Archivo por meses: agosto 2010

La DEUDA, esa enfermedad crónica que se ha instalado en nuestras vidas

[Visto: 628 veces]

La deuda, esa enfermedad crónica que se ha instalado en nuestras vidas

Julio 19, 2010. Es indudable que la crisis se ha instalado entre nosotros y que ya nadie lo niega. Tal es así que hoy en día la palabra estrella es deuda. Deuda de particulares, en forma de hipotecas y créditos, deuda de empresas, deuda de ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos, deudas soberanas de las naciones, incluso de clubes de fútbol…. Y así todo tipo de estamentos, asociaciones, cofradías, etc. Todos ellos han acudido al mercado del dinero y han obtenido financiación hasta ahora con relativa facilidad. Y aquí surge la pregunta: ¿Quién presta ese dinero?, ¿quién ha podido ahorrar tanto dinero para poder prestarlo? Y además ¿cómo lo hace a un tipo de interés tan bajo?

Alguno podría tener la tentación de responder que con los excedentes de los particulares y empresas. Sin entrar en cifras que podrían marearnos, es evidente que los números no cuadran. La economía no ha podido generar tanto dinero como la deuda alcanzada a día de hoy. Tampoco cuadra el hecho de que si los niveles de deuda son preocupantes y la financiación empieza a escasear los tipos de interés no suban. Si el dinero es un bien escaso, su precio debe subir (tipo de interés). Un ejemplo que contradice esta teoría es Japón, que desde que entró en crisis, hace ya cerca de 20 años, ha mantenido los tipos de interés rondando el 0%. Si un país tiene graves problemas financieros quiere decir que no anda sobrado de dinero. Entonces, ¿cómo es posible esto?

Para comprender mejor estas cuestiones retrocedamos al año 1971, cuando Inglaterra y Francia reclamaron a EEUU oro por divisas en dólares. Hasta entonces el mercado de divisas se regía por el denominado patrón oro. El dólar tenía una correspondencia fija con el oro y eran intercambiables. Ante esta petición, la respuesta de EEUU fue negativa, rompiéndose de facto los acuerdos de Bretton Woods de 1944. El porqué de la negativa estaba claro, EEUU estaba inmersa en la guerra de Vietnam y no tenía suficiente dinero para financiarla. Solución: imprimir billetes verdes con la máquina de su Banco Central, confiando en la fe ciega que el mundo tenía en el dólar. Esta práctica ha venido utilizándose hasta nuestros días, y además por todos los Bancos Centrales del mundo sin excepción. El coste es mínimo y además como ejemplo, un billete de un euro o uno de 500 euros cuesta prácticamente lo mismo imprimirlo. Y muchas veces sólo es un apunte en una cuenta (el gobernador del Banco Central se convierte en un moderno Rey Midas y con su apunte filosofal crea dinero de la nada. Pura magia).

Esta práctica tan utilizada en nuestros días explica por qué se pueden mantener los tipos tan bajos, por qué se coloca prácticamente toda la deuda, por qué se acude tan rápidamente al rescate ante desfalcos, bancarrotas…Un ejemplo muy reciente lo tenemos hace tan sólo un mes, cuando nos dijeron que “Europa” acudiría al rescate de Grecia con 750.000 millones de euros. En primer lugar no sabemos lo que quiere decir “Europa” en términos financieros. En segundo lugar, cada país de la comunidad se comprometió a aportar su parte alícuota en función de los parametros establecidos entre ellos. En tercer lugar, la suma de las aportaciones de los quince no llegaba ni de lejos a la cantidad del rescate aludido. Y para más INRI, nadie que deba y mucho puede prestar a otros. ¿Cómo se hace, entonces? Pues muy fácil, se emite deuda que se coloca entre particulares y empresas y lo que falta se lo come el Banco Central con lo que se difiere como siempre el problema al futuro.Todo esto es muy bonito, pero esta bicoca que hemos inventado tiene un gran inconveniente: estamos creando dinero “de la chistera” y preocupantemente cada vez más. Sería interesante saber (nunca nos lo dirán) qué proporción de dinero “sacado de la chistera” sobre dinero generado por la economía real tenemos. Sospecho que ese ratio va en aumento y que será imparable si seguimos con este ritmo. En la última cumbre de los G-20, EEUU proponía aumentar el consumo para impulsar la economía. Traducción: imprimir más billetes.

La deuda, esa enfermedad crónica que se ha instalado en nuestras vidas ha venido para quedarse, se está haciendo cada vez mayor y nunca seremos capaces de amortizarla. Si no cambiamos de sistema, de valores o de forma de vida, el futuro que tenemos delante nuestro será predecible. No sabemos cuándo ni cómo sucederá, pero algún día nos daremos cuenta que debemos dinero a una máquina o a un inventor (prestidigitador) de billetes. Entonces ¿para qué devolver la deuda, si nuestro acreedor es una máquina o un apunte contable? Será ése el momento en que seamos conscientes de que el dinero no vale nada. Quizás entonces sea demasiado tarde o quizás ya lo sea hoy. Como siempre un deseo : ¡Ojalá me equivoque!

