Archivo por meses: mayo 2010

Europa y su lucha por contener la deuda soberana

[Visto: 515 veces]

China advierte que problemas deuda amenazan recuperación del crecimiento económico global
Por Chris Buckley y Yoko Nishikawa TOKIO (Reuters)

Mayo 31, 2010. China advirtió el lunes que la lucha de Europa por contener la creciente deuda soberana representa un riesgo para la recuperación del crecimiento económico global, resucitando el fantasma de una recaída en la recesión. El primer ministro chino, Wen Jiabao, que se reunió con líderes empresariales durante una visita oficial a Japón, hizo sus advertencias un día después de que Francia admitiera que deberá luchar para mantener su alta calificación crediticia, luego de que una rebaja en la nota de la deuda de España golpeara nuevamente a los mercados financieros.
En referencia el riesgo de una recaída de las tasas de crecimiento mundial, Wen sostuvo: “creo que no podemos hablar con certeza absoluta, así que debemos asumir una observación de cerca y prevenirlo”. “La economía mundial se encuentra estable y está comenzando a revivir, pero este resurgimiento es lento y hay muchas incertidumbres y factores desestabilizadores”, agregó, por lo que afirmó que es demasiado temprano para retirar los estímulos desplegados durante la crisis financiera del 2007-2009.
Los gobiernos del mundo acumularon deudas récord debido a los esfuerzos por 5 billones de dólares para sacar a la economía de su peor recesión desde la década de 1930 y ahora enfrenta un difícil acto de equilibrio: cómo reducir la deuda sin afectar al crecimiento. “Algunos países han experimentado crisis de deuda soberana, por ejemplo Grecia. ¿Han terminado este tipo de fenómenos? Ahora parece que eso no es tan simple”, dijo Wen. “La crisis de deuda soberana en algunos países europeos podría obstaculizar la recuperación económica de Europa”, agregó.
El consejero del Banco Central Europeo (BCE) Ewald Nowotny resumió la tarea. “El gran desafío es prevenir un círculo vicioso en el que (una) crisis del sector público lleva de nuevo a acontecimientos críticos en los sectores financiero y real de la economía”, afirmó en una conferencia del banco central austríaco.
Grecia se puso en el centro de la atención mundial a fines del año pasado, cuando revisó al alza sus cifras de déficit fiscal, provocando una serie de rebajas de calificaciones de su deuda y disparando sus costos crediticios, lo que generó temores a que se declarara en cesación de pagos. Aunque un paquete de rescate de 110.000 millones de euros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional ayudó a evitar un desplome inmediato, no pudo apaciguar completamente los temores a que otros miembros de la zona euro altamente endeudados como España, Portugal e Italia enfrentaran problemas similares.

REACCION POLITICA
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, elogió un paquete de austeridad fiscal anunciado por España en una entrevista, al afirmar que ayudaría a recuperar la confianza. El viernes, Fitch se convirtió en la segunda agencia de calificación que saca a España de su nota crediticia más alta “AAA” un día después de que el Congreso hispano aprobara un plan de austeridad por un voto. Estas preocupaciones han golpeado al euro, que se encamina a su sexto mes consecutivo de retroceso y a tener su peor mes desde enero del 2009 al caer más del 7 por ciento contra el dólar desde inicios de mayo.
El lunes, se mantenía estable en Asia. “Es difícil ver una recuperación en la confianza del mercado mientras hayan temores a que salgan más malas noticias de los países del sur de Europa”, dijo un operador cambiario de un banco japonés.
El domingo, Francia dijo que mantener su calificación crediticia “AAA” será difícil sin tomar algunas medidas con su déficit, mientras que Alemania indicó que podría recurrir a elevar los impuestos para reducir su déficit y llevarlo al límite impuesto por la UE del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Francia, la segunda mayor economía de la zona euro, espera que el déficit presupuestario se ubique en un 8 por ciento del PIB este año, pero apunta a situarlo por debajo del límite de la UE en el 2013. Alemania, la mayor economía de Europa, prevé que su déficit supere el 5 por ciento del PIB en el 2010.
En el futuro, se necesita mejorar más en la zona euro para evitar malos comportamientos fiscales y se requieren sanciones efectivas en caso de que se rompan las reglas fiscales, dijo el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, en Austria. Dando una nota más positiva, el primer ministro chino, Wen dijo que la tercera economía del mundo y principal motor del crecimiento global sigue en curso para cumplir con sus metas de expansión de este año, aunque agregó que se requiere que Pekín “mantenga un cierto nivel de intensidad en su estímulo económico”.
(Reporte adicional de Sarah Morris en Madrid; escrito por Tomasz Janowski, Editado en español por Ignacio Badal)
Sigue leyendo

¿La crisis se traslada a América?

[Visto: 710 veces]

Ve FMI en México alto déficit fiscal

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un déficit fiscal para México de 3.4 por ciento del PIB durante 2010, uno de los más altos de América Latina y mayor a la cifra proyectada por el Gobierno.

En el reporte “Monitor Fiscal”, el organismo internacional destaca que México sólo será superado por Argentina y Colombia, países que tendrían un déficit de 3.5 por ciento del PIB en 2010.

Esta previsión sería mayor a la prevista por la Secretaría de Hacienda que es de 0.7 por ciento del PIB, sin considerar la inversión física de Pemex.

De acuerdo con el FMI, el que se estime un mayor déficit fiscal para el País, parte del hecho de que el organismo utiliza supuestos, no sólo basados en la información oficial y las previsiones del Gobierno, sino de estimaciones macroeconómicas propias.

Para Emilio Granados, especialista en finanzas públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la diferencia entre las estimaciones del organismo internacional y las autoridades, revela la insistencia en lograr una cobertura universal en salud sin que se planteen reformas para reducir los costos.

“Después de la reforma a las pensiones del sector público en 2007, poco se ha hecho para reducir los costos de proveer este servicio, pero el Gobierno continúa planeando expandir la cobertura. Más gasto sin reducir los costos”, explicó.

También indicó que las estimaciones oficiales sobre producción petrolera (y por ende ingresos petroleros) generalmente son superiores a las estimaciones internacionales.

“Una manera en que se planteaban los legisladores resolver la falta de recursos en la discusión del paquete económico fue pactar una estimación mayor del precio del barril de petróleo, no calcularlo”, señaló.

Por su parte, Marco Cancino, especialista en finanzas públicas del Centro de Investigación para el Desarrollo de México (CIDAC), señaló que el FMI construye una medida ampliada de gasto incorporando todos los conceptos que entran en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP).

“En ese sentido, las diferencias se deben a agregaciones diferentes del sector público”, explicó.

Por tanto, comentó, la cifra es más acercada a los RFSP de 3.2 por ciento que estima la SHCP.

Cancino señaló que el FMI utiliza el supuesto de una baja en ingresos cíclica que también usó el Gobierno para justificar el déficit de 0.7 por ciento.

Los supuestos macroeconómicos oficiales en los que se basa el déficit fiscal para este año toman en cuenta un crecimiento del PIB de 3 por ciento, mientras que el FMI prevé un avance de 4.2 por ciento.
Sigue leyendo

EUROPA: Las diez pesadillas que atemorizan a la bolsa

[Visto: 579 veces]

Las diez pesadillas que atemorizan a la bolsa

Publicado el 26-05-2010 , por D. Badía

Pese a que algunas autoridades, como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, inciden en restarle importancia a la reacción de los mercados, hay diez cuestiones que pueden explicar que los temores de los inversores son fundados.

1) ¿Cómo afectarán las medidas de ajuste al crecimiento económico?
Los gobiernos europeos han acelerado los planes de consolidación fiscal. En el caso de España, se ha optado por controlar el gasto, por ahora, mediante el recorte del salario de los funcionarios y la congelación de las pensiones. Las primeras previsiones del Ejecutivo apuntan a un impacto negativo sobre el crecimiento de cinco décimas para 2011. “Es fundamental combinar las medidas de ajuste fiscal con otras reformas estructurales que permitan elevar el crecimiento potencial de las economías. Se trata de crear las condiciones para que la futura recuperación sea fuerte y sostenida”, sostiene José Luis Martínez. estratega en España de Citi.

