Archivo por meses: noviembre 2010

Alemania crea su propia compañía estatal de materias primas

[Visto: 584 veces]

Alemania crea su propia compañía estatal de materias primas
Madrid, 25 de noviembre 2010 (Deutsche Welle)

El ministro alemán de Economía, Rainer Brüderle, puso en marcha la creación de una empresa de extracción y comercialización de recursos naturales, la Deutsche Rohstoff AG, que se ocupará de asegurar la provisión de esos recursos para la industria alemana.

La Deutsche Rohstoff AG existe ya desde hace cuatro años, y sus objetivos son ambiciosos: los mercados de materias primas están dominados actualmente por grandes grupos económicos, como la BHP Billiton, Rio Tinto, Exxon Mobile y otras. Pronto, la Deutsche Rohstoff AG será una de ellas.

En las oficinas de la Deutsche Rohstoff AG , los teléfonos no paran de sonar. Sus dos presidentes, Titus Gebel y Thomas Gutschlag, están permanentemente en contacto con los bancos, ya que el próximo viernes, 26 de noviembre de 2010, se distribuirán 320.000 nuevas acciones. Ese dinero se necesita para nuevas inversiones, ya que “a largo plazo, la intención es tapar los huecos que dejaron las compañías Preussag AG y la Sociedad Alemana de Metales (Metallgesellschaft)”, dice Gebel.

El presidente de la Deutsche Rohstoff AG explica que esas firmas eran grupos globales de primera o segunda categoría durante los años 80. Por eso, la Deutsche Rohstoff AG tiene planeado extraer de las entrañas de la Tierra petróleo, gas, oro, plata y metales para la industria tecnológica, como el indio, el galio y las tierras raras, en países políticamente estables.

Precios de materias primas, en alza

Esos materiales ya se extraían, en parte, en los países occidentales. Alemania, por ejemplo, era en los años 60 el mayor productor de petróleo en Europa. Pero luego bajaron los precios y las instalaciones se cerraron porque ya no eran rentables. Muchas de las materias primas se podían extraer a menor precio en países africanos o asiáticos. Entretanto, los precios han vuelto a subir, y Titus Gebel opina que no se trata de un fenómeno temporal de los mercados. “A causa del desarrollo económico de China e India, hay, en el sector de materias prima,s lo que se da a llamar un ‘superciclo’, es decir, un boom que perdurará durante los próximos 20 años”, señala Gebel. Debido a la suba de precios resultante, los yacimientos en países europeos se vuelven otra vez interesantes.

Los países que eran proveedores de materiales a precios relativamente baratos a nivel mundial en años anteriores son, por lo general, políticamente inestables, o se prevé que necesitarán dichas materias primas para consumo propio. China consumía hace 16 años cerca del ocho por ciento de todas las existencias de metal en el mundo. Hoy ya consume el 25 por ciento. “Nuestros representantes del sector están de acuerdo en que, si el crecimiento de China, India y Brasil sigue como hasta ahora, en los próximos 25 años se deberá extraer tanta cantidad de metal del suelo como nunca antes en la historia de la humanidad”, apunta Titus Gebel.

Muchos gastos, pero pocos ingresos

El modelo de negocios de la Deutsche Rohstoff AG, basado en que se acepten precios altos para las materias primas, parece convencer a los inversores. Desde su última salida a la bolsa, a comienzos de 2010, el curso de las acciones subió alrededor de un 35 por ciento. Y eso, a pesar de que la empresa sólo ha tenido gastos y casi ninguna ganancia desde que fue fundada. Hasta el momento, se ha dedicado, en principio, a comprar derechos para la exploración y explotación de yacimientos, así como a investigar las posibilidades de la extracción.

Sin embargo, en octubre de 2010, la mina de oro australiana Georgtown, propietaria de una filial de la Deutsche Rohstoff AG, comenzó con la producción. Se espera que en diciembre se extraigan las primeras barras de oro, que harían desaparecer las cifras en rojo de la Deutsche Rohstoff AG antes de que finalice el año, o, a más tardar, a principios del año que viene. También la compañía Rhein Petroleum GmbH, a través de la cual se realizan proyectos de obtención de petróleo y gas en Alemania, estaría extrayendo los primeros litros de petróleo en 2011 o 2012.

Así, la Deutsche Rohstoff AG podría activar sus proyectos con celeridad, opina Gebel. ¿De qué modo? Explorando yacimientos que ya fueron tomados en cuenta anteriormente y calculando si vale la pena extraer materiales con la tecnología actual y a precios más caros, dice Gebel. “De este modo, acortamos los enormes plazos que normalmente tenemos en el sector minero, desde la prospección hasta la producción”, subraya el presidente de la Deutsche Rohstoff AG.

Sin miedo a la competencia

No sólo los inversores, sino también las grandes empresas están convencidas de la eficiencia del modelo de negocios de la Deutsche Rohstoff AG. La compañía alemana BASF ya invirtió en la nueva empresa, y ya hay nuevas asociaciones con la gigante petrolera Exxon Mobile, con una de las mayores comerciantes de materias primas del mundo, Glencore, y con la extractora alemana más importante de gas y petróleo, Wintershall.

Pero la Deutsche Rohstoff AG no teme a la competencia de los gigantes del mercado, opina Titus Gebel. Ni siquiera los grupos globales de mayor alcance pueden comprar todas las zonas bajo licencia que existen en el mundo. Por eso, hay cada vez son más las pequeñas empresas que vuelven a investigar en sus archivos buscando aquellos proyectos que a las gigantes multinacionales les quedan chicos.