Fuente: Noticias de Guipuzkoa
Sigue leyendo

Invertir en platino y paladio

[Visto: 971 veces]

Invertir en platino y paladio

Madrid, 19 de agosto 2010 (OroyFinanzas) – Entre los, metales preciosos el oro, es considerado como una cobertura frente a la inflación y como un “refugio seguro” en tiempos de incertidumbre.

Pero no hemos de olvidar dos metales que al igual que el oro carecen de riesgos de contrapartida. Tanto el platino como el paladio son utilizados en la joyería, pero los inversores deben ser conscientes que estos metales se utilizan principalmente en aplicaciones industriales y, por tanto es probable que sus precios fluctúen como consecuencia de los altibajos económicos.

Entre las aplicaciones industriales del platino y el paladio su uso para catalizadores para automóviles representó respectivamente el 43% y 52% de la demanda total anual de ambos metales en los últimos tres años.

Dicho esto, las características tanto del platino como del paladio como bienes tangibles sin riesgo de contrapartida como el oro, pueden tender a incrementar su demanda.

Platino vs Paladio
El platino y el paladio tienen propiedades físicas y químicas muy similares, y debido a que el platino se ha mantenido prácticamente 3 a 4 veces más caro que el paladio desde 2004, este ultimo metal se está utilizando cada vez más a menudo como un sustituto.

En los últimos tres años, el 76,5% de la producción mundial de platino ha sido extraída de las minas de Sudáfrica, sobre todo del enorme complejo de Bushveld.

Durante el mismo período de tiempo, el 84,4% de la producción de paladio ha sido extraída de Rusia y Sudáfrica. En consecuencia, las circunstancias sociopolíticas y económicas de ambas naciones tienen efectos drásticos en el mercado del platino y del paladio.

Durante la década de 1990, se produjo una crisis de suministro por parte de Rusia e, hizo que los precios del paladio aumentaran casi un 50% más que el platino .Por el lado de la demanda, una alteración en la producción de automóviles podría tener similares consecuencias dramáticas.

Aunque el paladio es un sustituto más barato del platino, los fabricantes no han reducido el uso de platino por completo. En gran medida, el paladio, e incluso la plata, se utilizan junto con el platino para fabricar catalizadores.

Los Fondos Cotizados ETF de paladio y platino
El lanzamiento en enero pasado por parte de la compañía ETF Securities de los ETF respaldados por paladio y platino, ETF Physical Platinum Shares (PPLT) y el ETFS Physical Palladium Shares (PALL), aumentó los temores de que la dinámica de estos pequeños mercados pudiera ser afectada inadvertidamente.

Estos fondos cotizados tienen como objetivo reflejar el desempeño de los precios del platino y del paladio, y para ello, se emiten acciones respaldadas por platino y paladio en lingotes, custodiado a su vez en cámaras de seguridad en Londres y en Zurich.

El temor era que, al liberar a los inversores de los inconvenientes asociados con el transporte y el almacenamiento de estos productos, una oleada de inversiones especulativas pudiera obstruir la demanda industrial.

Estos temores no carecen del todo de fundamento. En primer lugar, todo el platino extraído a lo largo de la historia no llenaría un sótano de tamaño medio. Se produce casi 17 veces más oro anualmente que platino, y la mayor parte se consume después de ser refinado. (Contrariamente a lo que sucede con el oro que no se consume)

El mercado del platino es relativamente pequeño en comparación con el de otras materias primas, y en consecuencia, su precio podría verse afectado por la nueva demanda de inversión.

Con una producción anual aproximada de 130 toneladas a un precio de 1.500 dólares por onza, el valor de la producción anual de platino es aproximadamente 6.200 mil millones dólares. Teniendo en cuenta que el Fondo Cotizado, ETF PPLT, fue capaz de atraer 455 millones dólares en menos de seis meses, es evidente que el Fondo Cotizado ha sido uno de los principales “consumidores” de platino en 2010.

Parece que el lanzamiento de estos ETFs de hecho ha causado un cambio en el mercado del platino y del paladio.

Si nos remontamos a diciembre de 2009, los precios del platino y del paladio fluctuaban debido a factores puramente macroeconómicos.

La demanda de inversión tanto en el platino y el paladio ha representado el 5,9% y 5,3% respectivamente de la demanda total en los últimos tres años.

La inversión en Platino y Paladio
Existen 4 vías diferentes para que inversor pueda tener una exposición a estos dos metales preciosos,

En primer lugar se puede invertir en acciones de compañías que se dedican a la exploración o producción del paladio o platino. (la oferta no es muy amplia) O también se puede invertir en fondos especializados en metales preciosos que suelen diversificar riesgos por empresas y países.

La segunda vía consiste en invertir en un fondo que realiza el seguimiento de los precios de futuros del platino o el paladio. A través de contratos de futuro.