2) ¿Serán capaces los estados de captar en los mercados todo el dinero que necesitan?
El primer punto está afectando sobremanera al deterioro de la percepción de los inversores sobre los países con déficit más elevados. El diferencial de rentabilidad entre el bono español y el alemán, así como los CDS o seguros contra impagos de la deuda, se sitúan de nuevo cerca de máximos, en 156,8 y 259,93 puntos básicos, respectivamente. La subida de estas dos referencias implica unos mayores costes de financiación, cuando al Estado todavía le quedan por emitir 75.106,81 millones en letras y otros 55.805,11 millones en bonos en 2010. En la subasta de letras a seis meses de ayer tuvo que ofrecer el doble de rentabilidad para poder captar el objetivo que tenía previsto.

3) ¿Cómo se podrán financiar los bancos si se recrudece la crisis financiera?
La subida de los costes de financiación para el Estado supone un encarecimiento automático de la liquidez para el sector privado. Hace ya más de un mes que ningún banco o empresa se ha atrevido a salir al mercado de capitales en busca de dinero, cuando los vencimientos de deuda apremian. “Ni siquiera con aval público seríamos capaces de colocar ahora un bono”, indican fuentes financieras.

4) Y, en el caso concreto de la banca española, ¿cómo se resolverá el proceso de reestructuración financiera?
La intervención de CajaSur por parte del Banco de España, en la madrugada del sábado, ha puesto la guinda a una percepción muy negativa. Pese a que la caja sólo representa el 0,6% del sistema financiero español, los inversores lo ven como la punta del iceberg y de nuevo deja al descubierto la fragilidad del sector. La mayor percepción de riesgo provoca un encarecimiento de los costes de financiación.

5) ¿Cómo afecta la elevada exposición de la banca a los países con los déficit más elevados?
Un informe de Royal Bank of Scotland (RBS) cifra en 2 billones de euros la exposición de las instituciones extranjeras en deuda pública y privada a Grecia, España y Portugal. En el caso concreto de España, bancos y cajas tienen el 31,23% del saldo vivo total de deuda pública española, es decir, 143.377 millones de euros, según cifras del Tesoro Público. Una caída del valor de estos activos tiene un efecto demoledor sobre la cartera de los bancos y, por ende, sobre sus cuentas de resultados.

6) ¿Qué margen de maniobra tienen los bancos centrales en esta ocasión?
El Banco Central Europeo (BCE) anunció el 10 de mayo la compra de deuda pública y privada. Por ahora, ha adquirido 26.500 millones, “demasiado poco” según José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. Además, según el experto, estas compras se han centrado en títulos portugueses y griegos, por lo que “todavía le queda mucha munición”, añade.

Por otro lado, la banca está apelando en mayor medida a las subastas del BCE. En la subasta semanal de ayer, el volumen superó los 100.000 millones de euros. Y es que, debido a que los mercados mayoristas de financiación están cerrados, las entidades son cada vez más dependientes de las inyecciones de la institución. Los bancos españoles han pasado de quedarse con un 10,71% del total prestado por el BCE en el eurosistema al 15,5% en un año.

7) ¿Puede sobrevivir la Unión Económica Y Monetaria (UEM) en un entorno de bajo crecimiento y de reducida integración de las políticas fiscales?
La crisis de la deuda soberana de los países del euro ha puesto en entredicho el concepto de la Unión Económica y Monetaria. Todo parece indicar que las autoridades pondrán cada vez más empeño en potenciar la E de las siglas UEM, porque la adaptación de las políticas fiscales y de las reformas estructurales ha demostrado ser insuficiente.

8) ¿Está resuelto el problema griego?
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, fue claro y conciso ayer: “Es un problema a largo plazo, un plan (de reajuste fiscal) a largo plazo. No puedo decir que estará resuelto antes de que acabe el año”. El país heleno se ha hecho con más de 14.000 millones, de los 110.000 millones que aportarán la CE y el FMI. Y EEUU mira cada vez con más preocupación una crisis que empezó siendo local y que se está contagiando al resto de Europa.

9) ¿Cómo afectará la nueva regulación financiera?
La banca teme que un excesivo endurecimiento de la regulación financiera (Basilea III) asfixie al sector y restrinja aún más el flujo del crédito y la recuperación económica. Sin crédito, las empresas tienen dificultades para refinanciar su deuda y para crecer, lo que afecta a sus valoraciones en bolsa. Los más críticos también aseguran que la nueva normativa podría acabar con dos décadas de innovación financiera en la industria bancaria.

10) ¿Qué implicaciones tiene la caída del euro?
La caída del euro, víctima de los especuladores y de las peligrosas estrategias del carry trade (Financiar con la divisa del país donde el precio del dinero es menor las inversiones en países con tipos más altos), tiene su lado negativo y positivo. Países como Alemania, cuya economía es muy dependiente de las exportaciones, se ven muy beneficiados porque venden su producto fuera más barato. Por el lado contrario, las inversiones en activos denominados en euros pierden atractivo, lo que puede provocar la fuga de inversores.
Sigue leyendo

Banco Mundial ofrece libre acceso a datos sobre desarrollo

[Visto: 767 veces]

Banco Mundial ofrece libre acceso a datos sobre desarrollo

Grupo del Banco ofrece libre acceso a más de 2.000 indicadores sobre financiamiento, negocios, salud, economía y desarrollo humano a través del nuevo sitio web datos.bancomundial.org.
De esta cantidad, una cifra inicial de 330 indicadores está disponible en francés, español y árabe.
Expertos dicen que la iniciativa Datos de libre acceso estimulará la innovación y formulación de políticas basadas en evidencias.

El 20 de abril de 2010 el Grupo del Banco Mundial anunció hoy que ofrecerá libre acceso a más de 2.000 indicadores sobre financiamiento, negocios, salud, economía y desarrollo humano que sólo habían estado, en su mayor parte, a disposición de suscriptores pagos.

Esta decisión, que forma parte de un esfuerzo más amplio por aumentar el acceso a la información del Banco Mundial, implica que tanto investigadores como periodistas, empresarios, estudiantes y ONG podrán aprovechar por igual las bases de datos del Banco visitando el nuevo sitio web datos.bancomundial.org.

Los expertos piensan que la iniciativa Datos de libre acceso del Banco tiene el potencial de estimular más políticas basadas en evidencias en los países en desarrollo, al incorporar a una mayor cantidad de investigadores y análisis innovadores en el proceso del desarrollo. También es probable que el avance estimule la demanda de datos y aumente la capacidad de los países de producirlos, agregan.

Además, la información estará disponible por primera vez en idiomas distintos del inglés, con una cifra inicial de 330 indicadores que han sido traducidos al francés, español y árabe.

“Creo que es importante que la información y el conocimiento acumulado por el Banco Mundial estén al alcance de todos”, señaló el presidente de la institución, Robert B. Zoellick. “Las estadísticas cuentan la historia de la gente de los países en desarrollo y emergentes y pueden ser fundamentales en la lucha contra la pobreza.”

Datos para la innovación y la autonomía

“Es la medida correcta, porque promoverá la innovación. Eso es lo más importante”, dijo Hans Rosling, cofundador de la Fundación Gapminder y enérgico defensor del libre acceso a los datos del Banco Mundial.

Añadió que espera que la medida inspire más herramientas de visualización de datos y sea un ejemplo para otras instituciones internacionales.

“El verdadero poder de los datos de libre acceso es la inmensa oportunidad de transformarlos en conocimiento y aplicaciones útiles que puedan aumentar la transparencia y responsabilidad social de los donantes”, agregó Aleem Walji, jefe de Prácticas de Innovación del Instituto del Banco Mundial. “El acceso libre y gratuito a los datos dará autonomía a los ciudadanos para involucrarse más directamente en el proceso del desarrollo”.
Potenciales aplicaciones podrían mezclar o combinar conjuntos de datos mundiales de los Indicadores del desarrollo mundial del Banco con datos de un nivel inferior sobre flujos de ayuda dentro de un país para revelar la magnitud de la respuesta de ayuda internacional a las necesidades de los segmentos más pobres y vulnerables de la sociedad. Walji dijo que el Banco Mundial pondrá en marcha este año una “Aplicación para el desafío que plantea el desarrollo” para brindar a los desarrolladores de todo el mundo incentivos para “transformar los conjuntos de datos en nuevas aplicaciones que ayuden a abordar los desafíos actuales del desarrollo, como la mortalidad infantil, el alfabetismo y la extrema pobreza.”