La Deutsche Rohstoff AG saca provecho de la antigua división de Alemania y de sus buenos contactos en el sector. “Especialmente la zona de la ex República Democrática Alemana es sumamente interesante porque allí se perforó todo el territorio buscando uranio y otras sustancias, y de eso podemos beneficiarnos mucho hoy”, añade Gebel.

Fuente: Deutsche Welle
Sigue leyendo

PERU – CHILE: Impulsarán la minería en la región

[Visto: 639 veces]

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM) Y MINISTERIO DE MINERÍA DE CHILE IMPULSARÁN PROYECTOS DE INTERÉS MUTUO

Lima, Noviembre 25, 2010. El Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Ministerio de Minería de Chile acordaron hoy impulsar una mayor cooperación y colaboración entre ambos portafolios en la realización de proyectos de interés mutuo, mediante consultas conjuntas a la industria minera, a instancias académicas tales como universidades y centros de investigación, e iniciativas público-privadas.

Conforme al Memorándum de Entendimiento que suscribieron el Ministro de Energía y Minas del Perú, Pedro Sánchez y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, en Palacio de Gobierno, también se proponen realizar actividades de cooperación para la promoción de la actividad minera y metálica, así como para el desarrollo de capacidades tecnológicas y a favor del intercambio de información y conocimiento.

Al destacar ambas autoridades, en presencia de los mandatarios de Perú y Chile, Alan García y Sebastian Piñera, respectivamente, la notable contribución de la minería al crecimiento y al desarrollo de sus respectivos países, reafirmaron su compromiso de contribuir con la actividad minera a través de la implementación de políticas y tecnologías que promuevan la eficiencia económica y sostenibilidad.

Asimismo, reconocieron la importancia de mejores oportunidades de inversión, comercio y acceso a mercados para minerales, metales y equipos y servicios para minería; conscientes de la conveniencia de desarrollar enfoques comunes en foros internacionales para promover el acceso a mercados.

De la implementación del Memorándum de Entendimiento suscrito hoy, los órganos responsables serán el Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Ministerio de Minería de Chile, los cuales encargarán su ejecución al Grupo de Trabajo Binacional Minero.

Este Grupo de Trabajo estará presidido por el viceministro de Minas del Perú y el subsecretario de Minería de Chile, y será integrado por representantes de ambas partes y de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores.

Dicho Grupo de Trabajo se encargará de elaborar planes anuales de trabajo que deberán ser aprobados por las partes, a través del viceministro de Minas del Perú y el subsecretario de Minería de Chile. El plan anual de trabajo deberá incluir los objetivos, metas, resultados esperados, plazos y un análisis de los recursos necesarios para dichos fines.

El Memorándum de Entendimiento, que entra en vigor hoy, tendrá una duración de cinco años y será, renovable bajo acuerdo mutuo expresado por escrito. No obstante, se le podrá dar término por cualquiera de las partes a través de los canales oficiales correspondientes.

San Borja, 25 de noviembre de 2010

NP. 657-10 Sigue leyendo

Indemnizaciones millonarias amenazan a Doe Run Perú

[Visto: 805 veces]

Indemnizaciones millonarias amenazan a Doe Run Perú
Martes 23 de Noviembre, 2010

Un nuevo frente se ha abierto para Doe Run Perú, y esta vez no en nuestro país sino en Estados Unidos. Once denuncias por la afectación de la salud de 107 niños de La Oroya han sido aceptadas por el Vigésimo Segundo Juzgado de la ciudad de St. Louis, en el estado de Missouri, lo que ha generado preocupación en la firma.
Las denuncias van contra el Grupo Renco, sus afiliadas (incluida Doe Run Perú) e incluso algunos ejecutivos. Una de ellas fue realizada por dos religiosas estadounidenses que han abanderado una cruzada en favor de los pobladores de La Oroya.

Sin embargo, estas denuncias podrían ser la punta del iceberg respecto de las que podría recibir el Grupo Renco por las actividades de su afiliada en el Perú.

La semana pasada un grupo de diez abogados estadounidenses estuvo en La Oroya con la finalidad de recoger nuevos casos y, si bien lo consiguieron, también tuvieron problemas con algunos trabajadores de Doe Run, que cuestionaron su presencia en La Oroya.

La abogada de la ONG Coperacción, Emma Gómez, indicó que el hecho de que la corte de Missouri haya aceptado las denuncias quiere decir que reconoce que tiene jurisdicción sobre este problema, lo que podría culminar en una sentencia que exija sendas indemnizaciones de Renco a los pobladores de La Oroya.

¿CULPABLE O NO?
Doe Run Perú ha publicado comunicados por los cuales exige al Estado Peruano asumir los reclamos de terceros y que se responsabilice por la indemnización de cualquier daño originado a partir de la operación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (que es de su propiedad).

El vicepresidente de Asuntos Ambientales de Doe Run Perú, José Mogrovejo, indica que así lo estipula el contrato de privatización, el que señala que el Estado debe hacerse responsable de la afectación de las emisiones gaseosas y de material particulado del Complejo Metalúrgico hasta la culminación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). De esta manera, considerando que el Estado ha ampliado su PAMA, le corresponde a este –afirma Doe Run– remediar las áreas afectadas y mantener indemne a la minera contra reclamos de terceros.

La entidad que debe hacer frente a Doe Run por parte del Estado es Activos Mineros, la cual aún está en cura de silencio acerca de estos temas. Una fuente de esta empresa estatal señaló que la idea es evitar que Doe Run utilice cualquier declaración como argumento legal. En ese sentido, dijo que cualquier disputa del contrato deberán llevarla a un arbitraje en Londres, según indica el propio contrato.