En tercer lugar, se puede invertir a través de Fondos Cotizados como los de ETF Securities (PPLT) o (Pall), donde los inversores tienen una exposición directa a través del mercado spot.

Y en cuarto lugar se puede invertir de manera directa comprando platino y paladio físicamente ya sea en lingotes o monedas y almacenarlos uno mismo o comprarlos a través de compañías de prestigio como GoldMoney que ofrecen todas las garantías en la compra y que custodian en el lugar elegido los metales a nombre del cliente en cuestión.

Fuente: Morningstar
Sigue leyendo

China: segunda economía mundial

[Visto: 1065 veces]

China: la segunda economía del mundo

Agosto 23, 2010. Esta semana, la economía China pasó a ser la segunda mayor economía del mundo. El crecimiento de China en los últimos años ha sido sobresaliente, el año pasado también arrebató a Alemania el título de principal exportador mundial y a EE.UU. el de principal mercado de automóviles del mundo.

Pero el boom económico de China no es reciente, definitivamente la decisión del líder del Partido Comunista Deng Xiaoping de favorecer prácticas de libre mercado en 1978 ha contribuido de manera fundamental con el crecimiento económico del país.

Algo importante que destacar por parte de China es la flexibilidad en cuanto a sus políticas
económicas.

En el 2008, ante el colapso en los mercados financieros, el gobierno decidió aprobar un paquete de estímulo por US$ 585 mil millones (10% del PBI). El resultado fue positivo, China brindó soporte a la economía mundial en el 2009.

Este año, en un intento por prevenir una burbuja inmobiliaria, introdujo una serie de medidas, cuyo efecto se vio a partir del segundo trimestre del 2010, cuando el PBI creció 10.3%, luego de aumentar 11.9% en el primer trimestre del 2010.

No obstante, hacia el final de julio, el gobierno aprobó una inversión por 682 mil millones de yuanes en 23 proyectos de infraestructura en los territorios occidentales demostrando nuevamente la flexibilidad en el manejo económico.

El desempeño económico del gigante asiático es crucial para la economía peruana. China es nuestro segundo socio comercial, concentrando el 16.7% de nuestras exportaciones. Por el lado de la bolsa, el efecto de la economía China es indirecto pero muy relevante, ya que en una buena medida China determina la evolución de los precios de los metales. Ahora, ¿que esperar de China para los siguientes años? La respuesta cae por su propio peso, el crecimiento en China continuará por muchos años más.

Inteligo SAB
Análisis

China celebra ascenso a segunda economía mundial, pero admite sus flaquezas

Agosto 17, 2010. China se congratuló el martes de haber superado a Japón como segunda economía mundial, aunque reconoció que todavía tiene mucho trabajo por delante para sacar de la pobreza a decenas de millones de habitantes.

El Producto Interior Bruto (PIB) chino en el segundo trimestre de 2010 se estableció en 1,3369 billones de dólares, contra 1,2883 billones de USD de Japón, según cifras oficiales anunciadas el lunes.

De este modo, Chino destronó a Japón como segunda economía mundial, una plaza que los nipones ocupaban desde hacía 40 años detrás de Estados Unidos.

De todos modos, en los seis primeros del año, la actividad japonesa sigue siendo superior, con un PIB de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 billones de China.

Desde el lanzamiento de la política de reforma y apertura del país comunista a fines de los 70 por parte de Deng Xiaoping, el PIB de China ha superado al de Gran Bretaña, Francia y Alemania y ese surgimiento ha procurado a los países en desarrollo un peso más importante en el Banco Mundial (BM) y en el Fondo Monetario Mundial (FMI).

Recientemente, China, el país más poblado del mundo, se convirtió en el primer exportador mundial, primer mercado del automóvil y primer productor de acero.

Pero, según un responsable del ministerio chino de Comercio y los medios de prensa, China todavía tiene mucho trabajo por delante y se encuentra muy por detrás de sus rivales en cuanto al ingreso per cápita.

“Deberíamos preocuparnos no sólo del PIB, sino también estar atentos al ingreso per cápita”, declaró Yao Jian, portavoz del ministerio de Comercio.

El ingreso por habitante en China es de 3.800 dólares, lo que sitúa el país en la 105ª posición mundial. De sus 1.300 millones de habitantes, 150 millones viven bajo el umbral de pobreza establecido por la ONU, recordó el portavoz.

“La calidad del crecimiento económico chino debe mejorarse, ya sea en términos de calidad de vida o en términos de protección del medio ambiente, ciencia o tecnología”, destacó.

Si el PIB chino superó al japonés, hay que recordar que Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

“Todavía tenemos que llenar una brecha enorme”, admitió Yao.

Para la prensa china, que China se haya convertido en la segunda economía mundial no cambia el hecho de que se trata de un país en desarrollo.

