5:00 p m| 6 jun 19 (LC).- Desde el Concilio Vaticano II la Iglesia ha puesto la libertad de conciencia en el corazón de la dignidad humana. Pero la conciencia moral no es un absoluto, no se puede comparar con un instinto que evitaría la reflexión, la información, el debate, la prudencia y el discernimiento. La libertad de conciencia está ligada a la búsqueda de la verdad. Reflexión de Geneviève Médevielle, profesora del Instituto Católico de París, publicada en La Croix.
El papel de la conciencia moral
junio 06, 2019El sacerdote Georges Lemaitre, el padre del Big Bang
julio 24, 20185:00 p m| 24 jul 18 (UNAV).- Es difícil ser astrofísico y sacerdote. Más aún si propones una teoría que cuestiona las investigaciones de Albert Einstein y revoluciona la astronomía. Eso le ocurrió a Georges Lemaitre, padre de la teoría del origen del cosmos. Sin renunciar a su fe católica, Lemaitre habló de un pasado infinito del universo pero que no entraba en contradicción con su creencia de un Dios creador del mundo, ya que tanto Aristóteles como santo Tomás de Aquino habían mostrado que un universo creado no necesita un comienzo en el tiempo.
Lemaitre recordaba que desde pequeño había soñado con ser científico y sacerdote. Se interesaba tanto por “la verdad desde el punto de vista de la certeza científica como por la verdad desde el punto de vista de la salvación”. Por eso consideraba que “el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su fe”. No obstante, se mostraba contrario a la idea de “reducir a Dios a una hipótesis científica”.
Un periodismo de paz contra las “fake news”
enero 27, 20188:00 p m| 27 ene 18 (VATN/VI/BV).- El 24 de enero, día de san Francisco de Sales patrón de los periodistas, el Vaticano difundió el mensaje del Papa para la 52º Jornada de Comunicaciones Sociales, que se celebra el próximo 13 de mayo. El mensaje se titula “La verdad los hará libres. Fake news y periodismo de paz”, y en él se propone hablar del fenómeno de las “noticias falsas” que se ha producido a raíz de un contexto comunicativo cada vez más veloz propiciado por las nuevas tecnologías.
Francisco exhorta a los comunicadores a retornar a la esencia de su profesión, o más bien, a la “misión” de “ser custodios de las noticias” ya que hace falta un periodismo que “no queme las noticias, sino que busque siempre la verdad”. Antes de terminar el año anticipó algo de eso a la Unión de periodistas italianos, a quienes recordó que su voz libre es “fundamental para el crecimiento de cualquier sociedad democrática, asegurando un constante intercambio de ideas, basadas en datos reales”.
Colombia: “La Comisión de la Verdad no es contra nadie, es por las víctimas”
diciembre 01, 20178:00 p m| 1 dic 17 (ET/EE/BV).- Así declaró el padre jesuita Francisco De Roux, después de la primera reunión de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia. Semanas atrás De Roux fue designado como presidente de la comisión que se ocupará de explicar las razones por las que Colombia se sumió durante más de medio siglo en un conflicto armado que ha dejado miles de víctimas, y evitar que hechos similares se repitan, recurriendo al diálogo y la reconciliación. En el mismo ámbito, Radio Vaticano entrevistó a Mons. Fabio Henao, quien fue elegido miembro del Consejo Nacional de Paz, para la Reconciliación y Convivencia, instancia de consulta del Gobierno colombiano para la política de paz y reconciliación.
San Ignacio de Loyola, una espiritualidad y ética para nuestro tiempo
agosto 09, 20176:00 p m| 9 ago 17 (CIJ/BV).- La festividad (31 de julio) y una nueva película sobre San Ignacio de Loyola -producida por la Jesuit Communications Foundation-, motivaron un texto del portal Cristianisme i Justícia, que expone las claves y el legado que nos deja el fundador de la Compañía de Jesús para nuestro tiempo. Un legado que tiene como principio la búsqueda sincera, honrada y apasionada por la verdad, la belleza y el bien.
Una búsqueda espiritual y moral que le lleva a encontrarse con el Dios revelado en Jesús de Nazaret. Esa búsqueda es una respuesta al don de la llamada (vocación) que Dios nos hace a cada persona, y apoyado en el discernimiento, experimenta, acoge y responde al proyecto que Dios tiene para la humanidad. Recogemos también una entrevista de Radio Vaticano al padre Arturo Sosa, Superior General de la Companía, quien reflexiona sobre algunos de los desafíos centrados en el tema de la reconciliación.
