exigencias, en la cual precisaba que para poder reiniciar sus labores el gobierno debía cumplir “sus responsabilidades”.

Una de las “responsabilidades”, que llamó la atención fue que el Estado peruano en el contrato de compraventa de la planta de La Oroya, en 1997, se comprometió a asumir la remediación de las áreas afectadas por las emisiones de la fundición; a atender los reclamos actuales y futuros con respecto a las condiciones ambientales en La Oroya y las comunidades aledañas impactadas por la fundición; y a mantener indemnes a todas las personas que han trabajado en la empresa o que le hayan prestado servicios a la misma.

Según pudo verificar Gestión, el contrato establece estos compromisos para el Estado en las cláusulas quinta y sexta del contrato.

Sin embargo, la especialista Marita Chappuis advierte que si bien hay una cláusula que dice que el Estado responde por las demandas que se planteen contra Doe Run inclusive durante las vigencias del PAMA, hay otro artículo que señala que el Estado responderá solo si las prácticas de Doe Run son mejores que las de Centromín.

“Pero dados los incumplimientos ambientales de Doe Run, no se puede decir que sus prácticas son mejores”, afirmó.

Desde su punto de vista es extraño que Doe Run pida un blindaje contra sus directivos en los juicios del exterior, y no apele a las cláusulas de arbitraje internacional que tiene el contrato.

“Ante las diferencias entre Activos mineros (empresa que asumió las funciones de Centromín) y Doe Run se debe ir a un arbitraje, para saber quién debe hacerse cargo o no de las demandas”, sostuvo Chappuis.

Lo dicho por la especialista y dado el tenor de la “invocación” hecha por Doe Run nos deja entrever que, en caso la empresa no reiniciara operaciones, un largo camino de litigios podría empezar.

Los procesos por contaminación fuera del país

En EE.UU. ante el tribunal de San Luis (Missouri) se lleva adelante un juicio por la contaminación con plomo producida por la fundición de Doe Run en el Perú.

Según informó Gestión en su momento, el juicio fue planteado en contra de una filial del Grupo Renco en San Luis, que tiene como subsidiaria a Doe Run Perú. Se responsabiliza a esa filial, porque la fundición de Doe Run habría provocado la contaminación con plomo en 137 niños peruanos(Gestión 12.08.2008).

Pero este no es el único caso que existe sobre este tipo de contaminación. La especialista Marita Chappuis precisó que hay una demanda hecha por la organización AIDA ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado peruano por su inacción frente a la contaminación en La Oroya.

Algunos analistas han indicado que, el triunfo del juicio contra la empresa podría servir de referente y aplicarse al juicio contra el Estado y a un potencial de 6,000 niños que tienen esta misma dolencia.
Sigue leyendo