“La economía china se encuentra aún al nivel de un país en desarrollo. La segunda economía mundial no equivale a la segunda potencia económica mundial”, estimó el Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista (partido único, en el poder desde 1949).

Para el periódico oficial en inglés China Daily, la comunidad internacional “no debe esperar demasiado de una economía en desarrollo y con un ingreso per cápita aún débil”.

“Aquellos que quieren que China asuma responsabilidades internacionales aún más grandes sólo por el tamaño de su economía también deben considerar los enormes desafíos en términos de desarrollo que enfrenta el país”, indicó.

En efecto, muchos analistas occidentales piensan que la nueva China debe ejercer un papel de liderazgo mucho mayor a nivel mundial en temas como diplomacia, defensa del medio ambiente o derechos humanos.

Pero también es cierto que la segunda plaza de China es muy relativa, en particular si se tiene en cuenta que una apreciación del yen con respecto al dólar -como piden los socios comerciales de Pekín- permitiría a Japón conservar la segunda plaza, detrás de Estados Unidos.

De todos modos, el objetivo de China es superar a Estados Unidos, algo que podría tener lugar en 15 ó 25 años, según Li Hong, editorialista del Diario del Pueblo.

“Nuestro objetivo final es, naturalmente, alcanzar la cima, suplantar a Estados Unidos”, indicó.

China anuncia nuevo programa para internacionalizar el yuan

MÉXICO, Agosto. 17.- En un intento más por internacionalizar el yuan, el Banco Central chino, anunció hoy la apertura del mercado de bonos interbancarios a las entidades extranjeras.

Este mercado, incluye 10 tipos distintos de bonos, incluyendo: los bonos del Tesoro chino, los corporativos de las grandes empresas chinas y los de las entidades de desarrollo.

Al principio, el programa sólo permitirá el acceso a este mercado a los bancos de Hong Kong y Macao y a los bancos centrales de otros países, posteriormente se abrirá a la banca comercial a nivel mundial.

La iniciativa anunciada hoy, sucede a la firma de acuerdos de intercambio comercial de divisas que China comenzó a efectuar desde el pasado mes de abril con otros países, entre los que destacan Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, Bielorrusia, Indonesia y Argentina, por un valor de 95 mil millones de dólares. Y tiene como objetivo el que la divisa china adquiera más peso a nivel internacional.

Japón debe aprovechar crecimiento chino sin depender de él, según analistas

Agosto 17, 2010. Superado por China tras haber registrado su crecimiento más débil de los últimos tres trimestres, Japón debe ahora proteger su frágil reactivación económica e intentar aprovechar el dinamismo de su poderoso vecino, pero sin pasar a depender de él, según los analistas.

La desaceleración de las exportaciones, agravada por el encarecimiento del yen y un consumo interno amorfo, hundieron el ritmo de crecimiento de Japón entre abril y junio y permitieron a China convertirse en la segunda economía mundial.

“China reemplazó a Japón como centro de Asia”, estimó el economista Takahide Kiuchi, de Nomura Securities. “Ahora Japón debe aprovechar el crecimiento de China y el resto de Asia”, agregó.

Según los expertos, China deberá permanecer como segunda economía del planeta el resto de año, teniendo en cuenta la diferencia de crecimiento con Japón y el hecho de que ya es hoy en día el primer exportador mundial, el primer mercado automovilístico y el primer productor de acero del mundo.

“No es una sorpresa, dada la enorme diferencia de población”, afirmó Yoko Takeda, economista del Instituto de Investigación Mitsubishi. Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

“Pero el crecimiento de China es un plus para la economía nipona porque se convierte en un mercado para las exportaciones japonesas”, señaló.

Los industriales japoneses lo entendieron, pero exigen que el gobierno los ayude a ser fuertes a nivel interno para serlo también en los países emergentes, donde sus tecnologías son buscadas pero sus precios son demasiado elevados.

Al igual que los grandes productores de automóviles, los grupos de la electrónica, solos o con sus socios locales, amplían sus redes de distribución para tratar de atender a una población de 1.300 millones de habitantes.

“Lo importante es estar muy presente en los países emergentes con socios y proveedores locales, o bien con sus propios recursos”, explicó el director de productos audiovisuales de Toshiba, Masaaki Osumi.

El sector de los servicios, que tanto éxito ha tenido en Japón, quiere ahora trasladar su experiencia a China.

Con más de 40.000 supermercados abiertos las 24 horas en Japón, cuya población se reduce, el potencial de crecimiento se achica. En cambio, en China, hay una enorme demanda de este tipo de comercio.

El problema es que una mayor presencia en el extranjero hará que las empresas japonesas se vuelvan más dependientes de la coyuntura externa.

Para reactivar realmente la máquina económica, también sería necesario estimular la demanda interna, revitalizar las regiones y mantener el tejido industrial japonés, según los analistas.

“Está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón”, indicó un analista de Daiwa Securities tras las modestas cifras de crecimiento del segundo trimestre.

En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%).

