El poder de la escritura

[Visto: 3482 veces]

Por Mauricio Aguirre

La mirada europea

Cuando llegaron los españoles, llegó con ellos una manera de ver el mundo; está claro, una mirada europea. A la palta la llamaron “pera”; a la llama, “carnero”; al puma, “león”; al ayllu, “familia”. En 1492, luego de la reconquista de la península, la mentalidad española estaba dominada, fundamentalmente, por la supremacía de la religión cristiana frente a la musulmana, por la seguridad otorgada por el poderío de sus armas, pero, también, por el prestigio literario de su “Siglo de Oro”. Con esta mentalidad, las culturas americanas encontradas, o conquistadas, tenían que ser consideradas como civilizaciones inferiores, puesto que tenían dioses paganos, sus armas eran rudimentarias y, sobre todo, no tenían escritura.

El poder sobre las culturas americanas estuvo fundamentado, entonces, en estos tres mecanismos: la religión, las armas y la escritura. Pero estos tres mecanismos no hubieran funcionado automáticamente si los españoles no hubieran estado convencidos de su superioridad y no se hubieran tomado el trabajo de convencer a los indios de ello. Hoy en día, seguimos absolutamente convencidos de ello.

El poder de la escritura

500 años después de la Conquista española, desde las escuelas se nos sigue enseñando que unos fueron superiores a otros y que, por esa misma condición, los inferiores fueron conquistados. Se nos sigue enseñando que, a pesar de que la cultura inca fue “superior” a todas las culturas de la región, era “inferior” a la española. Con estas ideas, nuestros escolares infieren, fácilmente, que, aún en la actualidad, cualquier persona que profese una religión diferente a la “oficial” pertenece a una secta; que cualquier persona que no sabe leer ni escribir es una persona ignorante y sin cultura, y sin ninguna posibilidad de ser un profesional de éxito. Además, estas ideas no quedan en el pensamiento, sino que, comúnmente, se llevan a la acción con lo cual se pasa directamente a la discriminación.

En efecto, en el mundo actual y en nuestro país, a pesar de que aún existen culturas ágrafas que muestran sofisticadas relaciones sociales y, como producto de ellas, diversidad productiva, creencias secularmente establecidas que brindan noción de unidad, costumbres arraigadas en su relación con el mundo que los rodea y maneras distintas de hacer justicia, se mantiene la idea de que los que saben escribir son seres superiores a los que no lo saben.

Es imposible no reconocer la importancia de la escritura en el curso histórico de las ciencias y de la civilización, pero tampoco se puede desconocer que no es el único medio de transmisión de conocimientos. La oralidad es el medio fundamental de las culturas ágrafas para transmitir sus conocimientos y es tan efectivo como la escritura. Sin embargo, a través de la historia, se ha privilegiado a una y subordinado a la otra. Se tratan solo de formas de comunicar el conocimiento, de herramientas. El conocimiento lo produce el pensamiento y cualquier persona o cultura que pueda pensar, independientemente de las herramientas que utilice, puede desarrollar conocimiento. La naturaleza de estas herramientas impide, desde unos criterios lógicos, una comparación y, menos aún, una jerarquización que deviene útil, únicamente, justamente para ejercer poder y dominio de los letrados sobre los iletrados.

El quechua y el castellano

El aprendizaje de una segunda lengua trae, como es natural en todo proceso de aprendizaje, la interferencia de las estructuras (fonéticas, morfológicas, sintácticas y semánticas) de la lengua materna en la lengua meta. Esta se produce tanto a nivel oral como a nivel escrito. Además, la observamos en la forma de hablar de cualquier persona que quiere dominar una segunda lengua, sea esta de la nacionalidad que sea: un francés, un alemán, un norteamericano, un africano, un chino o un quechua-hablante que quiere aprender el castellano pasa por una serie de etapas en las que se muestra con claridad cómo la lengua materna se entromete en la producción de la segunda lengua.

Además, se tiene que anotar que la convivencia de las lenguas andinas y amazónicas y el castellano en este espacio geográfico llamado Perú fue poco armoniosa por decir lo menos. Es decir, el castellano se instituyó como la lengua oficial de la Colonia y así fue también durante la República. Por su lado, las lenguas autóctonas se vieron relegadas a ser utilizadas, básicamente, en los ámbitos domésticos y ya nunca más públicos. Se instauró, pues, en el país, una situación diglósica. Muchos bilingües quechua-castellano, en la actualidad, tienen vergüenza de decir que hablan quechua.