Muchos más ojos verán los datos

Investigadores y expertos en temas de desarrollo señalaron que pensaban que la decisión del Banco de permitir libre acceso a sus datos tendrá un gran impacto.

“Definitivamente, porque la información es nuestro elemento vital”, dijo James Foster de la Universidad George Washington, un economista cuyas investigaciones consisten a menudo en medir la pobreza. “Lo que nos motiva es poder ver el mundo tal cual es y transmitir a otros nuestra interpretación en términos de lo que vemos. Más todavía, tendrá un gran efecto indirecto o quizás directo en el bienestar de las personas pobres de todo el mundo. Porque las políticas que estamos interesados en hacer bien se orientan mucho mejor con buena información. Y ahora hay muchos más ojos viéndola”, agregó Foster.

La iniciativa del Banco “elimina un obstáculo fundamental”, afirmó en Marruecos el economista y estadístico Abdelkhalek Touhami del Instituto Nacional de Estadística y Economía Aplicada (INSÉA, por sus siglas en francés). Al ofrecer a los investigadores acceso a información de calidad en un idioma que entienden, mejorará la calidad de su investigación y podría inspirar a los Gobiernos a ofrecer también sus datos libremente, explicó.

“En este momento no hay básicamente datos a disposición y es muy difícil acceder a los que existen. Una iniciativa como ésta envía una señal a los Gobiernos de que es necesario que faciliten el acceso a la información”, puntualizó.

“Si se pudiera convencer especialmente a países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) … de que existen beneficios para la transparencia, entonces las personas como yo que estudian la ayuda extranjera o personas que realizan la coordinación de ayuda y trabajan, por ejemplo, en proyectos hídricos en Guatemala, se beneficiarían porque sabrían lo que hacen los rusos o los chinos con el agua en Guatemala”, precisó Tierney.

Acceso a datos de más de 200 países

El nuevo sitio web datos.bancomundial.org ofrece acceso completo a datos, que en algunos casos se remontan a 50 años atrás, de 209 países. Los usuarios podrán descargar grupos completos de datos de un país o indicador en particular, acceder rápidamente a datos brutos, apretar un botón para hacer comentarios, enviar un correo electrónico y compartir información con sitios de medios de comunicación social, dice Neil Fantom, estadístico superior del Banco Mundial.

El sitio web tiene algo para cada persona. Sirve a quien “tiene apenas un minuto y sabe realmente qué está buscando, al que desea investigar y explorar la base de datos o al desarrollador de aplicaciones que quiere conectarse a la base de datos directamente o hacer lo que denominamos descargar masivamente información y simplemente llevársela”, precisa Shaida Badiee, directora del Grupo de gestión de datos sobre el desarrollo del Banco Mundial.

Los datos provienen de muchas fuentes diferentes incluidos los 185 países miembros del Banco y más de 30 organismos internacionales, asociados privados y ONG. Lo que se publica hoy incluye bases de datos de Indicadores del desarrollo mundial, Indicadores de desarrollo de África, el Monitor de la Economía Mundial, Doing Business y Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo.

Tendencia en aumento

Al ofrecer libre acceso a sus bases de datos, el Grupo del Banco Mundial se suma a una tendencia creciente en esta área; tanto Estados Unidos como el Reino Unido están ofreciendo el libre acceso de los datos gubernamentales al público. El Banco se asoció también recientemente con Google para facilitar en gran medida la búsqueda y la disponibilidad de 39 indicadores del desarrollo.

“Nos entusiasma formar parte de la revolución de libre acceso a los datos”, dice Nicole Frost, quien se encuentra entre los que encabezan el esfuerzo por modernizar el sitio web del Banco Mundial.

“Tendremos un público nuevo para nuestros datos que nunca habíamos visto. Los alumnos de las escuelas secundarias de Des Moines (Iowa), Dakar (Senegal) y El Cairo (Egipto) tendrán acceso a los datos del Banco. Nos integraremos de esta manera a todo tipo de motores de búsqueda en todo el mundo con lo que llegaremos a grupos de personas a los que nunca antes habíamos llegado y esperamos que sigan navegando y aprendiendo sobre cuestiones del desarrollo y asuntos con los que esta organización está comprometida”.

Banco cambia el rumbo

La iniciativa Datos de libre acceso señala un cambio en la forma de difundir los datos por parte del Banco. Anteriormente, dependía de una red de distribuidores privados llevar la información a 1.000 sitios y 25 millones de usuarios registrados en todo el mundo. Los Indicadores del desarrollo mundial, un conjunto popular y ampliamente utilizado de datos sobre desarrollo humano y otros, estaban disponibles inicialmente hace 15 años en CD-ROM y disquetes.

“Ahora estamos cambiando el rumbo e intentaremos un proceso de distribución muy diferente que dependa más de que las personas se acerquen a nosotros a que nosotros nos acerquemos a ellas para ver cómo usan la información”, dice Eric Swanson, director de programa y jefe del grupo de seguimiento mundial del Grupo de gestión de datos sobre el desarrollo del Banco Mundial.

“El público cuenta ahora con destrezas para acceder a los datos, mezclarlos, hacer aplicaciones”, agrega Fantom. “Al observar el éxito de algunos desarrolladores de aplicaciones vemos que usan datos de terceros y queríamos sacar ventaja de ese entorno y lo consideramos el modelo para ampliar el límite de uso”.

“Me gustaría que esto propiciara el empleo de datos en países en desarrollo y en particular que estimulara las políticas basadas en evidencias en nuestros países clientes, como así también la demanda de datos para poder mejorar la capacidad nacional de producirlos”, agrega.

Sabina Alkire, directora de la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano, se sintió afortunada al recibir un CD-ROM con datos de Indicadores del desarrollo mundial cuando era estudiante de postgrado. “Nunca hubiera podido comprarlo”.

Espera que la nueva política de libre acceso a los datos del Banco Mundial redunde en una actualización más frecuente de la información sobre la pobreza y en un aumento de las innovaciones.

“Cuanto más acceso tengan las personas a la información, más podrán interactuar realmente con ella, pensarla, asimilarla y experimentar con la misma. Esto es de gran valor, porque al hacerlo se dispara la creatividad de muchas mentes para crear e innovar, experimentar con los datos y ver si ellas pueden hacer un análisis más interesante”.

Permanent URL for this page: http://go.worldbank.org/SUGV8690R0
Sigue leyendo

La demanda de oro continuará creciendo en el 2010

[Visto: 682 veces]

Consejo Mundial del Oro: La demanda de oro continuará creciendo en lo que queda de año.

Madrid, 26 Mayo 2010 (OroyFinanzas) – El Consejo Mundial del Oro (World Gold Council) señala que la demanda de oro crecerá aún más en lo que queda de año, impulsada por el alza de la demanda de joyería en China e India y por el aumento de la inversión en oro en Europa y EEUU.

La inversión en oro es una apuesta especialmente segura en el contexto actual de inestabilidad económica, de riesgo soberano y de amenaza de una segunda recaída en la recesión, recuerda el Consejo Mundial del Oro en su último informe publicado hoy.

Según datos del Consejo Mundial del Oro, en lo que va de año la demanda de oro en la India se ha multiplicado por ocho (un 698% más) hasta las 193,5 toneladas, mientras que la demanda en China ha crecido un 11%, hasta las 105,2 toneladas.

Esta fuerte demanda se mantiene en estos países a pesar del alza de los precios locales del oro, hasta el punto de que el pasado 12 de mayo se alcanzó en la India su máximo del año, cuando la onza de oro se compraba a 56.032 rupias (960,34 euros), al tiempo que China escalaba hasta el máximo histórico de 8.480 renminbi (1.007,75 euros) por onza.

La preocupación por la situación financiera de Grecia y el miedo al contagio del resto de Europa llevó a que los inversores se hayan decantado durante el presente mes de mayo por comprar monedas de oro, lingotes o fondos cotizados de oro (ETF – exchange traded fund).

A pesar de que la adquisición de ETF se paralizó durante el primer trimestre de 2010, en los meses de abril y mayo se ha registrado un aumento considerable, ya que se trata de una inversión menos volátil.

El 20 de mayo, las reservas del SPDR alcanzaron el récord de 1.200 toneladas, con un valor de 46.800 millones de dólares (38.000 millones de euros).