En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior

China es el mayor tenedor de deuda gubernamental de EU

MÉXICO, Agosto. 16.- El día de hoy, el Departamento del Tesoro en Estados Unidos (EU), mostró que los extranjeros compraron 44 mil 400 millones de dólares (mdd) en activos de largo plazo en ese país en el mes de junio, un considerable aumento en comparación a lo que compraron el mes pasado, cuando el monto fue de 35 mil 300 mdd.

China sigue colocándose como el principal tenedor de instrumentos norteamericanos al mostrar que en sus manos mantiene 843 mil 700 mdd de activos estadounidenses, un 30% del total de deuda en bonos y treasuries estadounidenses. Pese a ello, el país emergente más grande del mundo redujo su monto desde el mes previo cuando mantenía 867 mil 700 mdd.

Japón y el Reino Unido aún se mantienen en segundo y tercer lugar respectivamente, aunque el país oriental le pisa los talones a China, manteniendo en sus manos la módica cantidad de 803 mil 600 mdd.

Hay que señalar que Japón ha venido en aumento con las tenencias de bonos desde enero, siendo éste su quinto mes consecutivo con alzas, aunque si quitamos los ligeros retrocesos que la institución mostró en enero del presente año y en octubre de 2009, se tiene que la nación ha acumulado cerca de 95 mil millones desde enero del año pasado.

Reino Unido apenas tiene 362 mil 200 mdd, un aumento de 12 mil mdd desde el mes de mayo. Sin embargo, si se suma este país con Japón y China se observa que tan sólo estos tres han financiado la crisis estadounidense, ya que tienen el 74% del total de la deuda norteamericana en manos de extranjeros, algo lógico si se toma en cuenta que EU es el mayor mercado para los chinos y japoneses, por ello la recuperación es de vital importancia para éstos, quienes han decidido demandar los títulos norteamericanos.

Por otra parte, la demanda internacional de bonos del Tesoro se aceleró ligeramente hacia los 33 mil 900 mdd en junio desde una ganancia de 32 mil 900 millones en mayo. No fue así el caso de los valores a corto plazo y los datos de los préstamos bancarios, en donde los extranjeros vendieron un neto de 6 mil 700 millones de los activos de EU, en comparación con las compras de 17 mil 100 mdd el mes anterior.

La eonomía de Japón se desacelera y cede a China la 2ª plaza mundial

Agosto 16, 2010. LIMA.- China se convirtió en la segunda economía del planeta en el segundo trimestre de 2010 en detrimento de Japón, que sufrió una desaceleración más brusca que lo esperado en su crecimiento, lo que da una nueva señal de alerta para la reactivación mundial.

El Gobierno japonés reconoció que el PIB nominal de China fue superior a de Japón en el segundo trimestre (abril a junio): 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales.

Sin embargo, en el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 el de China en el mismo periodo.

En el segundo trimestre, la economía japonesa sufrió un retroceso del consumo interno que ponen de manifiesto un estancamiento en la reactivación.

En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%).

En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior y significativamente por debajo de la previsión del 2,3% pronosticada por los economistas entrevistados por la agencia financiera Dow Jones Newswires.

Estas cifras decepcionaron a los economistas.

“Son una sorpresa negativa. Los efectos de las medidas de reactivación se atenúan. Aquellos que querían aprovechar de las subvenciones acordadas para cambiar su auto o su televisor ya lo han hecho,” dijo el experto Yoshiki Shinke, del Dai-Ichi Life Research Institute.

“Con excepción de la compra de equipamientos de las empresas privadas y las exportaciones, los datos en su conjunto son malos”, coincidió un analista de Daiwa Securities.

“Ahora está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón”, agregó.

A pesar de esta situación, el ministro delegado de Economía, Satoshi Arai, dijo que “no es indispensable actuar en lo inmediato” para lanzar nuevas medidas de estímulo de la demanda interna.

Lo cierto es que las empresas japonesas reducen sus gastos y la masa salarial con el objetivo de lograr precios bajos en un medio ambiente muy competitivo. Con este procedimiento agudizan el fenómeno deflacionista, uno de los factores de los modestos desempeños económicos de Japón.

Resignado, Japón espera ahora que la dinámica China, su principal cliente, le quite en forma duradera la plaza de segunda económica mundial este año o el próximo.

Superada desde un punto de vista estadístico, Japón conservará sin embargo durante varios años un avance en términos más concretos de condiciones y nivel de vida medios, despliegue de infraestructuras, educación generalizada, prestaciones sociales y otros criterios tangibles.

Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

Para Japón, que enfrenta el envejecimiento y la disminución de la población, así como una ampliación de las desigualdades sociales, la cuestión es cómo revivir la actividad económica con una reducción del número de activos.

La ecuación es aún más difícil si se tiene en cuenta que el país tiene una deuda gigantesca y corre el riesgo de ver su tejido industrial deshilacharse, como consecuencia de la gran dependencia externa de sus empresas y la excesiva valuación del yen, que empujan a trasladar fábricas al exterior de Japón.
Sigue leyendo

Las megafusiones se aceleran en el sector del transporte aéreo

[Visto: 1078 veces]

Las megafusiones se aceleran en el sector del transporte aéreo
Agosto 13, 2010.