Debido al alto centralismo que ha imperado en el Perú, país multilingüe, en los distintos gobiernos desde la independencia, se ha obligado a los pobladores andinos o amazónicos a aprender el castellano. El castellano producido por este aprendizaje no ha estado exento de emisiones de juicios de valor por los hablantes maternos de castellano. Estos juicios de valor están destinados, justamente, a mantener las relaciones de poder que nos dejó la colonia. En una sociedad clasista como la nuestra, es necesario encontrar maneras de decirle al otro que es inferior a uno y una de estas maneras es atacar su forma de hablar y de escribir. Así, no nos daremos cuenta de que, desde el punto de vista científico, la interferencia de la lengua materna en la segunda lengua es parte de un proceso absolutamente natural de aprendizaje y no de una ignorancia atribuida al nivel cultural.

Una mirada colonialista

Si al razonamiento anterior añadimos que las lenguas andinas y amazónicas han sido consideradas, sin razón lingüística, como inferiores al castellano, comprenderemos entonces que el artículo de Aldo Mariátegui intenta preservar una forma de poder y de dominio cultural. El que una persona no domine la escritura de una segunda lengua no tiene nada que ver con su cultura (entiendo una noción extendida de cultura que he tratado de expresar en este texto y no aquella restringida que tiene ver con los conocimientos enciclopédicos), con su capacidad de representar a una población (como congresista, por ejemplo), ni con su capacidad para aportar con ideas claras. Un artículo como el de Aldo Mariátegui no hace sino confirmar que buena parte de nuestra sociedad está gobernada por un pensamiento sumamente endeudado con nuestro colonial pasado histórico, que buena parte de nuestra sociedad está anclada en ese pasado y que esas cómodas cadenas que lo atan al poder (político, económico y social) son más duras y duraderas que el reconocimiento de los derechos de las personas de no tener el castellano como lengua materna o de hablar un castellano andino. O también puede ser que un artículo como ese se deba a una ignorancia supina y a la tozudez de su autor por no querer aprender cómo está conformada nuestra sociedad con la utilización de un mínimo sentido común.

Puntuación: 3.20 / Votos: 5

13 pensamientos en “El poder de la escritura

  1. henry

    Estoy de acuerdo con este artículo. LA mirada torpe de un escribidor como Aldo Mariátegui debe hacernos reflexionar sobre el poder insuflado con que juegan algunos periodistas. Ademas, habría que añadir la práctica sistemática que ha practicado el Diario Correo contra todos los que piensen distinto en los últimos años, un periodismo, que más que argumentar, insulta, despotrica, humilla. Ese carácter no solo es particular de su Director, sino también de algunos de sus columnistas como Andrés Bedoya, quien ha hecho de la cacografía su oficio alimenticio.

    Es importante que se manifiesten las universidades, así como los ciudadanos comunes.

    Responder
  2. aldo

    Qué cosa!!! Tanta huachafada socialistoide!!! Esta bien, respetemos a los quechua, aymaras y en fin a todos los amazonicos hablantes, pero, por favor, de que sirven esas lenguas en el mundo de hoy. Ellos deben adaptarse al medio, no al reves. Sus idiomas son inferiores en el mundo de hoy, pero no porque sea de brutos o etc sino porque no conseguiran ser competitivos. Se que muchos chicos del Cusco estan aprendiendo directamente del español el ingles, el frances, el chino. Idiomas que tienen relevancia, que los hacer productivos.

    Responder
  3. aldo

    siguen echando la culpa a los españoles de las estupideces de hoy en dia. bueno, si no fuesen por ellos no seriamos peruanos, peruanos es mestizaje, union de indio y español, negro y chino, en fin. Somos mezcla. No echamos a nadie de la falta de poder superar nuestras propias deficiencias. Como si los incas o indios fueran superiores.

    Responder
  4. Alan

    Sobre este tema ya se ha escrito mucho, pero este no es el artículo más afortunado. Comete serios errores en un su párrafo introductorio. Los españoles del siglo XVI no estaban orgullosos de su Siglo de Oro, porque, en primer lugar, ese rótulo se aplica al siglo XVII. Luego, como bien señaló Bartolomé Benassar, no existía una conciencia de que se vivía una edad dorada por parte de los hombres de dicha época: por el contrario, la literatura aurisecular está marcada por el desengaño.

    Por otra parte, me parece aventurada la idea de que los españoles tenían prejuicios hacia las lenguas indígenas. Como parte de la evangelización, los misioneros aprendieron las lenguas nativas (quechua y nahualt) y a ellos se deben las primeras gramáticas de las mismas. Asimismo, se escribieron piezas teatrales en dichas lenguas con fines evangelizadores, muchas de las cuales fueron adaptaciones de comedias españolas consagradas. Si hubiese existido una conciencia de superioridad de la lengua española sobre las lenguas nativas, ¿se hubiesen empleado dichas lenguas para transmitir algo tan importante como la doctrina católica? El debate sobre la superioridad de las lenguas se ubica en el XIX, no el XVI ni el XVII.