El director ejecutivo del Consejo Mundial del Oro, Aram Shishmanian, señaló que la demanda de oro en Europa está siendo “excepcionalmente” alta -especialmente en Alemania y Suiza- debido a la preocupación sobre la deuda soberana de la Eurozona y por el potencial efecto inflacionario del paquete de rescate de 1 billón de dólares (810.000 millones de euros) del Banco Central Europeo para la región.

“Con la recuperación todavía amenazada por los niveles de deuda de las economías occidentales y la depreciación del dólar y de los valores de renta variable, la perspectiva del oro como un valor líquido, activo fiable y fuente de riqueza sigue siendo favorable”, precisó Shishmanian.

Según el Consejo Mundial del Oro, la demanda global en joyas en países no occidentales continuará su recuperación, después de haber alcanzado las 470,7 toneladas en el primer trimestre de 2010, cuando Europa y EEUU consoliden la estabilidad económica.

Fuente: EFECOM

Precio del oro aumenta ante el incierto futuro del euro

Madrid, 26 Mayo 2010 (Reuters) – El precio del oro aumentaba más del 1% hoy miércoles en Europa debido a la volatilidad de los mercados de divisas y los temores sobre el euro, favorecían la compra de oro como activo refugio.

El euro caía a mínimos en cuatro años frente el dólar, después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, destacara la posibilidad de que la facilidad de financiamiento en dólares no dure para siempre, elevando la aversión al riesgo.

El interés en el oro físico continuaba siendo alto. Las tenencias del mayor fondo mundial respaldado en oro que se cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), el SPDR Gold Trust de Nueva York, aumentaron en más de 30 toneladas el martes, alcanzando máximos de 1.267,322 toneladas.

“La misma historia de siempre para el oro: inicialmente en baja por la liquidación de materias primas porque la gente necesita efectivo, pero luego al alza por el papel del oro como activo de inversión”, señaló Simon Weeks, jefe de metales preciosos de Bank of Nova Scotia.

“Con la fuerte demanda de los ETF y los inversores particulares comprando monedas de oro en el norte de Europa, no es sorprendente que ahora estemos en alza”, agregó.

Los temores geopolíticos centrados en la península coreana, donde las tensiones están aumentando, también son mencionados por algunos analistas como favorables para el oro.

Fuente: Reuters
Sigue leyendo

La fiebre del oro

[Visto: 625 veces]

La fiebre del oro – Diario EL PAÍS, España (Mayo 24, 2010)

Es el último mito. El último dios profano. Escaso y eterno, no sirve para nada, pero la humanidad lleva siglos matando y muriendo por él. Valor refugio en momentos de crisis, su precio está disparado. Un viaje en su busca desde las minas perdidas de los Andes hasta el Primer Mundo.

El lingote es más grueso y estrecho que un ladrillo. Del tamaño de un bizcocho. Pesa 30 kilos. Salió hace horas al rojo del horno. Muestra una superficie irregular, rugosa y mate. Sembrada de costras cristalinas. Tiene un tono plomizo. Cuesta levantarlo. Está helado. Como si guardara en su alma la memoria de haber permanecido millones de años atrapado en las entrañas de la tierra en un territorio donde se alcanzan los 40 grados bajo cero. Vale 400.000 euros. Contantes y sonantes. Más adoquines de oro duermen sobre el suelo de la fundición. Los mineros los manejan con indiferencia. Casi con desprecio. Son tipos duros y silenciosos. Muy cautos. En el negocio del oro la discreción es la ley.

El oro se está agotando. Hay más en las grandes ciudades y en los bancos que bajo tierra
Lo primero que hizo Barrick en los andes fue construir un camino de 160 kilómetros

El oro no sirve para nada. No mueve el mundo como el petróleo o el uranio

“Crear una mina es un proceso lento. Pueden pasar 10 años hasta conseguir oro”

La cotización del oro se alimenta del miedo. Y hoy abunda, desde grecia y el euro hasta wall street

En Suiza, los lingotes en bruto son refinados y convertidos en oro con una pureza de 999,99

La minería irregular proporciona un cuarto de la producción y acaba con muchas vidas

Jóvenes ya viejos. Anónimos en su clónico atuendo de faena. Con la cara tiznada, barba de días y manos nudosas como cepas. Consumen su existencia en la mina Veladero, a 5.000 metros de altura. Donde hasta hace una década sólo habitaban los guanacos, unos mamíferos emparentados con las llamas. Donde el aire es seco como la lija y nunca llena del todo los pulmones. A los operarios no les preocupa el producto de su trabajo. Si un pedazo de este lingote parirá un día un Rolex de 20.000 euros. Ellos trabajan por 800. Se alimentan con un pesado rancho cuartelero. Hoy, lentejas y empanada. Sobreviven. Y sueñan con sus 14 días de descanso tras 14 de trabajo; escapar, bajar, respirar. Antes de abandonar el campamento rumbo a San Juan, Tudcum o Rodeo, a nueve horas de aquí, serán registrados a conciencia. En especial sus botas. Las suelas son sometidas a un riguroso control de metales. También las de los dos periodistas. “Es un procedimiento habitual. Siempre desaparece algo; se pierde entre la ropa interior… descontamos una merma de 200 gramos al mes”, aclara el encargado de seguridad de la mina.

Para producir este lingote de 30 kilos los mineros han tenido que arrancar, mover, pulverizar y someter a procesos químicos 20.000 toneladas de roca. Primero las explosiones a base de nitrato de amonio y fuel (puntuales tras el almuerzo) que retumban en todo el valle del Cura. Luego pegarle un bocado a la cordillera (como llaman aquí a los Andes) con excavadoras que degluten 20 toneladas de montaña en cada paletada. Y trasladar los escombros en monstruosos camiones Caterpillar. Triturarlos a conciencia y regarlos con una solución de agua alcalina y cianuro hasta conseguir un barro grisáceo con pinta de comida para gatos. El último paso para conseguir los lingotes de metal dor (mezcla de oro y plata) es hornear esa pasta en la retorta. ¡Ale hop! Surge el oro por arte de magia.

Esta mina perdida en los Andes argentinos, a 5 kilómetros de Chile y 170 de la civilización, va a proporcionar 200 toneladas de oro a lo largo de sus 17 años de vida a la canadiense Barrick. Después caerá agotada. Y pasará al olvido. Como aquellos poblados americanos del Gold Rush. Usar y tirar. Y buscar nuevos filones. Lo denominan minería golondrina. La producción durante esos 17 años está calculada al gramo. Inventariada como reservas. Barrick basa su valor en Bolsa en la promesa de extraer y colocar en el mercado esos kilos de oro. Y en los de otras 27 minas de su propiedad en los cinco continentes. En Veladero, cada tonelada de roca proporciona 1,4 gramos de metal precioso. Para conseguir un discreto anillo de oro hay que volar 20 toneladas de montaña. A ciegas. El oro no se ve. Se adivina. Química y geológicamente. Las pepitas son una anécdota del pasado. Ya no existe el tesoro de Sierra Madre. Está disperso en cantidades microscópicas. Como si alguien lo hubiera espolvoreado sobre kilómetros de terreno desierto. Hay que ir más lejos, a lugares más inaccesibles, cavar más hondo y gastarse más dinero para arrancar menos. Y, desde los ochenta, trabajar a cielo abierto. Como en Veladero. Este tipo de explotación dobla la producción de la minería tradicional de galerías. El daño ambiental puede ser irreparable.

El oro se está agotando. Se ha producido más del que queda. Hay más oro en las grandes ciudades, en los bancos centrales, en los fondos de inversión, que bajo tierra. Más cosechado que por cosechar. Los expertos dicen que los yacimientos auríferos tocarán fin en 20 años. Las minas de Sudáfrica, la ubre mundial durante un siglo, están extenuadas. China ha tomado el relevo como primer productor. Devora. Y primer consumidor. Compra todo lo que puede. Inmersos en una sociedad rural y poco bancarizada, los chinos prefieren ahorrar en oro que en papel moneda. Para responder a su demanda, las multinacionales se han lanzado a explorar frenéticamente. Se intenta incluso reabrir minas que se daban por agotadas. Se ha triplicado la inversión en exploración. Al precio actual del gramo (cuatro veces más que en 2000) vale la pena arriesgarse. El premio es seguro.