La fusión entre la aerolínea brasileña TAM y la chilena LAN, dos de las más importantes de América Latina, anunciada este viernes, es el último ejemplo de un movimiento de concentración en el sector, que se aceleró en los últimos años.

La Asociación Internacional de transporte Aéreo (IATA) señaló que el transporte aéreo mundial aumenó entre mayo de 2009 y mayo de 2010 en 11,7% y el mayor aumento en todo el mundo correspondió a América Latina con 23,6%.

– En mayo de 2004, el grupo francés Air France compra al holandés KLM Royal Dutch Airlines. La nueva empresa, bautizada Air France KLM, es uno de los primeros transportistas aéreos de Europa, con más de 74,5 millones de pasajeros y 24.000 millones de euros de volumen de negocios en su ejercicio desfasado 2008-09.

– En mayo de 2005, US Airways, entonces en quiebra, se fusiona con America West Airlines, convirtiéndose en la quinta aerolínea estadounidense. El grupo alcanza hoy 190 destinos en el mundo.

– En abril de 2008, Delta Air Lines se fusiona con Northwest Airlines. El nuevo gigante logró un volumen de ventas superior a los 28.000 millones de dólares en 2009. Dispone de cerca de 800 aviones y cubre más de 350 ciudades en el mundo.

– En setiembre de 2009, el grupo alemán Lufthansa compra la empresa nacional austríaca Austrian Airlines. El grupo logró un volumen de negocios que superiora 22.000 millones de euros el año pasado.

– En abril de 2010, luego de meses de espera, la aerolínea británica British Airways y su socia española Iberia revelan un acuerdo definitivo de fusión. El nuevo grupo dispondrá de más de 400 aparatos y 200 destinos, transportando cerca de 60 millones de pasajeros anualmente.

– El 3 de mayo de 2010, las aerolíneas estadounidenses Continental Airlines y United Airlines (UAL) anunciaron su próxima fusión con el objetivo de convertirse en el número uno mundial del sector. La nueva entidad, United, alcanzará 370 destinos en 59 países, con un volumen de negocios acumulado de 29.000 millones de dólares, una flota de cerca de 700 aparatos y unos 87.000 asalariados en el mundo.

– El 13 de agosto de 2010, la aerolínea brasileña TAM y la chilena LAN, dos de las más importantes de América Latina, alcanzaron un acuerdo de fusión de sus actividades en un nuevo grupo llamado LATAM Airlines. Con esta fusión las empresas pasarán a brindar servicios de pasajeros a 115 destinos en 23 países, de transporte de carga a todo el mundo, con la participación de 40.000 funcionarios.

sde/sl/yow/ja

TAM y LAN acuerdan fusión en mayor aerolínea A.Latina

Agosto 13, 2010. SANTIAGO/SAO PAULO (Reuters)
TAM Linhas Aereas, la mayor aerolínea de Brasil, y la aerolínea chilena LAN anunciaron el viernes que acordaron fusionarse, para crear la compañía aérea más grande de Latinoamérica y una de las diez mayores del mundo. La fusión, si prospera, crearía un referente regional que ayudaría satisfacer el auge de la demanda por pasajes aéreos en América Latina.
La empresa conjunta volaría a 115 destinos en 23 países y emplearía a 40.000 trabajadores. Las compañías tuvieron el año pasado ingresos combinados de 8.500 millones de dólares. Las empresas informaron en comunicados a los reguladores de Brasil y Chile que la nueva empresa, Latam Airlines Group, se creará a través de una transacción sólo en acciones, que podría incluir un canje de papeles.
LAN dijo el viernes en un comunicado de prensa que espera lograr sinergias por 400 millones de dólares, un tercio de ellas durante el primer año de la fusión, que podría cerrarse en seis a nueve meses más.
El presidente ejecutivo de LAN, Enrique Cueto, será el presidente ejecutivo de Latam Airlines, mientras que el vicepresidente del directorio de TAM, Mauricio Rolim, será el presidente del directorio de la compañía conjunta. Las marcas se mantendrán separadas, según el comunicado. Como parte del acuerdo, TAM dijo que sus accionistas recibirán 0,9 acciones de LAN por cada título de TAM, en forma de ‘Brazilian Depositary Receipts’ o títulos que cotizan en Brasil. La firma brasileña dijo que entonces sus acciones dejarían de cotizar en las bolsas de valores de Sao Paulo y de Nueva York.
El accionista controlador de TAM, Tam Empreendimentos e Participacoes, retendrá el control de la compañía brasileña, con un 80 por ciento de los papeles ordinarios, y además tendrá un monto no revelado de títulos de LAN, agregó el comunicado al regulador. Los accionistas mayoritarios de LAN, Costa Verde Aeronáutica SA e Inversiones Mineras del Cantábrico, también retendrán el control de la aerolínea chilena.
Las acciones de TAM subieron un 27,64 por ciento a 36,20 reales en Sao Paulo, mientras que los papeles de LAN se dispararon un 7,74 por ciento a 13.900 pesos chilenos. LAN es miembro de la alianza de aerolíneas Oneworld, que también tiene como socios a American Airlines, Mexicana y British Airways; TAM participa de Star Alliance.
(Reporte de Elzio Barreto y Guillermo Parra-Bernal. Editado en español por Javier López de Lérida) Sigue leyendo