La ex directora general de Minería, María Chappuis, explica que cuando se firmó el contrato de privatización, quedó estipulado que el PAMA sería concluido en enero del 2007, y las normas que flexibilizaron la culminación del mismo no exoneran a Doe Run de las obligaciones y responsabilidades en el contrato de privatización celebrado en 1997, año en que empezó a operar la minera. Por ello, Doe Run interpretaría erróneamente la flexibilización como una ampliación del PAMA.

Podría pagar daños punitivos
Según Emma Gómez, representante de Coperacción, la razón por la que la demanda se ha realizado contra Renco en el Estado de Missouri se debe a que en esta tenía conocimiento de que su afiliadas cometían atropellos en contra de la salud de los pobladores de La Oroya y no hizo nada.

En el caso de que la denuncia hubiera sido contra Doe Run Perú, Gómez indica que el juzgado estadounidense se hubiera abstenido de aceptar la demanda, por no tener competencia y solicitar que el caso sea visto por un juzgado peruano.

Los denunciados en este caso, además de pagar indemnizaciones, podrían verse sujetos al pago de daños punitivos, que podrían ser bastante altos.
Sigue leyendo

Dólar sube por tensión en Corea, preocupaciones por zona euro

[Visto: 642 veces]

I. Dólar sube por tensión en Corea, preocupaciones por zona euro
Martes 23 de noviembre de 2010, 7:27 AM

Por: Anirban Nag

LONDRES (Reuters) – El dólar subía el martes luego de que Corea del Norte lanzara una lluvia de disparos sobre una isla de Corea del Sur, sumando tensión geopolítica a la crisis de deuda de Europa, lo que llevó a los inversionistas a refugiarse en la seguridad de la moneda estadounidense.

El euro, mientras tanto, cayó hacia mínimos de sesión después que el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, dijo que la moneda única enfrentaba peligro debido a la crisis de Irlanda, aunque posteriormente se estabilizó.

El bombardeo de Corea del Norte fue respondido con fuego de Corea del Sur, reportaron medios y el ejército de Corea del Sur, exacerbando la aversión al riesgo en los mercados financieros.

“La tensión en la región ha generado una reacción reflejo en las monedas y las acciones, pero esto tiende a no tener un impacto duradero”, dijo Paul Robson, estratega de monedas con RBS Global Banking.

“El centro regresará al euro y creemos que los temas de la periferia de la zona euro llevarán más tiempo en despejarse. Los inversionistas estarán pendientes de Portugal y luego de España después de que termine el tema de Irlanda”, agregó.

Las transacciones eran volátiles, con un feriado en Japón que reducía la liquidez en el mercado. Estas condiciones se mantendrán durante esta semana debido al feriado por el día de Acción de Gracias en Estados Unidos.

El índice dólar subía un 0,2 por ciento a 78,835, pero permanecía lejos de su máximo intradiario de 79,116. El euro bajaba un 0,3 por ciento en la sesión a 1,3580 dólares, cayendo por debajo de 1,3550 dólares desde cerca de 1,3600 cuando se reportó el incidente entre las dos Coreas.

El dólar subía un 0,1 por ciento contra el yen a 83,40 yenes, tras haber tocado máximos de 83,85 yenes.

Los operadores dijeron que los menores rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense llevaron a cuentas de dinero real a vender dólares en la sesión europea.

En Estados Unidos, las minutas del último encuentro de la Reserva Federal del 2 de noviembre serán difundidas este martes.

Las críticas a la decisión de la Fed de lanzar una segunda ronda de alivio cuantitativo se intensificaron la semana pasada, por lo que el foco se centrará en el grado de consenso para la decisión y en hallar alguna pista sobre qué tan flexible es el programa.

“El tema principal de las minutas de la Fed será qué tanto respaldo para el alivio cuantitativo hubo en el encuentro”, dijo Geoffrey Yu, estratega de monedas con UBS.

El euro ya ha perdido un 5 por ciento contra el dólar este mes, retrocediendo desde los máximos en nueve meses que tocó el 4 de noviembre.

Frente al yen, el euro bajaba y cotizaba a 113,20 yenes, lejos de los máximos del lunes de 114,98 yenes.

II. Bolsas de Asia caen afectadas por conflicto entre las Corea
Diario Financiero Online

Noviembre 23, 2010. Las bolsas de Asia cerraron la jornada con importantes retrocesos afectadas por la negativa recepción de los inversionistas europeos al rescate irlandés, el cierre negativo de Wall Street y, sobre todo, por la tensión que genera el conflicto entre las Coreas.

La combinación de estas situaciones ha llevado al índice MSCI Asia Pacífico a mínimos de cinco semanas en una jornada festiva en Japón.

Este índice cayó un 1,4% en una sesión en la que la bolsa japonesa ha permanecido cerrada por la fiesta nacional del ‘Día de las Labores’.

Corea del Norte ha realizado hoy una serie de disparos de artillería en su costa occidental hacia territorio surcoreano en la zona fronteriza del Mar Amarillo, que causaron heridas al menos a cuatro soldados surcoreanos, según informó la agencia surcoreana Yonhap y recoge Efe.

El Ejército surcoreano respondió con otra ronda de disparos y con el despliegue de cazas de combate, además de haber elevado la alerta en la zona ante el ataque norcoreano, indicó el portavoz del Estado Mayor del Ejército surcoreano.

El Kospi, principal índice bursátil de Corea del Sur, bajó un 0,79%, hasta 1.928,94 puntos, mientras que el tecnológico Kosdaq ha cedido un 0,85%, hasta 511,58 unidades.
Sigue leyendo

DOLAR: Nadie quiere aceptar un naufragio

[Visto: 520 veces]

Nadie quiere aceptar un naufragio
Madrid, 19 de noviembre 2010 (Por: Guillermo Fárber)

El Titanic hace agua por todas partes, pero el capitán insiste en proclamar que estamos en vías de recuperación. Qué criminal: el barco no sólo no llegará “un poco tarde” al puerto, sino que está a punto de hundirse. Pero qué le vamos a hacer.