Observadas con lupa por sus desmanes, arrastrando siempre el complejo de arramplar más de lo que aportan, las mineras se ven hoy obligadas a proyectar una imagen de responsabilidad social y laboral y de compromiso con el medio ambiente. Engrasar lobbies. Ganarse a los políticos y las comunidades vecinales. Elaborar sinceros informes de impacto ambiental. Ofrecer mejores condiciones laborales. Especialmente en los países desarrollados. Algo que no pasa en China, donde 2.000 mineros mueren cada año. O en Ucrania y Rusia, que le va a la zaga. Ya no es estético (ni ético) dejar a la vista las heridas que provoca la minería. Hay que taparlas. Y monitorizar los vertidos. Y torear a los ecologistas. Y ganarse a los medios. E invertir en el desarrollo de la región. Las mineras tienen que gastar más para ganar mucho. Y el mercado está alerta. Barrick se juega cada jornada su cotización. Sus ejecutivos tienen un ojo puesto en los yacimientos y otro en Wall Street. Su director de comunicación, Miguel Martín, lo explica: “No es que hagamos filantropía; es que practicar una minería responsable, moderna, sostenible y respetuosa es un buen negocio. Lo exigen nuestros inversores. Sobrevives en este negocio si consigues proyectos; si tienes una buena imagen global y ganas licitaciones. Los inversores ponen su dinero en tus acciones si haces bien las cosas. No quieren problemas. No quieren escándalos”. No se equivoca nuestro compañero de viaje, las multinacionales mineras ya no quieren ser tachadas de peligrosas, sucias, depredadoras, golpistas y egoístas. Nada de diamantes de sangre. A la larga supone perder dinero. Un buen ejemplo es la caída en picado de las acciones de British Petroleum tras su vertido de crudo en el golfo de México. Un ave agonizando entre petróleo no es la mejor tarjeta de presentación en Bolsa.

Crear una mina es un proceso lento. Desde que se descubrieron los yacimientos de Veladero hasta que se fundió el primer lingote de oro pasaron 10 años. La región llevaba 20 siendo explorada. Con mula y tienda de campaña. En 1997, su adjudicataria, una compañía argentina, encontró oro. Mantuvo en secreto el descubrimiento. Estrategia empresarial. El precio del metal precioso se había desplomado en esos días. No era momento de rascarse el bolsillo. Barrick puso sus ojos en Argentina. Un país virgen. Sin tradición minera. Consiguió hacerse con la propiedad del yacimiento tras varias operaciones financieras. En 2003, con la totalidad de las acciones de Veladero en su poder, comenzó la construcción de este complejo de 130 kilómetros cuadrados. Para empezar, un camino minero de 160 kilómetros que cruza montañas y corta glaciares a 5.000 metros de altura. Por fin, en octubre de 2005, durante una gran fiesta en San Juan, fue presentado en sociedad el primer lingote del yacimiento.

El oro es una apuesta a largo plazo. Una vez que una mina arranca, cada minuto cuenta. Hay que hacer caja. Y repartir dividendos. Para que cuadren los balances y se cumplan sus previsiones hasta el cierre del yacimiento, la minera deberá llevar a cabo miles de explosiones y mover cientos de miles de millones de toneladas de terreno. Ya ha desviado ríos. Trazado y construido caminos y carreteras; campamentos y un gigantesco centro logístico; instalado generadores solares y eólicos; centros de comunicaciones, puestos de control policial y refugios contra la nieve. Sus 1.500 empleados trabajan día y noche en tres turnos. Cada uno de los 34 camiones Caterpillar 793 cuesta dos millones de euros. Barrick, la primera empresa del sector, ha enterrado en este yacimiento 630 millones de euros. No hay tiempo que perder. El mundo padece una insaciable sed de oro.

La cotización del metal amarillo se alimenta de la incertidumbre. Y hoy abunda. Sea por la ansiedad de Wall Street, la crisis del sistema bancario, la amenaza de Irán, el creciente papel de China, la quiebra de Grecia o la debilidad del euro. O por la suma de todos ellos. El oro es el valor refugio. El lingote bajo la cama. La inversión de los cobardes. Una “reliquia bárbara”, como la definió el economista John Maynard Keynes. “El oro cristaliza el miedo”, explica Juan Ignacio Crespo, matemático, experto financiero y director europeo de la compañía Thomson Reuters. “El oro es miedo; miedo palpable. Ante la incertidumbre reacciona al alza. La gente lo compra para refugiarse. Y su precio ha sobrerreaccionado ante la intranquilidad de los mercados, las pérdidas empresariales y algunas sorpresas como la estafa de Madoff. Todo eso ha provocado una fiebre por este activo, que se mueve generalmente al margen de los intermediarios (como el odiado Bernie Madoff). El oro se ha disparado. Sube porque sube. No hay otra explicación. El dólar está fuerte, y la inflación, controlada. Y el oro se consideró siempre un salvavidas cuando el dólar decaía y la inflación arreciaba. No hay explicación. Subirá hasta que los inversores se den cuenta de que esta rosa tiene sus espinas”.

Algo que no se prevé a corto plazo. Su precio supera los 30.000 euros el kilo. El triple que hace cinco años. Cuatro veces más que en 2000. El mayor de su historia. Las acciones de las mineras se han disparado. Especialmente en el último mes. “Cuando el oro sube uno, las mineras suben dos; y cuando baja uno, las mineras bajan dos. Hay que aprovechar la coyuntura cuando hay dinero fresco”, dicen desde la industria.

En torno al oro todo son preguntas sin respuesta. La única certeza es que si sube, mal asunto. Hay que echarse a temblar. No es lo mismo que con otras materias primas estratégicas. El paladio y el platino, metales preciosos y componentes clave de la industria automovilística, pueden cotizar al alza si se prevé un despegue de las ventas de coches. El petróleo puede escalar si China y la India anuncian crecimiento y se prevé una mayor demanda energética. El oro sólo sube cuando algo va mal. Es gafe. Un chivato que avisa de un futuro negro. Lo reconocía durante unas jornadas sobre el oro en el Instituto de Estudios Bursátiles el economista y estratega de Citigroup José Luis Martínez Campuzano: “Comprar oro es jugar al riesgo. Tirar la moneda al aire esperando que ocurra algo horrible. La inquietud le viene bien. Su precio se basa en expectativas. Vive del miedo. Es poco racional. Y aunque se nos diga que la recuperación económica mundial es un hecho, el creciente papel del oro como refugio nos está indicando que no se pueden lanzar las campanas al vuelo”.

El oro es el último mito. El último dios pagano. Vale porque queremos que valga. Es una alucinación colectiva. No sirve para nada, pero se mata y muere por él. Tiene valor porque creemos que lo tiene. Podríamos vivir sin él. No es indispensable. Es un activo financiero más que una materia prima. No mueve el mundo como el petróleo, el uranio o el gas. No tiene la utilidad del cobre, el níquel, el carbón o el hierro. No alimenta como la soja; no se convierte en combustible como el maíz. Tiene un papel marginal en la medicina y la industria electrónica. Su uso principal es la joyería (la India consume un 80%), la inversión y la especulación. Y como estática reserva de los Estados; como elemento de su soberanía y prestigio y ante situaciones de emergencia: desde una guerra hasta una suspensión de pagos (otra ración de miedo).

Y con todo, es la materia más codiciada. La más escasa. Resistente, inalterable, maleable, divisible. La mayoría del oro que se ha producido a lo largo de la historia (160.000 toneladas que cabrían en dos piscinas olímpicas) permanece en circulación. Una y mil veces fundido nunca pierde su brillo ni su poder. Contemplar cómo se derrite entre llamaradas azules en el fondo de un crisol es un espectáculo mágico. Vale por su leyenda. El oro del anillo de cualquier lector (lectora) de este reportaje tal vez recubrió el sarcófago de un faraón o fue arrebatado a los dacios por los romanos; llegó a Europa a bordo de un galeón; o fue un lingote de la Alemania nazi con la esvástica grabada. Es el mismo oro. Es eterno.