China se desacelera, Europa repunta

[Visto: 654 veces]

China se desacelera a velocidad crucero, Europa repunta

Por Andy Bruce y Alan Wheatley LONDRES/PEKIN, Agosto 02, 2010 (Reuters)
La industria manufacturera en China se enfrió en julio por primera vez desde marzo del 2009, mientras que repuntó en la zona euro, según sondeos que dieron cuenta de la irregularidad de la recuperación económica global.

Las bolsas del mundo subían el lunes, ya que vieron en el retroceso del índice de gerentes de compras de la industria manufacturera china una señal de una deseada desaceleración más que un precursor de una crisis, además de sólidos resultados de dos de los mayores bancos de Europa que se sumaron al optimismo. Los inversionistas también aguardaban un dato de actividad fabril en Estados Unidos más tarde el lunes, donde podrían aparecer nuevas señales de que la recuperación de la mayor economía del mundo podría estar estancándose, tres días después de que las cifras de producción del segundo trimestre estuvieron por debajo de lo previsto. Los sondeos manufactureros de otras grandes economías emergentes como India y Rusia sirvieron para impulsar la confianza de los inversionistas.

La tercera economía de Asia registró su décimo sexto mes de expansión y la actividad en Rusia avanzó por séptimo mes consecutivo. En la zona euro de 16 naciones, la actividad fabril se aceleró liderada por Alemania e Italia, pero se desaceleró a su menor nivel en 10 meses en Francia, ilustrando cuán desigual es el repunte dentro de Europa.
El índice de gerentes de compra de HSBC (PMI, por su sigla en inglés) de empresas chinas mostró que las medidas gubernamentales para frenar el crédito bancario y luchar contra la especulación inmobiliaria impactaron a nivel local, mientras que la actividad manufacturera se desaceleró por primera vez desde el medio de la crisis global en marzo del 2009. “Esta es la desaceleración que el Gobierno ‘deseaba’, esto no es una nueva crisis global”, comentó Roland Randall, estratega de TD Securities. “Las restricciones gubernamentales y el menor estímulo fiscal son los culpables”, acotó. Un sondeo similar del Gobierno chino publicado el domingo exhibió un marcado descenso en el crecimiento, pero no contracción.

La manufactura europea fue apoyada por un gran salto en la actividad de la mayor economía regional, Alemania, y por las fábricas británicas, que mostraron sólo un leve freno en la expansión en julio, aunque ambos países registraron un menor crecimiento en los pedidos de exportaciones. “Aparentemente, la mejoría señalada para el PMI de la zona euro para julio fue casi enteramente conducida por un veloz crecimiento en Alemania”, dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
El lunes, la minorista alemana Metro -la cuarta cadena más grande del mundo- dijo que confiaba más en la recuperación económica luego de informar ganancias en línea con los pronósticos. Pero el PMI francés fue preocupante, dado que el crecimiento manufacturero se desaceleró a un mínimo de 10 meses.

DIFICIL REPUNTE
La mayor economía del mundo se desaceleró en el segundo trimestre al crecer un 2,4 por ciento a tasa anual frente al 3,7 por ciento del primero, lo que reavivó las preocupaciones del mercado y llevó a los inversionistas a apostar por China y el resto de Asia. El índice de manufacturas PMI de Estados Unidos del Instituto de Gerencia y Abastecimiento, previsto para las 1400 GMT, se espera que caiga a 54,1 en julio desde 56,2 en junio. “Estamos observando algunas señales de decepción en los datos estadounidenses que muestran que la recuperación económica estadounidense se está estancando. Una cifra por sobre 50 pero por debajo de los pronósticos enviaría esa señal”, dijo un operador de bonos en Londres. Incluso en la boyante Asia hay preocupaciones de que la recuperación pueda perder tracción si las autoridades de Pekín retiran sus estímulos demasiado bruscamente, al golpear la demanda de China, que se ha convertido en el principal mercado exportador de muchos de sus pares regionales. “(Pero) aún esperamos que la economía crezca en torno al 9 por ciento en el segundo semestre del 2010 y en 2011, conducida por el resistente consumo privado y la continua demanda de inversión en infraestructura y nuevos proyectos públicos de construcción de casas”, dijeron los economistas de HSBC Qu Hongbin y Sun Junwei.