Nadie quiere aceptar un naufragio. Las que estamos presenciando en el mundo entero son las consecuencias inevitables de la fatal decisión de Nixon en agosto de 1971, de desvincular al dólar de su respaldo en oro, para que el dólar no valiera ya más que por los pantalones de EU (su poderío bélico, pues).

Esa decisión marca el parteaguas visible y tangible, donde el mal ya inoculado en el mundo se declaró en forma evidente: el deseo demente de evadir la Realidad.

Con la decisión de Nixon el mundo se desconectó de la realidad en que vive la humanidad. Esa realidad es la escasez de los recursos que requiere el ser humano para mantener su vida.

La revocación del oro señaló que de esa fecha en adelante, la evasión de la realidad sería la política mundial. Esa Guerra contra la Escasez no fue sino la Guerra contra la Realidad. Jauja sería la nueva (y falsa) Realidad. La contienda humana es su continua batalla por agenciarse los recursos materiales para sostener su vida (alimento, techo, vestido, etcétera), frente a la permanente, omnipresente, inevitable escasez. En cuanto el ser humano deja de vivir en clanes autosuficientes y pasa a vivir en sociedades donde el trabajo se reparte, surge la necesidad de un medio de intercambio de bienes. Ese medio ensayó diversas formas y finalmente encarnó en metales, básicamente oro, plata y cobre.

Venganza del oro
El oro fue el que ganó la preferencia absoluta, seguido por la plata, y esto les otorgó la supremacía como medios de intercambio en un mundo de escasez. Curioso, nunca nadie llega a tener demasiado oro: su demanda es constante a pesar de toda acumulación previa, cosa que no ocurre con ninguna otra mercancía.

Al abolir Nixon el uso del oro como moneda, pretendió nada menos que desconectar toda la actividad económica del mundo de la realidad de la escasez.

Así, desde 1971 el mundo económico opera desconectado de la esencial escasez en la cual tiene que vivir la humanidad, porque el medio de intercambio ya no es parte de la realidad. Hemos vivido una ficción desde hace 40 años, y la locura monetaria actual no puede clasificarse más que como demencia terminal. La humanidad entra en la fase final de su próxima autodestrucción. La Quantitative Easing-2 que anunció la Fed hace días, es otro clavo en ese ataúd.

Todo va a terminar muy dolorosamente. No hay salida. La civilización que hemos conocido se evaporará como un sueño, porque eso ha vivido: el sueño keynesiano de que era posible eliminar la escasez. La humanidad no se extinguirá, pero su rencuentro con la Realidad le costará penalidades indecibles.

Guillermo Fárber
www.buhedera.mexico.org
Sigue leyendo

La bancarrota de EEUU y la cotización del oro

[Visto: 545 veces]

La bancarrota de EEUU y la cotización del oro
Madrid, 18 de noviembre 2010 (OroyFinanzas)

Laurence J. Kotlikoff, profesor de economía en la Universidad de Boston, destacado economista e investigador asociado del U.S. National Bureau of Economic Research y ex asesor económico de Ronald Reagan, señaló el pasado mes de agosto que Estados Unidos estaba en bancarrota y en peores condiciones fiscales que Grecia.

Kotlikoff indica ahora que la deuda del gobierno de EE.UU. no asciende a 13,5 billones de dólares que representaría el 60% del PIB estadounidense, sino que es 14 veces mayor, 200 billones de dolares, un 840% del PIB actual. “EE.UU. está en bancarrota”, se reafirma Kotlikoff.

En un artículo titulado “Una crisis fiscal oculta“ publicado en la edición de septiembre de ‘Finance and Development’, una revista del Fondo Monetario Internacional, el profesor Kotlikoff indica que el propio FMI, ha confirmado sotto voce que EE.UU. tiene unos problemas fiscales terribles.

“La brecha fiscal de EE.UU. es enorme”, señaló el FMI en un informe de junio. Cerrar la brecha fiscal requiere un permanente ajuste fiscal anual equivalente a alrededor del 14% del PIB estadounidense y se requeriría que se dupliquen de manera inmediata y permanente los impuestos sobre la renta, los impuestos corporativos y todos los demás impuestos federales. “La brecha fiscal de Estados Unidos es enorme, tan masiva que el cierre parece imposible sin reformas radicales inmediatas.

La posibilidad de que la crisis fiscal de Estados Unidos desencadene en una debacle financiera mundial es significativa.

El mercado está ahora apostando contra los países pequeños, que aparecen como los de mayor debilidad fiscal. Pero las apariencias engañan cuando se basan en cifras oficiales de la deuda.

Una vez que el mundo se percate del verdadero alcance de la insolvencia fiscal de Estados Unidos, este país podría verse impedido de seguir financiando su deuda pública. Estados Unidos no es Grecia ni, para el caso, ningún otro país.

Como emite la moneda de reserva mundial, indudablemente podrá contraer deuda a plazos más largos y tasas menores que la mayoría de los países. Pero en algún momento ese privilegio exorbitante (como lo denominó el ex presidente de Francia Valéry Giscard d’Estaing hace casi cinco décadas, cuando era Ministro de Hacienda) llegará a su fin. ¿Qué pasará entonces? Una posibilidad, naturalmente, es que el Gobierno de Estados Unidos tenga que asumir sus problemas fiscales.