Es leyenda. En ocasiones negra. Desde los yacimientos esquilmados por los conquistadores españoles y portugueses en Potosí, Ouro Preto, Sucre, Guanajuato, Huanchaca y Zacatecas para financiar el capitalismo europeo, hasta el oro africano manchado de sangre, la industria arrastra un triste legado. Y también un presente inhumano con la denominada minería artesana; la minería irregular, la de la miseria, que supone una cuarta parte de la producción mundial de oro. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO en sus siglas inglesas), al menos 1,5 millones de personas, un tercio mujeres y niños, se dejan la vida en Sudán, Tanzania, Laos, Mongolia, Perú o Brasil extrayendo oro en condiciones intolerables. En algunas minas de los Andes peruanos, los operarios son contratados bajo el feudal régimen del cachorreo: el minero trabaja un mes sin cobrar y el día 31 puede quedarse con todo el material que sea capaz de extraer. Si encuentra una veta, puede ganar una pequeña fortuna; si no, debe empezar de nuevo. Esta minería de los pobres alentada por la febril demanda de oro está desforestando regiones de la Amazonia, lanzando toneladas de mercurio a la atmósfera y los ríos y pudriendo los pulmones de los mineros. Mientras aumente la cotización del oro, seguirá creciendo.

Al igual que la industria del reciclaje, la llamada minería urbana. La creciente demanda de oro y el estancamiento de la producción minera han hecho que los países en desarrollo, principalmente en Oriente Medio, India y el sureste Asiático, se hayan lanzado a recuperar minerales preciosos (oro, plata, platino, rodio, paladio) de los teléfonos móviles, los ordenadores y los catalizadores de los coches con procedimientos fuera de control. De una tonelada de chatarra informática se pueden extraer 15 gramos de oro. Diez veces más que de una tonelada de roca de Veladero. El reciclaje es el segundo mayor proveedor de oro. El problema es el impacto ambiental. Y las condiciones de trabajo de esos otros mineros.

Posiblemente a causa de esa realidad trágica que arrastra, el negocio del oro sea tan opaco. Sus explotaciones están localizadas en lugares remotos. El negocio rara vez abre sus puertas. Ni muestra sus lingotes. Ni proporciona más información que la justa. Empezando por los bancos centrales, que almacenan con sigilo una cuarta parte de las reservas mundiales, y continuando por las refinerías, principalmente suizas, que se mantienen enfermizamente fuera de los focos. Tampoco son transparentes los compradores y vendedores profesionales. Apenas hay que entrar en algunos comercios de los barrios más populares de Madrid y Barcelona, para sumergirse en un universo inquietante donde la violencia se palpa cuando uno se presenta como periodista. “Aquí nada de fotos”, es la respuesta. A.V., un treintañero empresario holandés que dirige Oro-Express, una de las franquicias de compraventa nacidas al rebufo de esta última fiebre del oro, pide que no figure su nombre en este reportaje por motivos de seguridad. “Pueden amenazar a mi mujer, secuestrar a mis hijos… El negocio del oro en España no es profesional. En Oro-Express le queremos dar la vuelta. Esto no tiene nada que ver con Suiza, Alemania o Austria, donde todo es serio; un vehículo de inversión respetable con mucha demanda. Aquí la gente no se fía. Todo es cutre. Da miedo. El oro en España siempre ha tenido mala imagen. A nuestras tiendas vienen a vender cosas robadas o a comprar oro con dinero negro y sin factura, y no puede ser. Nos negamos. Hay que convertir este negocio en algo respetable. Donde tu madre pueda venir a vender sus joyitas. Sacarlo de las sombras”.

El último eslabón de la cadena de esa opacidad del sector son los inversores rusos y canadienses que han vuelto sus ojos hacia los históricos yacimientos auríferos de Asturias que pretenden resucitar. Se han negado a ofrecer ninguna información para este reportaje sobre sus proyectos a cielo abierto en El Valle-Boinás, Carles y Salave. Tras los primeros contactos, la callada por respuesta. Los ecologistas aguardan.

Quizá debido a esa espesa opacidad del sector fue una sorpresa que Barrick, la compañía líder del sector con una producción de 250 toneladas de oro al año, autorizara nuestra visita a Veladero, una de las minas más aisladas del planeta, en tiempo récord. Su intención era clara: dar ejemplo de transparencia en un negocio siempre en tela de juicio. Esta compañía canadiense nacida en 1983 comenzó a explorar fuera de Norteamérica en 1993. Hoy está presente en una decena de países, desde Australia hasta Tanzania. Argentina es su último El Dorado. Un territorio virgen e inexplorado. Espalda con espalda con Chile, donde cerca de un 10% del PIB se debe a la minería. A sólo cinco kilómetros de Veladero se construye el complejo Pascua-Lama, que reúne a los dos países en un proyecto binacional en el que Barrick invertirá cerca de 3.000 millones y donde espera extraer 10 veces más cantidad de oro que en Veladero. Entrará en funcionamiento en 2013. Un tercer proyecto aurífero al sur de Argentina, en la localidad de Esquel, fue rechazado por el 81% de su población en un referéndum celebrado en 2003. Su futuro es incierto. Su nueva propietaria, la minera canadiense Yamana Gold, no ha tirado la toalla. El debate está abierto. “La pregunta que nos hacemos en Argentina es si esto vale la pena. Conforme, puede traer riqueza, pero también sabemos que esta gente no ha venido a hacer beneficencia”, reflexiona un cirujano de San Juan que solicita permanecer en el anonimato. “A la larga, ¿qué vamos a sacar de todo esto? Estamos entregando el oro como hacían los indios en el siglo XVI a cambio de muy poco; de un 3% de regalías por lo producido. Esta minería es multinacional, intensiva, entreguista y exportadora. Todo lo contrario a como debería ser. ¿Y después de esos 17 años, qué? ¿Qué nos queda? ¿La contaminación y la pobreza? Pero los ecologistas lo han hecho mal. Han mentido. Han dado datos falsos. Y con la mina está entrando mucho dinero en San Juan. El 30% de los ingresos de la provincia vienen de Veladero. Hablan de 45.000 empleos inducidos. Esta provincia era lo último de Argentina. Y las minas han frenado el éxodo. ¿A qué carta nos quedamos?”.

Según nuestro acuerdo con Barrick, la visita a la mina Veladero duraría, por cuestiones de seguridad, un día. Doce horas de avión desde Madrid hasta Buenos Aires. Tres hasta Mendoza. Dos de coche hasta San Juan. Un exhaustivo reconocimiento médico. Una sesión de propaganda corporativa. Y la firma de un documento eximiendo a la minera de cualquier responsabilidad sobre nuestra integridad física. A las tres de la madrugada comenzaba el viaje hasta Veladero: tres horas de carreteras secundarias y seis de camino minero bajo la protección de la Gendarmería Nacional y escoltados por una ambulancia. El camino de tierra está tapizado de sal para evitar su congelación. Cada pocas horas un enfermero mide a los visitantes la saturación de oxígeno en la sangre.

Un recorrido bellísimo, agotador e interminable. Con paradas inesperadas por los vientos de 100 kilómetros. Por un territorio agreste, sin vegetación ni vida animal. Paredes verticales de miles de metros. Nieves perpetuas. Volcanes. Ríos congelados y una luz que abrasa. En el paso de Conconta, a 5.000 metros de altura y 9 grados bajo cero de temperatura (el invierno comienza en Los Andes en mayo), con los cristales del vehículo cubiertos de hielo que se elimina con chorros de alcohol, surge entre los viajeros el mal de altura, el maldito soroche, que llevamos intuyendo desde que hemos superado la cota de los 3.500 metros. A partir de esa altura llega menos oxígeno a los tejidos. Se traduce en mareos, nauseas y dificultad para respirar. Conversaciones, las justas. Caminar con parsimonia. Subir escaleras es correr un maratón. El conductor se enchufa la mascarilla de oxígeno, se llama Daniel Gris y es de Rodeo. Nos pone éxitos de los ochenta. No divisamos un vehículo durante horas.

El único que se cruza en nuestro camino como un torpedo amarillo surgido de la nada es un furgón blindado de Prosegur. Procede de la mina. Va a toda velocidad. “Semanalmente transportamos desde Pascua-Lama hasta el aeropuerto de Mendoza 1.500 kilos de metal dor”, confirma la compañía de seguridad. “El equipo que realiza este duro trabajo cuenta con una gran preparación física y es sometido a revisiones médicas para velar por su salud y su seguridad. Las unidades blindadas disponen de calefacciones suplementarias, depósitos especiales de combustible, dispositivos de seguimiento AVL y GPS con comunicación satelital y un equipamiento especial de supervivencia con tanques de oxigeno”. Una vez que los guardias de seguridad depositen esos lingotes en Mendoza serán embarcados en vuelos privados de Barrick con dirección a Zúrich (Suiza). Y desde allí, enviados a las refinerías del sur del país. En ellas serán separados la plata y el oro, y este, convertido en lingotes oficiales de 12,5 kilos con una pureza de 999,99. De ahí, al mercado. Desde una de estas empresas refineras, Argor-Heraeus, confirman que la demanda de joyería ha bajado (sobre todo en Europa) y la de lingotes para inversión se ha disparado. “No damos abasto”.

No siempre fue así. El oro no siempre ha estado de moda. En la historia ha protagonizado distintos papeles: mito religioso, tesoro imperial, material para acuñar, respaldo del papel moneda. A comienzos de los setenta perdió su función de convertibilidad con el dólar. Y comenzó su travesía del desierto. Tenía que redefinir su papel. En los noventa pasó al olvido. Alcanzó mínimos. No podía competir con la burbuja tecnológica. Y los nuevos productos de alto riesgo y gran rentabilidad. Las mineras dejaron de explorar y vendieron sus producciones a precios bajos, pero seguros. Los bancos centrales se desprendieron de cientos de toneladas de sus anacrónicas reservas (caras de almacenar y custodiar), en busca de activos que les proporcionaran mayores beneficios. El Banco de España puso en el mercado 240 toneladas entre 2005 y 2007. Se precipitó. Ingresó menos de lo que podía haber ingresado. Los analistas afirman que nadie pensaba que el oro fuera a subir de los 400 dólares la onza. Sólo unos meses después su cotización iniciaba un ascenso vertiginoso provocado por la crisis hipotecaria estadounidense. El oro se convertía en un refugio seguro. Y doblaba su cotización. No ha dejado de subir desde entonces.

La primera visión de los yacimientos de Veladero es imponente. Una montaña rebanada. Un anfiteatro de un kilómetro de profundidad donde cada peldaño tiene 17 metros de altura. Un escenario irreal de Mad Max donde se pierde la dimensión del tamaño de las cosas. La visita es agotadora. Al mal de altura se suma la interminable contrainformación y propaganda de los directivos de Barrick. Tienen una respuesta para cada pregunta; un procedimiento de seguridad para denegar cada petición; una cifra, un dato, un estudio que rebate cualquier crítica a su gestión medioambiental. No hay por dónde cogerles. Es imposible. Si pides uno, te dan tres. El cianuro es inofensivo; gastan menos agua de la autorizada; gracias a ellos sobreviven los glaciares, la flora y la fauna. Suma y sigue. Es un partido de tenis en la red en la que responden a cada raquetazo con un golpe ganador. Están bien entrenados.

Hemos visto y no hemos visto. Cada día 60 kilos de oro salen de estas minas. De ahí, rumbo al planeta para saciar la sed de metal amarillo. El futuro de esta tierra perdida habrá que verlo en 17 años. Cuando se cierre la mina. De vuelta a San Juan, al anochecer, con el cielo teñido de un extraño tono añil y la temperatura cayendo en picado, distinguimos una manada, aquí la llaman tropilla, de guanacos inmóviles en una charca. Son como esfinges. No se inmutan.
Sigue leyendo

China, abierta a pedido EEUU de discutir reforma yuan

[Visto: 608 veces]

China, abierta a pedido EEUU de discutir reforma yuan
Por Chris Buckley y Glenn Somerville PEKIN (Reuters)

China envió el lunes una señal conciliatoria en el diálogo que lleva adelante con Estados Unidos al prometer alentar la demanda interna y abrirse a una cauta reforma del tipo de cambio, necesaria, según el Gobierno de Obama, para el reequilibrio de la economía mundial.
Estados Unidos se fue con cuidado sobre el tema y recibió con beneplácito el largamente esperado compromiso de Pekín de reformar el yuan, mientras ambas partes iniciaban su segundo Diálogo Económico y Estratégico. Pero los dos países dejaron también en claro que una moneda china más fuerte no es suficiente por sí misma para estrechar el enorme déficit de comercio bilateral que ha elevado las tensiones entre ambos, en momentos en que la recuperación de la economía global aún se mantiene frágil. Mientras el presidente chino, Hu Jintao, no se adentró en un nuevo terreno sobre la disputa del yuan, dispuso un tono amigable para los dos días de conversaciones que la mayor economía del mundo y la tercera sostendrán con el fin de estabilizar sus relaciones. “China seguirá avanzando con paso seguro en su reforma al mecanismo de formación del tipo de cambio del renminbi, siguiendo los principios de que sea independiente, controlable y gradual”, comentó. El renminbi es el otro nombre del yuan.
Hu dijo que su Gobierno quería ampliar su demanda interna para desarrollar un crecimiento más equilibrado, algo por lo cual Washington -preocupado por su gigantesco déficit comercial con China- también ha abogado.
El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo que el Gobierno chino se estaba moviendo en la dirección correcta sobre el yuan, que se encuentra fijado de hecho al dólar desde que la crisis financiera global empeoró a mediados del 2008. “Recibo con agrado el hecho de que los líderes de China hayan reconocido que la reforma al tipo de cambio es parte importante de su amplia agenda de reformas”, acotó. En un intento por presionar para que el tema de la apreciación sea del interés de China, Geithner dijo que un tipo de cambio más conducido por el mercado ayudaría a contener la inflación, mientras que llevaría a las empresas privadas a elevar la cadena de valor.

POLITICAS COMERCIALES
China y Estados Unidos señalaron que podrían haber progresos en otros dos temas de política comercial que han tensionado sus relaciones.
China dijo que estaba trabajando para resolver las preocupaciones de las compañías extranjeras sobre un programa de “innovación indígena”, que Estados Unidos ha dicho que es demasiado restrictivo y el asunto sobre la paridad con el yuan. Y el ministro de Comercio chino, Chen Deming, dijo que era optimista de que Estados Unidos flexibilizaría las controles sobre las exportaciones de productos de alta tecnología, una medida que ayudaría a balancear un poco sus lazos comerciales.
Las negociaciones también tocaron el tema de la deuda de Europa. Ambas partes coincidieron en un cauto optimismo de que cualquier crisis sería limitada. “La visión general es que el ritmo de recuperación de la economía global básicamente se mantendr”, dijo el gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, en una rueda de prensa. El único punto de abierto desacuerdo fue el pedido de Estados Unidos a endurecer la diplomacia contra Corea del Norte por el supuesto hundimiento de un buque de guerra surcoreano, que contrastó con el llamado de China a la moderación. (Informe adicional de Arshad Mohammed y Doug Palmer, Editado en español por Ignacio Badal) Sigue leyendo

La ayuda para Grecia preocupa al FMI

[Visto: 541 veces]

La ayuda para Grecia preocupa al FMI
El jefe de economistas del organismo dijo que persiste el temor en los mercados sobre el rescate; dijo que las dudas son sobre si la UE podrá entregar al país su parte del apoyo por 110,000 mde (millones de euros).

PARÍS (Reuters) — El economista jefe del FMI advirtió el lunes que los mercados seguirán “preocupados” hasta que se despejen las dudas sobre si la Unión Europea podrá cumplir sus promesas de ayuda para Grecia, según declaraciones al diario francés La Tribune.

“Los mercados están cuestionando si Grecia podrá pagar sus deudas o no”, dijo Olivier Blanchard en la entrevista, que será publicada el martes. “Dado el comportamiento de los gobiernos griegos en el pasado, su incertidumbre es comprensible”, agregó.

El funcionario añadió que existen dudas sobre la capacidad de la UE para entregar el dinero que ha prometido al Gobierno griego, así como sobre las políticas del Banco Central Europeo.

Los Gobiernos de la UE están tratando de recuperar la confianza de los inversionistas después de meses de inestabilidad que han elevado los costos de endeudamiento de los países de la zona euro.

Esto motivó un paquete de ayuda por 110,000 millones de euros para Grecia y la creación de una red de seguridad por 750,000 millones de euros para evitar la propagación de los problemas.

Blanchard dijo que el Gobierno griego debe mostrar determinación en la implementación del plan acordado con la Unión Europea y el FMI, al que los parlamentos alrededor de la zona euro deben dar su visto bueno.

Al mismo tiempo, señaló que el BCE tendrá que aclarar su posición y convencer a los mercados de ser necesario de que seguirá comprando bonos soberanos.