Las ventas de autos en Japón de julio y Corea del Sur también se sumaron a la incertidumbre sobre la economía global. Mientras las ventas niponas subieron por undécimo mes seguido, la surcoreana Hyundai Motor mostró una desaceleración en las ventas en el exterior. “La debilidad de la demanda de Europa y China es un tema de preocupación. Pero es demasiado pronto para decir que la demanda se reducirá bruscamente en el segundo semestre, dado que los datos actuales también son afectados por temas estacionales”, dijo Lee Hyung-sil, analista de Solomon Investment and Securities. Las principales monedas apenas se movieron después de los indicadores PMI, mientras que un índice de acciones asiáticas fuera de Japón subió tras el reporte chino.
(Escrito por Andy Bruce y Tomasz Janowski, Editado en español por Ignacio Badal)

Producción industrial china cae por primera vez en 16 meses, según HSBC

Agosto 02, 2010. La producción industrial bajó en China por primera vez en 16 meses, según un estudio del banco HSBC que difiere del índice oficial chino y cuya publicación este lunes favoreció un alza en la bolsa de Shanghai, ante la perspectiva de que el gobierno no continúe endureciendo su política económica.

El índice PMI publicado por HSBC, que se basa en una encuesta a los directores de compras de una serie de empresas, bajó a 49,4 puntos, contra 50,4 en junio, pasando por primera vez por debajo de 50 puntos, umbral a partir del cual se considera que hay crecimiento.

“La producción industrial siguió aminorando su crecimiento el mes pasado, lo cual refleja la restricción del crédito, la desaceleración del sector inmobiliario y las medidas que disminuyen la capacidad de sectores que consumen mucha energía”, según el jefe economista de HSBC, Qu Hongbin.

El índice de HSBC difiere del PMI oficial chino (CFLP), el cual bajó en julio a 51,2 (52,1 el mes anterior), su nivel más bajo desde febrero de 2009.

HSBC consultó a directores de compras de más de 400 empresas, mientras que el índice oficial se confecciona a partir de más de 700 empresas.

Según economistas de Nomura International, las fuertes lluvias y las inundaciones que afectaron a China en julio contribuyeron sensiblemente al debilitamiento de la actividad industrial.

“Tomando en cuenta las importantes inundaciones en el país, creemos que el índice PMI (oficial) de julio debe ser considerado mejor que su valor nominal”, indicaron en un informe.

“Salvo que las inundaciones continúen en agosto, el próximo PMI oficial posiblemente aumente”, estimaron.

Tras esta publicación, la Bolsa de Shanghai subió 1,33% el lunes, ante la perspectiva de que el gobierno cese de adoptar medidas para frenar el recalentamiento de la economía china. Una decisión de ese tipo evitaría una desaceleración demasiado marcada.

Para Qu, la economía china seguirá creciendo a un ritmo anual de 9% hasta fin de año y en 2011, dadas las importantes inversiones en infraestructuras y la resistencia del consumo interno.

Por otra parte, HSBC indica que las presiones inflacionistas se redujeron sensiblemente desde principios de año.

El crecimiento en China empezó a desacelerarse en el segundo trimestre, como consecuencia de medidas tendientes a frenar el fuerte aumento de los precios en el sector inmobiliario.

No obstante, el Producto Interior Bruto (PIB) siguió teniendo un crecimiento de dos dígitos por tercer trimestre consecutivo, al crecer 10,3% entre abril y junio pasados.

Bolsas europeas tocan máximos 3 meses tras resultados de bancos

Agosto 02, 2010. LONDRES (Reuters) – Las bolsas europeas tocaron el lunes un máximo de tres meses, impulsadas por alzas de las acciones de bancos luego de que HSBC y BNP Paribas superaron los pronósticos con sus resultados.

A las 0913 GMT, el índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas subía un 1,83 por ciento, a 1.062,81 puntos, tras haber tocado un máximo durante el día a 1.063,78, niveles que no alcanzaba desde comienzos de mayo.

Las acciones de HSBC y BNP subían un 3,3 y un 4 por ciento, respectivamente.

Otros bancos con ganancias incluían a Barclays, Lloyds y Societe Generale, que subían entre un 2,4 y un 3,8 por ciento.

Entre los índices locales, el británico FTSE ganaba un 1,9 por ciento, el CAC 40 de la bolsa de París un 2 por ciento, y el alemán Dax subía un 1,57 por ciento.

El sector minero era otro de los más ganancias registraba, aunque el repunte del mercado tenía una base amplia.

Los precios del cobre y otros metales subían, mientras el índice dólar tocaba un mínimo de tres meses.

Las acciones de Anglo American, Antofagasta, BHP Billiton, Kazakhmys, Lonmin y Rio Tinto subían entre un 3,1 y un 4,1 por ciento.

Total y Royal Dutch Shell, con alzas del 2,25 y del 2,15 por ciento, respectivamente, estaban entre las petroleras que ganaban por el alza del precio del petróleo. Sigue leyendo