Otra, es que el gobierno emita enormes cantidades de dinero para saldar sus cuentas, generando con ello alta inflación, menor confianza en los bancos y los fondos del mercado de dinero y una dura prueba para la garantía de depósitos. Este es un escenario extremo, pero no improbable. Los países que no pueden pagar sus deudas terminan creando dinero por la vía de imprimirlo.

El problema no afecta solo a Estados Unidos. Europa y Japón también están llegando a un punto de inflexión tras décadas de políticas que pasaron la responsabilidad de una generación a otra

Kotlikoff no parece confiar en la contabilidad del gobierno, ni en su regulación, que el llama “la contabilidad de Enron.” Por fin un economista que habla claramente.

¿Existe alguna duda de hacia donde se dirigen el precio del oro y de la plata? Esta crisis endémica del sistema financiero internacional no es más que una evidencia de que el precio del oro se encuentra todavía infravalorado.

Copyright © OroyFinanzas
Sigue leyendo

Las claves del rescate de Irlanda y Portugal

[Visto: 621 veces]

Las claves del rescate de Irlanda y Portugal
Por: ElEconomista.com

Noviembre 17, 2010. Los actuales Gobiernos de Irlanda y Portugal corren el riesgo de pasar a la historia como los Ejecutivos que fueron incapaces de lograr que sus Estados superaran por sí solos la actual crisis económica y financiera global, y que tuvieron que ceder a la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) las riendas de su política económica nacional a cambio de ser rescatados de la quiebra. Análisis: Un cordón sanitario – monetario para Europa.

El detonante del rescate:

Para que la UE y el FMI desembarquen en un país, como hicieron en Grecia esta primavera, el primer requisito es que sus autoridades soliciten la intervención. Tanto Dublín como Lisboa se han resistido en los últimos días a pedir ayuda para no quedar estigmatizados ante la comunidad internacional, los mercados y sus respectivas opiniones públicas.

Pero sus socios del euro les presionan para que lo hagan sin más demoras, y evitar así que la crisis se contagie a países como España o Italia que, dado el tamaño de sus economías, provocarían un problema mayúsculo que incluso amenazaría la integridad de la zona euro.

El fondo:
Europa y el FMI ofrecieron a Grecia en primavera préstamos durante tres años por valor de 110.000 millones de euros. Para el resto de los países en apuros de la zona euro, el presupuesto de la UE podría emitir 60.000 millones de euros de deuda; un mecanismo garantizado por los 16 países del euro podría emitir bonos para captar otros 440.000 millones -de los que España garantizaría 52.352,51 millones-; y el FMI contribuiría con otros 250.000 millones.

En total, y en teoría, se dispondría de un montante máximo de 750.000 millones para prestar a los Estados atribulados y contribuir a garantizar la totalidad de sus pagos. Aunque diversos analistas consideran que la capacidad del mecanismo europeo de rescate para movilizar fondos en el mercado es inferior al proclamado por Bruselas, pese a que haya obtenido la nota de solvencia más elevada de las agencias de calificación de riesgos.

El monto total:
Mientras el rescate de Grecia ha movilizado 110.000 millones de euros, los cálculos preliminares y muy criticados hasta la fecha en Bruselas apuntan a que el rescate de Irlanda podría precisar de un monto de entre 60.000 y 80.000 millones de euros. En el caso portugués, las cifras serían similares. Si el contagio llegara a España, a lo largo de la pasada primavera se barajaron cifras comprendidas entre 280.000 y 450.000 millones.

Quiebras controladas:
El mecanismo actual para evitar quiebras de los países de la zona euro pretende garantizar todos los pagos debidos, pero caduca en 2013. Alemania presiona para reemplazarlo con un mecanismo permanente que permita quiebras controladas: los titulares de la deuda pública del Estado rescatado tendrían que renunciar a parte del reembolso prometido o, lo que es lo mismo, cargar con parte del coste de la operación de salvamento.

Esta posibibilidad ha provocado el nerviosismo del mercado, y el rechazo y encarecimiento de los bonos de países como Irlanda y Portugal. Los responsables de la UE han debido aclarar que las posibles quiebras controladas sólo se aplicarían a deuda emitida a partir de 2013.

Tipos de interés muy caros:
Grecia debe pagar por los préstamos que la apuntalan un interés que ronda el 5%. El interés que deberían pagar los beneficiarios del nuevo mecanismo de rescate no se ha establecido oficialmente. Pero diferentes analistas han calculado que podría superar lo que en Bruselas se considera el umbral psicológico del 7%.

Condiciones tan onerosas explican la reticencias de Dublín y Lisboa, y su voluntad de esperar a ver si los mercados se calman y abaratan antes de comprometerse a pagar tan elevado precio a sus socios del euro.

Exigencias draconianas:
Cuando un país tira la toalla y solicita la intervención como ocurrió con Grecia durante la primera mitad de este año, se abre un periodo de dos o tres semanas en las que una delegación de expertos de la Comisión Europea, el BCE y el FMI se desplazan al país y analizan línea por línea sus presupuestos nacionales. Calculan su necesidad de financiación y, a cambio, exigen el cumplimiento de un programa draconiano de recortes del gasto público como rebajas de las pensiones y de los sueldos de los funcionarios, subida de impuestos, y reformas para liberalizar la economía.

Los préstamos se conceden cada tres meses, sólo si el país beneficiario demuestra a través de exámenes también trimestrales que acata y cumple disciplinadamente las imposiciones. Esta dura condicionalidad es lo que provoca que se hable de países bajo tutela, de pérdida de soberanía en política económica y presupuestaria, y que los partidos de la oposición aprovechen para atacar al Gobierno lamentando que su país se haya convertido en un protectorado de Bruselas y de Washington.