Cardenal Schönborn critica “endurecimiento del corazón” del clero
abril 13, 20167:00 p m| 13 abr 16 (VATICAN INSIDER/BV).- El mismo día en que se anunció que iba a presentar la nueva Exhortación papal, el cardenal austriaco, Christoph Schönborn, participó en Roma del Congreso Apostólico Europeo de la Misericordia, el cual preside. En su intervención dijo que el endurecimiento del corazón producto de la misericordia es un “enigma”, que el mismo Jesús encaró en muchas ocasiones (“¿Por qué la misericordia despierta tal odio?”), incluso por parte de sus apóstoles. Con esa referencia recordó a los sacerdotes presentes que “hablar de misericordia es un ejercicio vano si se tiene el corazón endurecido”.
Una mirada actual a las propuestas de ‘Caritas in Veritate’
septiembre 19, 20149.00 p m| 18 set 14 (NCR/BV).- La enseñanza social católica es, por desgracia, “el secreto mejor guardado de la Iglesia”. Pero, ya que aborda directamente las cuestiones de justicia social y de paz más urgentes del mundo, más bien necesita salir de su escondite y ser descubierta, leída, proclamada y vivida en nuestras parroquias, escuelas, universidades, medios de comunicación, los hogares y la sociedad.
Hace cinco años, el Papa emérito Benedicto XVI dio a la Iglesia y al mundo una contribución muy valiosa a la enseñanza social católica. Su carta encíclica Caritas in Veritate (“Caridad en la Verdad”) recibió una respetable -aunque breve- difusión, para después quedar en el olvido. La propuesta de este texto es sacudir cinco años de polvo y apreciar su aporte.
Carta del Papa a un no creyente: Sobre la verdad y la fe
septiembre 18, 20139.00 p m| 17 set 13 (AGENCIAS/BV).- “Con fraternal cercanía. Francisco”: así de sencilla fue la firma del Papa Francisco en una carta enviada al fundador del diario italiano “La Repubblica”, Eugenio Scalfari, que había solicitado una respuesta a dudas sobre la fe como una persona que es “no creyente y no busca a Dios”, pero con “interés y fascinación por la predicación de Jesús de Nazaret, hijo de María y José, hebreo de la estirpe de David” (La Repubblica, 7 de julio y 7 de agosto).
El propio Scalfari recuerda, desde las columnas de su periódico, los términos de las preguntas planteadas al pontífice porque esto hace aún “más escandalosamente fascinante” la carta del Papa Francisco, de quien no esperaba que respondiera “tan extensamente y con espíritu tan afectuosamente fraterno”. Quizás porque, subraya el periodista, “¿la oveja perdida merece mayor atención y cuidado?” (La Repubblica, 11 septiembre).
Benedicto XVI reivindica la teología como fundamento de la verdad
julio 14, 2011La Iglesia y el periodismo en misión permanente
mayo 17, 2010En la “Jornada del Periodista” celebrada en la Jornada de las Comunicaciones Sociales, Mons. Reimman manifestó que debemos aprender de Dios en lo que se refiere a una comunicación permanente y perfecta, que parte de principios y valores como la verdad, libertad, justicia y amor, porque la comunicación verdadera debe tener estos principios.
Padre Thelian Corona, rector de la Universidad Salesiana de La Paz habló sobre la misión del periodista y del comunicador, recordando que informar y formar objetivamente la opinión de la sociedad es la responsabilidad del comunicador, en particular en estos días, pues las informaciones no son siempre dadas con objetividad. Por deber de conciencia y de ética, cada profesional debe asumir estos principios en el modo de actuar y tenerlos claros en la conciencia.
El sacerdote destacó que actualmente se siente una cierta presión en los medios de comunicación en el tema de la libertad de prensa: “parece que algunas fuentes de poder están presionando para hacer que se informe aquello que se quiere, todo lo contrario es motivo de descalificación o agresión contra los periodistas y los medios”. Comunicar la verdad significa estar vinculados a la objetividad y a la ética de quien transmite la información: cada noticia tiene una resonancia, un eco en la persona que lee, escucha o ve las informaciones, por lo tanto la responsabilidad del comunicador es siempre importante para comunicar la verdad