Comunicar desde el Evangelio: La huella de Francisco
5:00 p.m. | 17 jun 25 (CL/CNBB).- Una publicación digital ofrece una mirada íntima y pastoral al legado comunicativo de Francisco. El e-book elaborado por la Iglesia en Brasil reúne doce palabras clave que condensan esas enseñanzas: de la alegría a la verdad, pasando por el encuentro y la esperanza. Es un tributo vivo —y una guía para comunicadores— al estilo de un Papa que transformó el modo de comunicar, desde el Evangelio, tocando el alma de millones con palabras simples, gestos elocuentes y una cercanía desarmante.
——————————————————————————————–
Cuando en mayo se conmemoró un mes de la partida del papa Francisco, una nueva publicación digital rindió homenaje a uno de los aspectos más singulares y fecundos de su pontificado: su modo de comunicar. Se trata del Breve dicionário comunicacional do papa Francisco, una obra elaborada por el Grupo de Reflexión sobre Comunicación (GRECOM), vinculado a la Comisión Episcopal para la Comunicación de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (CNBB).
El e-book está estructurado en torno a doce palabras clave que sintetizan, de manera simbólica, los doce años de pontificado del papa argentino: alegría, corazón, diálogo, encuentro, escucha, esperanza, fraternidad, misericordia, paz, proximidad, ternura y verdad. Cada uno de estos términos, cuidadosamente escogidos, permite entrar en contacto con el corazón comunicador de Francisco. En su voz y en sus silencios, en sus mensajes y en sus encuentros, ha mostrado que comunicar es alegría que contagia, corazón que late con el otro, diálogo que abre caminos, encuentro que genera comunión, escucha que respeta el misterio del otro, esperanza que no se rinde, fraternidad que reconcilia, misericordia que levanta, paz que se construye en lo cotidiano, proximidad que acorta distancias, ternura que humaniza y verdad que libera.
En la introducción de la obra, el profesor Moisés Sbardelotto —coordinador del GRECOM y docente en la PUC Minas— explica que el diccionario nace del deseo de “recordar con ternura y esperanza” un pontificado que “conmovió y emocionó a la Iglesia y al mundo con su forma de comunicarse”. No es un tratado técnico ni una recopilación de conceptos, aclara, sino una obra tejida con hilos de memoria y afecto, que ofrece “semillas que Francisco sembró en los surcos de la Iglesia, de la sociedad y de la historia”.
Cada término fue desarrollado por un miembro del grupo, con sensibilidad pastoral y oído atento a los gestos, palabras y silencios de Francisco. En conjunto, forman una invitación a cultivar un estilo comunicativo que no impone, sino que acompaña; que no excluye, sino que vincula; que no teoriza, sino que se hace vida. Francisco, dice Sbardelotto, no tenía una comunicación “de” él, como algo exclusivo, sino una comunicación “con” el otro, “que tiene nombre, rostro e historia”. Y añade: “Él modulaba su comunicación según el momento, el lugar, las personas y los públicos, según lo que sentía que el Espíritu le inspiraba hacer”.
La publicación está dirigida a un público amplio: agentes de pastoral, laicos y laicas, religiosas y religiosos, obispos, comunicadores sociales, estudiantes y líderes de Iglesia que buscan comunicar la fe al estilo del Evangelio. Como destaca el presidente de la Comisión Episcopal para la Comunicación de la CNBB, monseñor Valdir José de Castro, el diccionario es una herramienta para mantener vivo “el sueño de Francisco”: una Iglesia en salida, sinodal, misionera y profundamente humana.
Dom Valdir destaca que Bergoglio no solo habló de comunicación, sino que la encarnó en cada gesto, palabra, silencio y decisión. “Su forma de comunicar promovió una cultura del encuentro, donde la interacción humana supera cualquier técnica o estrategia”, afirma. Y recuerda que Francisco supo integrar medios técnicos como el ambiente digital o la inteligencia artificial en la evangelización, pero siempre priorizó “una comunicación del punto de vista de la proximidad y de la interacción humana, como camino para construir puentes y no muros”.
Uno de los grandes méritos de este trabajo colectivo es mostrar que la comunicación fue una clave interpretativa de ese pontificado. No solo como tema de reflexión, sino como modo concreto de vivir el Evangelio. “Comunicar es mucho más que transmitir e informar: es compartir la vida, crear vínculos, acercarse”, señala Sbardelotto. En este sentido, el texto recuerda el consejo de Francisco a un joven en la Jornada Mundial de la Juventud de 2016 en Polonia, que le preguntó: “¿Qué le puedo decir yo a un compañero mío joven que es ateo, que no cree, qué argumento le puedo dar?”. Su respuesta: “Lo último que tienes que hacer es decirle algo (…) empieza a hacer, empieza a comportarte de tal manera que la inquietud que él tiene adentro lo haga curioso y te pregunte, y cuando te pregunte por tu testimonio, ahí puedes empezar a decir algo”.
El diccionario es también una invitación a seguir cultivando este estilo comunicacional, ahora en el nuevo contexto eclesial que se abre con el pontificado de León XIV. “Que este nuevo tiempo sepa recoger los frutos de esta siembra de gestos y palabras —escribe Sbardelotto— y siga cultivando, con fidelidad creativa, una comunicación pastoral y sinodal, dialógica y misionera, ‘desarmada y desarmante’, al servicio de la verdad, la justicia y la paz”.
Así, esta publicación se convierte en una herramienta valiosa para quienes buscan comunicar con autenticidad en tiempos de polarización, ruido y desinformación. En palabras de Francisco, recogidas en su última carta para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, se trata de soñar con una comunicación “que sepa hacernos compañeros de viaje de tantos hermanos y hermanas nuestros, para reavivar en ellos la esperanza; una comunicación que hable al corazón, que apueste por la belleza y la ternura, capaz de generar empatía, compromiso, amistad”.
El Breve diccionario comunicacional del papa Francisco no es solo un homenaje, sino un mapa espiritual y pastoral. Un recordatorio de que comunicar —como él lo hizo— es, en el fondo, una forma de amar. A continuación presentamos un breve extracto de cuatro capítulos del documento, que sirva como muestra de su contenido.
LEER. Diccionario comunicacional del papa Francisco (completo – PDF)
Primer capítulo: Alegría
Desde el inicio de su pontificado, el papa Francisco comunicó alegría, no solo con palabras, sino también con gestos, sonrisas y cercanía. En un mundo saturado de agresividad, su estilo comunicativo se distinguía por irradiar una alegría acogedora, capaz de transformar. Esta alegría no es superficial, sino profundamente espiritual: nace del encuentro con Cristo y del amor fraterno, como se refleja en títulos clave de sus documentos como Evangelii gaudium, Amoris laetitia y Gaudete et exsultate.
Para Francisco, la alegría es el motor de la evangelización y también su mejor señal de autenticidad. Comunicar la fe es compartir una experiencia que da sentido y esperanza, que no se impone, sino que se ofrece con entusiasmo. Evangelizar, según él, es contagiar alegría: solo quien ha sido tocado por el amor de Dios puede transmitirlo a otros con fervor y verdad. Por eso, decía, el Evangelio no puede ser anunciado por “evangelizadores tristes”, sino por quienes han sido transformados por la alegría de Cristo.
La alegría también es inclusión, apertura, servicio. Francisco insistía en que comunicar con alegría es abrir puertas, no levantar muros. La Iglesia, decía, crece por atracción, no por proselitismo. En su última carta para la Jornada Mundial de las Comunicaciones (2025), citó a Martin Luther King: “Si puedo alegrar a alguien con una palabra o una canción (…) mi vida no habrá sido en vano”. Así vivió él: su pontificado fue una comunicación constante de alegría y esperanza para todos, todos, todos.
Tercer capítulo: Diálogo
El pontificado de Francisco se desarrolló en un contexto global marcado por divisiones, intolerancia y violencia. Tanto dentro de la Iglesia como en la sociedad en general, se intensificaron los extremismos, guerras, xenofobia, racismo, homofobia y ataques digitales. Ante esta realidad, asumió el diálogo no solo como discurso, sino como práctica constante. Con gestos concretos y llamados firmes, buscó construir puentes frente a tantos muros de odio, convocando a líderes religiosos, sociales y políticos a comprometerse con esta tarea.
Desde el inicio de su pontificado, Francisco promovió una “Iglesia en salida”, abierta al otro y al diálogo como medio para alcanzar la paz. En Evangelii gaudium, propuso tres campos prioritarios de diálogo: con los Estados, con la sociedad —incluyendo la cultura y la ciencia—, y con creyentes de otras religiones. Esta plataforma se tradujo en acciones concretas: intentos de mediación entre países, denuncias contra la injusticia económica, promoción del diálogo ecuménico y esfuerzos por enfrentar los abusos y reorganizar las finanzas vaticanas.
En Fratelli tutti, publicada durante la pandemia, Francisco amplió aún más su llamado: invitó a todos —creyentes y no creyentes— a soñar juntos una humanidad unida, respetuosa de las diferencias. Para él, el diálogo no es solo conversación, sino instrumento para promover relaciones igualitarias, defender los derechos humanos y ambientales, garantizar la libertad religiosa y resolver conflictos sociales y políticos. Su vida y pontificado siguen siendo un eco vivo de ese llamado.
Sexto capítulo: Esperanza
El papa Francisco ha sido identificado como el “Papa de la esperanza”, al punto de que su autobiografía lleva justamente ese título. No es casual que el Jubileo de 2025, convocado durante su pontificado, tenga como eje central la esperanza. En su bula Spes non confundit, Francisco desea que “la esperanza llene el corazón” de quienes la lean. En su autobiografía afirma: “Si la Misericordia es el nombre de Dios, la Esperanza es el nombre que Él nos dio a nosotros”, mostrando su visión profundamente humana y cristiana de una esperanza concreta, cercana y vital.
A los comunicadores, Francisco dedicó dos mensajes específicamente centrados en este tema. En el primero, en 2017, les invitó a romper el ciclo del miedo con una comunicación más positiva. En total, a lo largo de sus mensajes para las Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales, mencionó la palabra esperanza 47 veces, señalando que esta debe ser accesible, como también lo debe ser la comunicación. En sus palabras, cualquier drama humano puede ser espacio para una buena noticia, porque el amor encuentra siempre el camino para acercarse, conmoverse y actuar.
Su último mensaje de 2025, escrito con 88 años, puede leerse como su testamento comunicativo: pidió ser “comunicadores de esperanza” y alertó sobre los peligros de una comunicación sin cercanía, cargada de miedo, odio y manipulación. Soñaba con una comunicación que no vendiera ilusiones, sino que ofreciera razones para tener esperanza. Para él, la esperanza siempre fue un proyecto comunitario, como también debe ser la comunicación. Su muerte durante el Jubileo de la Esperanza selló el testimonio de una vida entregada a contagiar fe en Dios y en la humanidad: “con nosotros, peregrino de la esperanza, guía y compañero de camino”.
Capítulo doce: Verdad
La palabra “verdad”, con raíces en el griego (alétheia) y el latín (veritas), ha sido esencial en la filosofía clásica y en la teología cristiana. Para autores como Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, la verdad es “la adecuación entre la cosa y el intelecto”. En el ámbito cristiano, esta se entiende desde la afirmación de Jesús: “Yo soy la verdad” (Jn 14,6), y fue central para la tradición apostólica y los Padres de la Iglesia, como se observa en Pablo en el Areópago o en las obras de san Agustín.
Francisco enfrentó el reto de comunicar esta verdad en una sociedad del siglo XXI caracterizada por su pluralidad, complejidad y riesgo de despersonalización. En este mundo, donde las personas son reducidas a datos y el pensamiento a esquemas, Francisco insistió en una comunicación encarnada, centrada en la persona concreta y en su historia. También denunció el uso destructivo de los recursos naturales, como expresa en Laudato si’, y asumió el desafío de anunciar a Cristo —la Verdad— desde la realidad viva y cotidiana.
Para Francisco, la verdad no puede ser relativizada ni suplantada por tecnologías como las redes sociales o la inteligencia artificial. La Verdad que él comunica es Cristo mismo, y lo hace con gestos y palabras que remiten a los orígenes del cristianismo, insertos en la historia real. Su testimonio interpela a la Iglesia a comunicar esa verdad con fidelidad, y nos invita a volver a lo fundamental: la humanidad, la libertad y la dimensión trascendente de la existencia. Los frutos de esta forma de comunicar aún están en desarrollo y requieren tiempo para ser plenamente comprendidos.
GRECOM – Grupo de Reflexión sobre Comunicación de la CNBB
El Grupo de Reflexión sobre Comunicación (GRECOM) de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) es una instancia consultiva del Episcopado brasileño, vinculada a la Comisión Episcopal para la Comunicación. Está compuesto por especialistas en comunicación, teología y pastoral, designados por la presidencia de la CNBB.
El grupo tiene como objetivos contribuir con estudios y reflexiones en el ámbito de la comunicación eclesial y promover una aproximación entre la comunidad investigadora y las instituciones de la Iglesia. En este sentido, también busca identificar los desafíos y posibilidades para una comunicación evangelizadora, en diálogo con los signos de los tiempos, y colaborar en la formación de agentes pastorales, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, así como profesionales y estudiantes del área de la comunicación.
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
- Libro “¡Sed auténticos!”: la comunicación al estilo Francisco
- Francisco a comunicadores: “Necesitamos historias que construyan, que revelen lo que nos une”
- Día de las Comunicaciones Sociales: siempre algo bueno que contar
- Lecciones del papa Francisco a los periodistas
- Francisco insiste en la justicia social con una ráfaga en Twitter
- Polémica: Francisco y la cadena de televisión EWTN
- Comunicaciones: Al servicio del bien, signo de esperanza
- Francisco: una conciencia ecológica para el mundo
- ¿Qué cambió para las mujeres en la Iglesia con Francisco?
- Francisco fallece a los 88 años: El legado de un Papa reformador
- Claves de la vida de Francisco en su autobiografía
Fuentes
- CELAM. (2025, abril 21). A 30 días de su Pascua, publican diccionario digital sobre el legado comunicativo del papa Francisco. ADN CELAM.
- Vatican News. (2025, mayo 27). En Brasil publican un diccionario digital del papa Francisco. Vatican News.
- Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB). (2025). Grupo de Reflexão sobre Comunicação da CNBB lança Breve Dicionário Comunicacional do papa Francisco.
- Foto: CNS Photo / Paul Haring