El Parlamento alemán aprobó una ley el viernes que permite que la mayor economía europea contribuya al paquete de emergencia a pesar de la fuerte oposición pública a la medida.

Una clara mayoría de legisladores en la Cámara Baja respaldó la medida. Pero, en una señal de que la presión interna para la canciller Angela Merkel está en aumento, 10 miembros de su coalición de centro derecha votaron en contra de la medida o se abstuvieron.

Aunque Grecia no tenía más alternativas que aceptar las medidas de austeridad, Blanchard se hizo eco de los comentarios del jefe del FMI, Dominique Strauss-Kahn, respecto a que los países más grandes de la zona euro no se deberían enfocar demasiado pronto en la reducción de sus déficits, ya que esto podría afectar el crecimiento.

“Otros países europeos no necesitan tomar medidas tan drásticas como las de Grecia”, afirmó. “Ellos tienen más credibilidad como para comenzar con tener menor deuda y pueden costear un ajuste más gradual, limitando así el impacto negativo (…) en el crecimiento a corto plazo”, aseguró.

Blanchard añadió que a menos que haya “eventos catastróficos”, el paquete de emergencia sería suficiente para rescatar a los países europeos.

Según él, Estados Unidos no tiene que preocuparse sobre un contagio de los problemas europeos, pero dado que tiene también un déficit muy elevado, también necesitará establecer un plan de ajuste, aunque de manera más gradual.

“El comportamiento de los mercados muestra que los bonos del Tesoro de Estados Unidos siguen siendo un refugio seguro”, afirmó.

“Sin embargo, la depreciación del euro no es una buena noticia para Estados Unidos. Esto aumentará la presión en otros países, especialmente en los países asiáticos con economías emergentes, para revaluar sus monedas”, estimó.
Sigue leyendo

Euro y acciones caen por temor a más regulación de mercados europeos

[Visto: 537 veces]

Acciones europeas caen por temores a prohibición alemana de “ventas cortas”

El índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 caía un 0,99%, a 986,55 puntos.
EUROPA, mayo 20.- Las acciones europeas caían el jueves por persistentes temores a que otros países europeos sigan los pasos de Alemania y prohíban las ventas cortas en algunos instrumentos financieros, dijeron operadores.

“Hay un rumor de que la prohibición sobre las posiciones cortas será extendida a otros países de la zona euro”, dijo uno operador.

Sin embargo, la ministro de economía de Francia, Christine Lagarde, confirmó previamente que su país no seguiría a Alemania en una movida para frenar las ventas cortas descubiertas de bonos de deuda gubernamental.

Pasadas las 7:30 hora local, el índice de acciones europeas líderes FTSEurofirst 300 caía un 0,99%, a 986,55 puntos.

Euro cae al persistir temor a más regulación mercados en Europa
Por Nick Olivari NUEVA YORK (Reuters)

Mayo, 20. El euro caía hoy, jueves, en un mercado volátil y se mantenía vulnerable por el temor a que otros países europeos puedan anunciar medidas para regular activos financieros, después de que Alemania prohibiera la venta en corto al descubierto de algunos instrumentos como acciones.
Las monedas de alto rendimiento, como el dólar australiano, eran blanco de una fuerte corriente vendedora ante un aumento de la aversión al riesgo por la incertidumbre de los inversores sobre la respuesta de las autoridades a la crisis de deuda de la zona euro.
El dólar se beneficiaba con esta situación al posicionarse como un activo seguro, pero la mayoría de las monedas extendían sus pérdidas frente al yen tras profundizarse la aversión al riesgo al conocerse una sorpresiva alza en los pedidos semanales de seguro por desempleo en Estados Unidos.
El euro se mantenía por encima de un mínimo de cuatro años de 1,2143 dólares alcanzado el miércoles en respuesta a la prohibición alemana, pero los operadores seguían nerviosos por la posibilidad de que otros países tomen medidas similares.
Además, la preocupación por la situación global de Europa también impactaba negativamente a la moneda. “Lo que comenzó como un colapso del euro, ahora cambió hacia un colapso de las transacciones crecimiento/riesgo”, dijo Camilla Sutton, estratega de Scotia Capital en Toronto, en un reporte a clientes. “A medida que la situación escala y las medidas de austeridad aumentan, el temor ha girado hacia la ramificación para el crecimiento global”, explicó.
En la mañana de Nueva York, el euro caía un 0,7 por ciento a 1,2341 dólares, con el máximo de la sesión en 1,2437 y el mínimo en 1,2308. El euro se recuperó el miércoles de mínimos en cuatro años gracias a que los operadores comenzaron a cubrir sus posiciones cortas por especulación de que el Banco Central Europeo podría intervenir para frenar su rápida caída, aunque ahora eso se ve improbable.
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo el jueves que no veía necesidad de tomar medidas inmediatas para detener la depreciación del euro. “La tendencia para el euro sigue siendo a la baja, pero las preocupaciones por un posicionamiento corto excesivo implican que los movimientos serán muy volátiles”, dijo Geoffrey Yu, analista cambiario de UBS. El dólar subía un 0,3 por ciento frente a una cesta de monedas, tras tocar un máximo de 14 meses el miércoles por la búsqueda de activos seguros.
Sin embargo, frente al yen caía en torno a un 1,1 por ciento a 90,67 yenes. La moneda japonesa, de muy bajo rendimiento, mantenía sus ganancias frente al euro, que caía cerca de un 1,7 por ciento a 111,90 yenes. (Nick Olivari)
Sigue leyendo

El FMI ve a Japón lejos de Grecia pese a su elevada deuda pública

[Visto: 778 veces]

El FMI ve a Japón lejos de Grecia pese a su elevada deuda pública

Tokio, 19 may (EFE).- El Fondo Monetario Internacional opinó hoy que Japón tiene aún “tiempo” para llevar a cabo un necesario ajuste fiscal pues su situación no puede compararse con Grecia, pese a contar con la mayor deuda pública del mundo industrializado.

John Lipsky, número dos del FMI, y Jim Gordon, asesor para Asia de ese organismo, presentaron en Tokio su evaluación de la economía japonesa tras consultar con sus autoridades, a las que sugieren un plan de ajuste “creíble” y una “gradual” subida del impuesto sobre el consumo, actualmente de un bajo 5 por ciento.

El FMI considera que la economía japonesa, tras vivir el año pasado una dura recesión, está en “fase de recuperación”, tendrá un crecimiento de alrededor del 2 por ciento durante los próximos dos años y hacia finales de 2011 podría abandonar la deflación.

Por ello cree que es el momento adecuado para que el Gobierno japonés presente un plan de ajuste “creíble”, con vistas a comenzar a implementarlo en el 2011, y acuerde una “gradual” subida del IVA, para que no tenga un efecto negativo sobre la recuperación.

La deuda pública de Japón aumentó en el año fiscal concluido en marzo al récord de 882,92 billones de yenes (7,4 billones de euros),casi el doble de su Producto Interior Bruto (PIB), y su déficit fiscal se situó en el 9,4 por ciento.

No obstante, al Fondo Monetario no le parece preocupante a corto plazo: su número dos descartó que pueda compararse la situación fiscal de Japón con Grecia, que cerró 2009 con un déficit del 13,6 por ciento y una deuda pública del 115 por ciento del PIB.

“La situación fiscal de Grecia no es en absoluto la misma que la de Japón”, insistió Lipsky.

Entre otros factores, el responsable del FMI recordó que el 95 por ciento de la deuda nipona está en manos de inversores domésticos y que Japón no ha tenido problemas para acceder a los mercados de financiación debido a los bajos tipos de interés.

A ello se suman la alta tasa de ahorro de este país -una de las mayores del mundo-, su superávit por cuenta corriente y sus elevadas reservas en divisas, segundas después de las de China.

El Gobierno japonés tiene previsto presentar el próximo junio suestrategia a corto plazo sobre su deuda y se espera que establezcauna meta para reducir el déficit fiscal.

La semana pasada, el ministro de Finanzas japonés, Naoto Kan,indicó que su Gobierno quiere recortar la emisión de bonos para evitar riesgos relacionados con su deuda.

Kan reconoció que “los riesgos soberanos (de deuda) están atrayendo creciente atención” debido a la crisis griega y abogó por recortar la emisión de nuevos bonos, que para el actual ejercicio se espera aumenten en 44,3 billones de yenes (371.502 millones de euros) respecto al año precedente.
EFE
Sigue leyendo