En Irlanda, la situación puede desembocar en una subida de su impuesto de sociedades excepcionalmente bajo que favorece la competitividad de sus empresas y atrae como un imán inversiones extranjeras.

Las mentiras de Grecia:
Antes de ser rescatado por sus socios de la UE y el FMI en primavera de este año, el Estado griego estuvo al borde de la bancarrota por el lamentable estado de sus cuentas públicas -acumulación de gastos excesivos y una evasión fiscal generalizada-; la mala gestión de los Ejecutivos que han dirigido la República Helénica al menos durante la última década; la constante pérdida de competitividad de su economía; y la desconfianza generalizada en sus cuentas públicas dada la sistemática manipulación de sus estadísticas. El caso irlandés y portugués es diferente.

El pinchazo del ladrillo irlandés:
El déficit público irlandés superó el 7% de su producto interior bruto (PIB) en 2008 y el 14% en 2009. Tras un largo periodo de crecimiento económico en el que los analistas económicos elogiaban al país como al tigre céltico, su economía se desplomó como consecuencia del estallido simultáneo de la burbuja inmobiliaria y la financiera.

Dublín había gestionado de manera eficaz los agujeros negros de sus presupuestos públicos. Hasta que su déficit para este año se ha disparado por encima del 30% para evitar el colapso de su sistema bancario que, según los casos, se encuentra en pleno proceso de reestructuración o de liquidación ordenada.

Demasiado banco y demasiado ladrillo para un país tan pequeño cuyo ascenso y caída recuerda al de Islandia. El Gobierno ha quedado muy debilitado y en breve puede perder apoyos parlamentarios en las próximas elecciones parciales.

Portugal cae en la amalgama:
Aunque el déficit público de Portugal superó el 9% de su producto interior bruto (PIB) en 2009, al menos tiene el honor de no ser uno de los países de la UE cuyo déficit alcanzó los dos dígitos como el de España, Grecia o Irlanda. Su gran asignatura pendiente es la falta de competitividad de su economía, lastre que ha crecido desde su integración en la zona euro.

Los responsables comunitarios coinciden en que su situación es más gestionable que la de Irlanda. Pero los mercados lo han amalgamado, y cunde la percepción de que la necesidad de rescate es a estas alturas inevitable. Máxime cuando su propio ministro de Asuntos Exteriores agitó el fin de semana pasado el fantasma de que el país se vea obligado a abandonar el euro dada la inestabilidad de su Gobierno
Sigue leyendo

Crisis económicas más graves que ha sufrido el mundo

[Visto: 972 veces]

Desde la Gran Depresión hasta la Guerra de Divisas
Madrid, 10 de noviembre 2010 (EFE)

Los gobernantes de los países del G20 se reúnen en Seúl esta semana para coordinar políticas que sostengan la recuperación mundial y para conseguir acuerdos entre economías desarrolladas y emergentes que eviten los desequilibrios en los mercados de divisas.

Las crisis económicas más graves que ha sufrido el mundo desde la Gran Depresión son:

1929.- Crack del 29 y Gran Depresión.
La crisis económica mundial de la década de 1930 (Gran Depresión) fue precipitada por la caída de los precios de productos agrícolas en EEUU en 1928 y comenzó con el hundimiento de la bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929.

A raíz de la crisis se modificó la legislación básica de la bolsa. Una de las leyes fundamentales fue la Securities Exchange Act de 1934 que creó la Comisión de Valores Estadounidense (SEC), para supervisar y vigilar los mercados en EEUU.

1944.- Acuerdos de Bretton Woods.
Hacia el final de la II Guerra Mundial, la comunidad internacional celebra una conferencia monetaria y financiera auspiciada por la ONU, de la que salieron los acuerdos de Bretton Woods (EEUU), que sientan las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo.

También se crearon el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y se extendió el uso del dólar como moneda de referencia internacional.

1971.- Fin del sistema de patrón oro.
El excesivo gasto de EEUU en sus inversiones en el exterior y la guerra de Vietnam hizo que sus reservas de oro se redujeran drásticamente, con lo que el valor de la moneda dejó de estar respalda por este metal.

Por ello, en medio de fuertes especulaciones y de fugas de capitales de EEUU, el presidente Richard Nixon decidió suspender la convertibilidad con el oro y devaluó la moneda en un 10%, algo que hizo sin consultar al resto de miembros del Sistema Monetario Internacional.

Dos años después volvió a devaluar la moneda, con lo que acabó finalmente con el patrón oro. Así comenzó la época de los cambios flotantes en función de la evolución de los mercados de capital.

1973.- Crisis del petróleo.
El corte de suministro de los países de la OPEP en la conocida como primera crisis del petróleo durante la guerra árabe-israelí del Yom Kippur, provocó un incremento del precio del crudo de 2,50 a 11,50 dólares en 1974. Esto elevó la factura energética de Occidente y provocó una fuerte crisis en los países más industrializados.

A partir de esta crisis de precios, los países occidentales inician políticas de diversificación y ahorro energéticos y, entre otras medidas defensivas, se crea la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 1974.

1979.- Revolución iraní.
El derrocamiento del Sha y la instauración de la República islámica en Irán provocó la segunda crisis del petróleo, y un nuevo colapso internacional. Aunque esta vez las economías occidentales estaban más preparadas, ya que había reducido de forma importante sus consumos de crudo, la caída en la oferta provocó un largo período de precios extraordinariamente altos.

La crisis afectó sobre todo a los países en vías de desarrollo que, junto al aumento de precio que tenían que pagar por el crudo y a la inflación, tuvieron que hacer frente a un ciclo de crisis financiera por su elevada deuda externa.

1980.- Invasión de Irán por Irak.
Al final de año el crudo alcanza nuevos precios récord, 40 dólares el barril.
Los altos precios llevaron a Occidente a producir más de su propio petróleo en zonas como el mar del Norte.

1987.- Lunes Negro.
El 19 de octubre de 1987 millones de inversores se lanzaron en masa a vender sus acciones en la Bolsa de Nueva York debido a la creencia generalizada del manejo inapropiado de la información confidencial y la adquisición de empresas con dinero procedente de créditos. Ese día el índice Dow Jones de Industriales se desplomó 508 puntos (-22,6%), y arrastró a las bolsas europeas y japonesas.

Se intensifica la coordinación en la política monetaria internacional y en los principales asuntos económicos.

1994.- Crisis del peso mexicano.
El gobierno de México es incapaz de mantener su tipo de cambio fijo frente al dólar y anuncia la devaluación de la moneda.

La falta de confianza en su economía provoca una gran salida de capital, los créditos se interrumpen, la producción disminuye y el desempleo incrementa más de un 60 por ciento.

Sus efectos negativos sobre el resto de América Latina se bautizaron como el “Efecto Tequila”.

1997.- Crisis de Asia.
En julio se devaluó la moneda tailandesa, y tras ella cayeron las de Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Arrastró al resto de economías y esta crisis, que en un primer momento parecía regional, acabó convirtiéndose en la primera crisis global.

El FMI elaboró una serie de paquetes de rescate para salvar a las economías más afectadas y promovió reformas estructurales.

1998.- Crisis del rublo.
Rusia colapsó su sistema bancario nacional, con una suspensión parcial de pagos internacionales, la devaluación de su moneda y la congelación de los depósitos en divisas.

El FMI concedió créditos multimillonarios para atajar la caída libre de su divisa y que el impacto fuera irreparable en el mercado internacional. También instó a sus autoridades a acelerar las reformas estructurales internas para fortalecer sus sistema financiero.

2000.- Crisis de las puntocom.
Los excesos de la nueva economía dejaron una estela de quiebras, cierres, compras y fusiones en el sector de internet y de las telecomunicaciones y un importante agujero en las cuentas de las empresas de capital riesgo.

El 10 de marzo el principal índice del Nasdaq, máximo exponente de la “nueva economía” y del éxito de las empresas de tecnología, cerró en 5.048,62 puntos, su máximo histórico.

En solo tres años la crisis borró del mapa casi 5.000 compañías y algunas de las grandes corporaciones de telecomunicaciones, fueron protagonistas de los mayores escándalos contables de la historia.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) respondió con una reducción de los tipos de interés de medio punto.

2001.- Atentados del 11-S.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU también hicieron caer las bolsas.

El Nikkei de Tokio cayó más del 6% y las bolsas europeas tuvieron fuertes descensos que llevaron a los inversores a refugiarse en el oro y los bonos del Tesoro estadounidense.

La Fed respondió con cortes de los tipos -cuatro hasta final de año- en la campaña más fuerte de su historia.

2001-2002.- Crisis argentina.
El gobierno de Argentina carece de fondos para mantener la paridad fija del peso con el dólar e impone restricciones a la retirada de depósitos bancarios (corralito) para evitar la fuga de capitales.

En diciembre de 2001 suspende el pago de la deuda, de casi 100.000 millones de dólares, lo que constituye la mayor quiebra de la historia.

En enero de 2002 el presidente Eduardo Duhalde se ve obligado a terminar con la paridad y convierte en pesos los depósitos bancarios en dólares.

2007-2010.- Gran Recesión.
Estados Unidos sufre su mayor crisis financiera desde la década de 1930, consecuencia de una relajación en la evaluación del riesgo, la cual se contagia al resto del mundo.

El detonante fue el estallido de una enorme burbuja inmobiliaria, que reveló que los bancos habían extendido hipotecas basura (subprime) a personas que no podían pagarlas, con la expectativa de que el precio de las viviendas seguiría subiendo.

Esas hipotecas fueron titulizadas y vendidas en los mercados, lo que causó cientos de miles de millones de dólares en pérdidas a los inversores.

El presidente George W. Bush creó un programa de rescate financiero dotado con 700.000 millones de dólares, que él y su sucesor, Barack Obama, usaron para reflotar a bancos, aseguradoras y la industria automovilística.

Obama impulsó también un plan de estímulo de 787.000 millones de dólares para revitalizar la economía a golpe de infraestructuras, educación, ayudas al desempleo y subsidios a las energías alternativas.

Al mismo tiempo, Obama promueve la mayor reforma financiera desde los años 30, que se complementa con una iniciativa para endurecer las normas bancarias a nivel internacional.

2009-2010.- Crisis de la deuda en Europa.
El nuevo gobierno de Grecia reconoce que el déficit del país es mucho superior a lo revelado anteriormente, lo que hace que el interés de sus bonos se dispare en los mercados.

La Unión Europea y el FMI negocian durante meses un programa de ayuda para evitar una extensión de la crisis a otras economías con problemas similares, en particular Portugal, España, Irlanda e Italia, aunque los temores en lo mercados hunden el valor del euro.

2010.- Guerra de divisas y desequilibrios mundiales.
EEUU renueva sus presiones sobre China para que deje que el yuan se revalorice y potencie la demanda interna, mientras que China, Unión Europa y otros miembros del G20 critican la inyección de dinero de la Fed por ahondar en los desequilibrios globales.

Algunos países industrializados critican que algunas economías emergentes intervienen sus monedas para hacer más competitivas sus exportaciones, con el objetivo de acelerar su salida de la crisis.

La Fed inicia una política monetaria expansiva para estimular la recuperación mediante una inyección de dinero en el sistema -la última un programa de compra de bonos por valor de 600.000 millones de dólares- que devalúan el dólar.

El ministro brasileño de Economía, Guido Mantenga, advierte de la existencia de una Guerra de Divisas y atribuye a China, EEUU y la UE la apreciación del real y la creación de flujos de capital especulativo.

Japón interviene en el mercado de divisas por primera vez en seis años para frenar la constante apreciación del yen frente al dólar.

Washington propone en la reunión de ministro de Finanzas del G20 en Gyeongju (Corea del Sur) poner límites numéricos a los desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente, algo que rechazan la mayoría de los miembros del G20, como Alemania y Japón.
Sigue leyendo

Patrón ORO ¿Nueva divisa?

[Visto: 622 veces]

Expertos no ven la posibilidad de volver al patrón oro
Madrid, 10 de noviembre 2010 (Expansión)

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha abierto un complejo debate sobre la posibilidad de volver al patrón oro. Los analistas encuentran muchas dificultades en su propuesta.

Zoellick, en concreto, proponía hace dos días un sistema en el que deberían seguramente estar el dólar, el euro, el yen, la libra y el yuan chino “que avance hacia su “internacionalización” y desemboque en una “cuenta de capital abierta”. Ese sistema, a su juicio, tendría también que “considerar la posibilidad de utilizar el oro como punto de referencia internacional” en cuanto a expectativas del mercado sobre “inflación, deflación y cambios futuros de las monedas”.

El patrón oro, entendido como un sistema monetario que referencia el valor de una divisa al metal, desapareció en 1971 tras la enorme disminución de las reservas de oro de Estados Unidos y la pérdida de respaldo de este metal al dólar, entre otros motivos. Los expertos consultados por Expansión.com no ven claro reimplantar un modelo de este tipo y plantean varias dificultades, aunque creen que es el momento de iniciar un debate sobre el orden internacional de las divisas.

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, considera muy complicado utilizar de nuevo el oro como referencia base en los mercados de divisas. “De entrada, ha perdido peso en las carteras de los bancos centrales. Y supone un mercado/referencia muy pequeño para el tamaño de los mercados”, afirma. Desde su punto de vista, tendría más consistencia una mayor flexibilidad de los mercados de divisas. “No tiene sentido que monedas de países cuya economía supone ya el 50% del crecimiento mundial sigan estando ‘semifijas’, con tipos de interés reales negativos cuando su economía crece a ritmos del 11 % anual”, explica.

Para Juan Ignacio Crespo, director europeo de Thomson Reuters, estas declaraciones se pueden interpretar sobre todo como un toque de atención a China. “El resto de países a los que se refiere tienen cuentas de capital abiertas”, indica.
Además, señala que el oro ya es un punto de referencia internacional y un activo clave en los mercados, pero no un activo monetario. “No sería fiable para utilizarlo como un referente, a lo largo de la historia ha tenido grandes oscilaciones”, justifica.
Tampoco ve muy clara la iniciativa del Banco Mundial Santiago Carb, catedrático de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago. “Es de una complejidad extrema: ya es difícil que los grandes países alcancen acuerdos en materia de divisas como para crear un sistema tan complicado”, indica. A su juicio, habría que interpretar las palabras de Zoellick más como un llamamiento al debate para “despolitizar las monedas” que como una propuesta explícita.

Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, también ve necesario replantear el sistema de divisas internacional. “La primacía del dólar no se corresponde con la realidad geoeconómica mundial”, señala. Steinberg cree que es un buen momento para analizar un nuevo orden, “aunque es algo que suele efectuarse con mucho retraso”.
Según señala, un patrón oro estricto no tiene sentido porque “con el precio actual no hay suficiente como para respaldar todas las transacciones necesarias”. (¿Sería quizás necesario aumentar el precio del oro hasta poder respaldar el dinero en circulación?)Además, generaría problemas de estabilidad (países y bancos darían más crédito que las reservas de oro que tuvieran) y de confianza (muchos intentaría crear inflación). Eso sí, sostiene que un híbrido que mezclase otros activos podría tener sentido y se encuadraría mejor en el contexto actual.

Nic Brown, de la entidad financiera de inversión Natixis, declaró a la agencia de noticias Reuters que “el oro podría desempeñar un pequeño papel en el marco general, pero no creo que estemos en condiciones de volver a ese patrón”. Así, señala que el mundo ha cambiado mucho desde que era efectivo y ahora para ponerlo en práctica la economía necesitaría construirlo a partir de un rango de divisas más compacto.

Thorsten Proettel, analista del banco LBBW, tampoco cree que las declaraciones se deban tomar al pie de la letra: “Puedo imaginar que lo que quería decir era que la inflación de activos, medida por el precio del oro, debería ser un indicador de que debe ser considerado por los bancos centrales al tomar sus decisiones sobre tipos de interés”.

Sigue leyendo

Desempleo mundial: CRISIS!!

[Visto: 537 veces]

Nov 08, 2010. El Economista. El paro mundial ronda los 210 millones de personas, 30 millones más.

El desempleo mundial ronda los 210 millones de personas, cifra desconocida y que supera en 30 millones de personas el número de parados existente antes de la crisis, según un informe que ha diseñado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con motivo de la próxima Cumbre del G-20 en Séul.

En este informe, la OIT pide al G20 que ponga más atención sobre las políticas de empleo, pues en la mitad de los países que lo componen ha subido el paro este año, frente al descenso experimentado en ocho de sus miembros.

La OIT señala que en todos los países, pero más en los emergentes que en las economías desarrolladas, el crecimiento del empleo no ha sido lo suficientemente fuerte como para revertir la desaceleración acumulada por los mercados laborales durante la crisis.

Sigue leyendo