    Finalmente, el comentario de Aldo, a pesar de su desenfado, aporta mucho más que el de Henry, quien solo aprovecha la oportunidad para adular a su jefe, al igual que el dueño de este blog.

    Responder
  5. aldo

    quien es ese mauricio aguirre??? un historiador o un ideologo izquierdista proinca, contraespañol??? seria bueno que leyera un articulo de Juan Carlos Estenssoro, El simio de Dios. La Iglesia catòlica adopto ritos indigenas y cristianos para evangelizarlos. Leelo bien, informate bien y no digas que españoles son los culpables.

    Responder
  6. Arturo C

    Como siempre Aldo, afirmas y no sustentas; calificas, pero no argumentas.

    -Aldo ¿en qué parte del texto existe algún tipo de defensa socialista del tema?

    -Tu noción sobre el respeto cultural es sorprendente. Es más contemplación pintoresca o decoración folklórica. El respeto mutuo como actitud cultural permite la integración a pesar de las diferencias. Significa que acepto la posibilidad de aprender algo del otro y el otro tb respecto a uno. En tu intervención afirmas que hay un conjunto de lenguas que no sirven porque no son competitivas hoy, como si la existencia de una lengua tuviera que justificarse por la oferta/demanda del momento. Es decir lengua sí, pero hablantes no? qué tipo de doble moral es ésa? "Sus idiomas son inferiores en el mundo de hoy, pero no porque sea de brutos o etc sino porque no conseguiran ser competitivos."

    -en ningun momento el autor del artículo defiende el purismo lingüístico.Revísalo bien Aldo.

    -Las lenguas siempre han estado en contacto constante a veces armonicamente otras veces de manera conflictiva. Pero el contacto lingüístico no abarca solamente ese aspecto: se traslada a lo cultural y la lengua ha sido un medio a través del cual una cultura ha legitimado su hegemonía sobre otra. Una prueba de que ello aun subsiste en el Perú del siglo XXI (la creencia de que existen lenguas/hablantes superiores a otras)son tus comentarios vertidos aquí y los de aquellos que tb concuerdan contigo.

    Responder
  7. aldo

    a ver, a ver, amigos caviarones. Hagamos un poco de historia, a mi me encanta. Bueno, segun se, incluso hay un videito que varios linguistas de la PUCP han hecho sobre las diversas lenguas en el Peru, que esta a la venta en la libreria de la PUCP, qué bien enterado estoy de todo lo que pasa en mi alma mater, dicen que la lengua original del Incanato fue el aimara, pero debido a que el quechua era una lengua que mayoritariamente era hablada por los COMERCIANTES, por motivos COMERCIALES, se decidio adoptar el quechua por el aimara. Ahora parece que todos debemos hablar quechua para revalorar lo nuestro, pura tonteria roja.

    Responder
  8. aldo

    el ingles es la lengua del momento, asi como en el siglo XVIII fue el frances, mas adelante sera el chino mandarin, todo es motivos comerciales, o estar al dia en temas cientificos. acaso los alemanes se sintieron ofendidos cuando sus obras eran necesariamente traducidas al frances durante el iluminismo para que se divulgara en el mundo entero. acaso los cientificos lloran y chillan porque los informes recientisimos estan en ingles y no en su lengua materna. por favor!!!

    Responder
  9. Luis Nugent

    Nadie puede afirmar que el que se autodenomina como "aldo" sea el señor Aldo Mariátegui, director del diario "Correo". Aunque su estilo discursivo es muy similar (anti-izquierda, anti-"lo politicamente correcto" según lo que él mismo cree que es, repleto de adjetivos,etc). A pesar de que yo comparto muchos postulados del señor Aldo Mariátegui (liberalismo) creo que hay que empezar a argumentar y dejar los calificativos de lado.

    Responder
  10. HEnry

    El debate puede ser provechoso, reflexivo. EL señor que escribe con el nombre de Alan debería enriquecer sus argumentos antes de descalificar a los que no opinan como él. Felizmente, ya sabemos quién es, una pena, con esa actitud sólo desvirtúa su propia tesis.

    Responder
  11. aldo

    al parecer los caviares se enfurecen cuando critican sus postulados politicamente correctos. que diran ahora que saben que su adorada PUCP tiene ingresos de 40 millones de dolares al año y ni siquiera esta a la vanguardia de latinoamerica. no hay deseos de superacion, de ser competitivas, a verdad!!! competencia es termino liberal"!!! que horror!!

    Responder
  12. aldo

    no soy aldo mariategui por si acaso. tengo su mismo nombre y tengo hasta sus mismas ideas politicas. tambien soy de la pucp y he vivido años padeciendo a tanto caviar insufrible. capitalismo malo, liberalismo, malo, individualismo,malo, mercado malo, socialismo, bueno, estatismo bueno, velasco, bueno. por dios!!!

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *