EL SOBERANO TIENE LA PALABRA

[Visto: 212 veces]

 

Sinesio López Jiménez

En una situación de septicemia moral, de parálisis política generaliza y de amenaza del caos, el soberano tiene la palabra. En una democracia, por más enclenque que sea, el soberano es el pueblo.

Lo más grave de las crisis actuales que vive el Perú no es su extensión y su profundidad sino la incapacidad de los actores para enfrentarlas y resolverlas. Los audios nos han hecho tomar conciencia de la podredumbre del Poder Judicial, pero las medidas tomadas por los poderes del Estado nos están mostrando sus limitaciones para resolverlas.

Lo más vergonzoso es lo que está pasando en el Poder Judicial y en la Fiscalía. Ante la renuncia del Presidente de la  Corte Suprema, los jueces supremos eligen a otro que lo sustituya y creen que de ese modo han resuelto el problema. El Fiscal Supremo, recientemente elegido pero de larga y sinuosa trayectoria desde los tiempos de Nélida Colán, se aferra al cargo con uñas, dientes y mentiras. Todos ellos actúan como si la infección hubiera atacado solo a la cabeza y se niegan a ver la podredumbre del cuerpo judicial (con notables excepciones desde luego) y los problemas organizacionales, institucionales y de recursos que les impiden hacer justicia por igual a todos los peruanos en todo el territorio.

Lo que pasa en el Congreso es igualmente escandaloso. En un primer momento, la mayoría congresal se negó a ver la podre del CNM, del Poder Judicial y de la Fiscalía y quiso más bien matar al mensajero, pero fracasó. Ella invierte perversamente la realidad pues cree que el delito no consiste en cometerlo sino en grabarlo y difundirlo. Luego, empujada por Vizcarra y las protestas de la calle, se vio obligada, arrastrando los pies, a destituir a todos los miembros del CNM y a declararlo en emergencia, pero se niega a mirar la septicemia de los organismos judiciales y fiscales. Reduce el problema judicial al nombramiento, evaluación y ratificación de jueces y fiscales.

Vizcarra ha tomado algunas medidas (nombramiento de una comisión de notables e impulso a la destitución de los miembros del CNM) progresivas, pero muy limitadas si se tiene en cuenta la septicemia no solo del Poder Judicial sino de todos los poderes del Estado y de la crisis política general (el sistema político, el régimen político y el Estado). Su gesto más importante ha sido el aval a las protestas de la calle.

Los partidos en la práctica no existen. Sólo existen caudillos personalistas con pequeños entornos, algunos de ellos con decreciente gravitación política y otros y otras con un promisorio liderazgo en desarrollo. ¿Qué hacer cuando los actores institucionales son incapaces de enfrentar y resolver la septicemia moral y la crisis política generalizada del país?.  Convocar al soberano para que elija una Asamblea Constituyente.

Si el soberano no tiene la fuerza suficiente para desalojar a todos los poderes del Estado, se puede llegar al siguiente consenso: Elegir una Asamblea Constituyente que resuelva los graves problemas que los actores institucionales no pueden resolver coexistiendo con ellos, como ha sucedido en otros países.

 

REVELACIONES Y OCULTAMIENTOS

[Visto: 391 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Los audios que están difundiendo los medios tienen un impacto contradictorio en la conciencia de la gente de a pie, de los comentaristas y de los políticos. Por un lado, revelan la enorme podredumbre del Poder Judicial y, por otro, ocultan la gangrena moral de los otros poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) y de la mayor parte de los organismos estatales. Todo el cuerpo político del Perú sufre una septicemia.

Los audios revelan también la urdimbre perversa de las organizaciones podridas de la justicia con algunas fuerzas políticas como el fujimorismo, el alanismo y otros partidos de formación reciente pero infestados por viejas mafias como Podemos, pero ocultan el entramado corrupto de los partidos que han tenido o tienen el manejo del Ejecutivo y del Legislativo.

Los audios ocultan también la crisis generalizada de la política. La corrupción infecta a las organizaciones e instituciones políticas, pero la crisis de estas es algo diferente de aquella. La crisis de la política, del sistema político (sistema electoral, sistema de partidos y forma de gobierno), del régimen político (la forma de relación entre el Estado, la sociedad, la economía y los ciudadanos) y del Estado tiene otras causas específicas: mal diseño y peor construcción de las instituciones, tensiones y contradicciones institucionales, desgaste e inadecuaciones de las instituciones políticas frente a los cambios de la vida social, falta de capacidades para desempeñar bien las funciones que tienen, etc.

La corrupción que infecta a todo el cuerpo político y la debacle generalizada de la política configuran una crisis de gran envergadura y constituyen un enorme desafío para las partes sanas de las organizaciones e instituciones políticas, para los líderes políticos que quieren impulsar cambios profundos, para la sociedad civil y para los ciudadanos.

Hay problemas de agencia o incapacidad de los actores (Ejecutivo, Legisltativo, partidos) para enfrentar y resolver este gran desafío. Este déficit institucional de los actores podría ser compensado por la presencia y la fuerza de la calle que aún no se pueden prever ni predecir. El nombramiento de una Comisión especial encargada de proponer algunas reformas del Poder Judicial y la convocatoria a una legislatura extraordinaria para atender y resolver la descomposición moral del CNM expresa la voluntad política del Ejecutivo para enfrentar parcialmente el desafío.

Esas medidas son un avance, pero al mismo tiempo son muy limitadas si se tiene en cuenta la gran envergadura de la crisis y del desafío. Ellas contrastan, sin embargo, con la falta de iniciativa y la actitud remolona del Congreso que parece no estar interesado en enfrentar los problemas que plantea la coyuntura.

¿Qué hacer en una situación de septicemia moral y de crisis política generalizada y de incapacidad de los actores para enfrentarla y resolverla?. Parece que ente caso la salida mejor es apelar al soberano que elija una Asamblea Constituyente que permita la reconstrucción política y moral del Perú. Su convocatoria y su forma de funcionamiento depende, en gran medida, de la fuerza de la calle.

METASTASIS DEL CUERPO POLITICO

[Visto: 196 veces]

 

Sinesio Lopez Jiménez

Gracias a los audios difundidos por el IDL, hasta ahora hemos visto solo una parte podrida del sistema político pero se puede sospechar que la corrupción ha infectado a casi todo el cuerpo político y que estamos llegando a la metástasis. Tendríamos que elaborar el mapa entero de la corrupción en la Corte Suprema, en la Fiscalía, en las cortes superiores y de sus conexiones con las mafias de toda laya, especialmente las políticas para tener un diagnóstico más o menos preciso de toda la podredumbre política e institucional.

De lo escuchado y visto podemos llegar a las siguientes conclusiones provisionales:

1.El CNM se ha convertido en uno de los epicentros de la corrupción en el país. El  nombramiento y la ratificación de jueces y fiscales se ha transformado en un oculto mercado persa en donde se venden y se compran los cargos judiciales. Es un próspero negocio que beneficia a algunos de sus titulares y a sus socios. De ese modo entran al Poder Judicial los corruptos y salen los cuadros honestos.

  1. El CNM nombra también al encargado de uno de los organismos electorales más importantes del país (la ONPE) y, al nombrarlo, lo somete no sólo a los intereses de algunos de sus integrantes sino también a las presiones políticas de algunos “partidos” y sus mafias.
  2. El juez supremo involucrado en la corrupción está a cargo de algunos casos en los que está implicada la señora K de Fuerza N.1 con la que mantiene, al parecer, algunas reuniones periódicas para ver sus casos en el domicilio del interlocutor desconocido cuya identidad es necesario develar. Además de este caso político, el juez supremo ha intervenido escandalosamente en favor de varios casos de delincuencia común.
  3. Contrasta la altiva reacción del Presidente Vizcarra con la encubridora actitud de Galarreta, presidente del Congreso. Mientras Vizcarra llama al Consejo de Estado para enfrentar rápidamente a la corrupción del CNM, Galarreta pide matar al mensajero investigando al supuesto origen ilegal de los audios. Algunos fiscales, con evidente conexión con el fujimorismo y el alanismo, intervienen uno de los locales del IDL para requisar los audios y asustar a los periodistas.
  4. KF no desmiente que ella sea la señora K de Fuerza N.1 sino que desconoce la coordinación del interlocutor anónimo con el juez supremo y que no ha tenido una reunión con el mencionado juez. Todo parece indicar que KF es la política más afectada por los escándalos que revelan los audios.
  5. García no condena la corrupción revelada por los audios sino que exige investigar su origen ilegal para sancionar a los que los difunden. ¿Teme acaso García que se difundan los posibles audios de jueces y fiscales que lo han blindado a lo largo de toda su carrera política?.

¿Puede el Congreso cuya mayoría está bajo las órdenes de la señora K de Fuerza N. 1 hacer algo contra la corrupción?. No, porque forma parte de ella. Hay que apostar a las partes sanas de las diversas instituciones que aún existen y a la fuerza de la calle que las impulse y respalde hasta llegar a un momento constituyente que permita una reconstrucción política y moral del Perú.

MAS ALLA DE LAS ENCUESTAS

[Visto: 187 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Las encuestas de opinión ponen casi siempre en la picota al Presidente y sus ministros, a los congresistas, a los jueces y fiscales, a la policía y a los partidos políticos, pero dejan fuera de su foco de interés a otras dimensiones o instancias de la política que son tanto o más importantes que las realidades observadas. Llenan nuestras pupilas, nos obnubilan y nos impiden ver las cosas que están detrás de los oropeles del poder.

Las encuestas evalúan, como es obvio, lo que pueden ver. Pero la realidad política no es solo lo que se puede ver. Hay dimensiones ocultas de la política que tienen más punche que la política observada y observable. Mirar más allá de las encuestas nos permite relativizar sus resultados. Lo que hay que preguntarse es si la evaluación del desempeño de los gobernantes y políticos que hacen las encuestas dependen sólo de sus capacidades, habilidades y destrezas personales o de las formas peculiares de las organizaciones e instituciones que dirigen o de ambas a la vez.

La calidad de los políticos que tiene el Perú no depende sólo de sus características  personales (niveles de educación, profesión, ingresos, experiencia política y de su CV en general) sino también del sistema electoral, de las reglas de juego bajo las cuales son elegidos y de las organizaciones encargadas de dirigirlo (JNE y ONPE). Mientras tengamos el sistema electoral que tenemos, mientras el Congreso, por incapacidad o por interés, no cambie las reglas del juego electoral, mientras gobiernen el sistema electoral los que hoy lo gobiernan vamos a tener iguales o peores políticos de los que ahora tenemos.

Un buen diseño del sistema electoral puede ayudar a resolver la crisis de representación política y los problemas de representabilidad social y a encontrar una salida al colapso del sistema de partidos.  Hay que enterrar a los viejos partidos y a los nuevos que tienen más vicios que los viejos e imaginar un sistema de partidos con formatos renovados (en su organización y en sus relaciones con el Estado y con la sociedad) que tengan en cuenta la gran revolución de las comunicaciones y los cambios en la estructura social.

Nadie discute la forma de gobierno, esto es, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo ni la ve como un problema que hay que resolver. No tenemos un presidencialismo puro como en USA, ni un parlamentarismo como en Inglaterra ni un semi-presidencialismo como en Francia. Tenemos un presidencialismo parlamentarismo que es un híbrido que más o menos funciona cuando el Ejecutivo tiene mayoría en el Congreso, pero que se transforma en una estructura asfixiante cuando se tiene un gobierno dividido. Como las situaciones de gobierno dividido son más o menos frecuentes, es necesario imaginar una nueva forma de gobierno que ayude a generar a la vez estabilidad política y un Ejecutivo eficaz.

Otros temas políticos centrales que las encuestas, los gobiernos, los “partidos” y los poderes fácticos no discuten son el régimen político y el Estado. Volveremos sobre ellos, especialmente sobre el Estado.

 

 

ENTENDER EL MUNDO PARA CAMBIARLO Sinesio López Jiménez Marx es el pensador más grande, más influyente y más controvertido del mundo moderno. Llegó a influir en casi la mitad de la humanidad tanto en la política como en la academia. Sus ideas generaron sueños de justicia, movieron multitudes y produjeron revoluciones. Sus teorías se discutieron y se discuten en las principales universidades del mundo. Miles de libros se han escrito para defenderlas o para rebatirlas. Una gran parte de la cultura moderna se ha construido en torno a la figura de Marx. Fue un intelectual y un político que buscó la igualdad y la justicia e indagó, con ese fin, las condiciones materiales, económicas y sociales, que explican las desigualdades del capitalismo y que impulsan a las multitudes a la lucha social y política. Marx, como fiel creyente en la razón, buscó vincular la teoría con la política o, si se quiere, dar una base racional a sus apuestas políticas. Marx pensaba que las diversas dimensiones de la vida social (la economía, la sociedad, la política, la cultura) eran realidades diferenciadas, pero no separadas y que era posible establecer conexiones causales entre ellas. Esto lo condujo a discutir dos temas decisivos para la teoría y para la política: la relación entre la estructura y la superestructura y la relación entre los actores y la estructura. Marx sostuvo un cierto determinismo de la estructura sobre la compleja superestructura (cultura, ideología, política, estado), pero, en sus escritos políticos, Marx subrayó la capacidad de los actores (individuales o colectivos) para incidir en la estructura. El individuo de Marx no es ontológico (como el de Locke) sino acotado, de modo social (todos) o situacional (Napoleón III o Espartero). Marx mismo ha contado los virajes y ajustes de cuentas en su largo itinerario intelectual y político. Pueden diferenciarse varios momentos de profundizaciones (cuatro quizás) que acaban en rupturas, especialmente de 1850 en adelante que es el período de mayor autonomía intelectual y política de Marx. Grosso modo se puede afirmar que transitó desde la apuesta de la emancipación humana de La Cuestión Judía (que no solo elimina las desigualdades en el campo de la política sino también en el campo económico y social) hasta el comunismo que supone la instauración previa del socialismo y de la dictadura del proletariado (Crítica al Programa de Ghota). Este tránsito va acompañado de los siguientes cambios en su proyecto intelectual y político: Reemplazo de la teoría de la enajenación de Manuscritos económico-filosóficos por la teoría de la plusvalía de sus escritos económicos de madurez; abandono de la teoría del Estado moderno como realidad contradictoria (igualdad jurídica política asentada sobre la desigualdad económica y social) para afirmarlo como estado al servicio de una clase (dictadura de clase); reemplazo de la sociedad civil como esfera de necesidades individuales que se resuelven socialmente en el mercado y en la división del trabajo (como Adam Smith y Hegel) por las relaciones sociales de producción que son su “ anatomía”.

[Visto: 548 veces]

EL PODER MUDO

[Visto: 511 veces]

 

 

Sinesio López Jiménez

La prohibición de la publicidad estatal en los medios privados es la medida más torpe y autoritaria que ha salido de la sesera de los legisladores fujialanistas. Ella pretende no solo silenciar al Poder Ejecutivo y a las autoridades en general sino también arrebatar la libertad de información a los ciudadanos.

La motivación misma de la ley mordaza es idiota y muy parecida a la que esgrimió Fujimori para cerrar el Congreso el 5 de Abril de 1992: los congresistas ganan mucha plata. Todos saben, sin embargo, que la real motivación es la venganza de KF, quien cree que los medios la hicieron perder la elección del 2016. Con el operativo mafioso de Mamani ya se vengó de PPK y con la Ley Mordaza quiere vengarse de los medios. KF levanta la mezquindad como principio de gobierno y usa el Congreso para ese fin.

Es, además, una medida retrógrada que celebrarían las dictaduras y que aplaudirían las monarquías absolutas y los imperios teocráticos medievales. El pensamiento moderno (el republicanismo, el liberalismo y la democracia) y las luchas que los acompañaron hicieron hablar al  poder mudo y abrieron las puertas del poder cerrado  para que los ciudadanos estén informados, discutan, decidan y elijan a sus propios gobiernos.

En la búsqueda de esos grandes valores radica la grandeza de Maquiavelo que se enfrentó al poder teocrático, la de Locke (liberal), la de Montesquieu (republicano liberal) y la de Rousseau (republicano demócrata) que lucharon contra la monarquía absoluta. Todas las luchas modernas han tenido como objetivo la instauración de las libertades y la participación del pueblo en la elección de sus autoridades. Marx, el pensador más grande e influyente del mundo moderno al que dedicaré, sin embargo, un mini-artículo en la próxima semana, quiso ir más allá del liberalismo y de la democracia liberal, pero algunos de sus seguidores instauraron dictaduras. Tiene que volver para autocriticarse en algunos temas y limpiar su nombre.

Desde una perspectiva política que considere la correlación de fuerzas, la Ley Mordaza también es una medida tonta. KF está pechando al poder fáctico más importante del país y lo hace cuando casi está en la lona. ¿No se da cuenta acaso que el poder del Congreso está en picada, que tiene una sobre-representación parlamentaria que ahora es una minoría social en el país?. ¿Pecha para negociar?. No está en las mejores condiciones para hacerlo. KF tiene que dirigirse a sí misma la frase de su mototaxi: No sabes con quien te estás metiendo. La época de Montesinos ya pasó.

El excesivo poder de algunos medios no proviene de la publicidad estatal en ellos sino del hecho de ser monopolios u oligopolios. No es la prohibición de la publicidad estatal sino la regulación de la excesiva propiedad la mejor medida para combatirlo. La propiedad monopólica u oligopólica y la prohibición de la publicidad estatal atentan, de diverso modo, contra las libertades, la competencia y la democracia. Pero limitar a los monopolios  no es un objetivo que se proponga KF. Ella solo quiere vengarse.

EL GOBIERNO Y EL ESTADO EN LA PICOTA

[Visto: 509 veces]


Sinesio López Jiménez

Las últimas encuestas muestran que los peruanos están hartos del gobierno, de los poderes del estado y del Estado mismo, pero los más repudiados son el congreso y su presidente. Al congreso no sólo lo rechazan los encuestados sino también la calle que pide su clausura. Si la protesta de la calle crece, se masifica y se extiende a todo el país puede acabar en un golpe ciudadano no sólo contra el congreso sino también contra el gobierno en su conjunto. Hay un creciente malestar ciudadano que puede acabar mal.

Este es un gobierno sin brújula y sin agenda. Vizcarra, Villanueva y KF tienen ya el gobierno que buscaron con angurria y con ánimo golpista, pero no saben qué hacer con él. No saben cómo poner en movimiento a la economía prácticamente casi estancada. El MEF, que fue manejado desde hace más de 20 años por una pedante tecnocracia neoliberal, hoy está a la deriva. La política fiscal es un misterio. El ex-ministro Tuesta quiso resolver la crisis fiscal al modo neoliberal: que la pague el pueblo sin tocar los bolsillos de los ricos, de los grandes deudores del fisco, de los evasores y de las exoneraciones tributarias. El paquete tributario produjo la irá y la protesta de la gente y el tímido repliegue del gobierno.

Las políticas sectoriales tampoco están claras porque los ministros no saben qué hacer y porque carecen de los recursos necesarios. Al gobierno le faltan ideas, liderazgo, mística y plata. Han perdido la oportunidad de empatar con la gente gobernando para ella o, al menos, alimentando la esperanza de un futuro mejor con el nuevo gobierno y llamándola a poner el hombro. Sospecho que ahora ya es tarde. En política ya no se puede recuperar el tiempo perdido. La gente piensa y siente que el gobierno es incapaz de enfrentar los principales problemas que la afectan: la corrupción, el desempleo, la inseguridad ciudadana.

Si el Ejecutivo está mal, el Congreso anda peor. Ha potenciado al máximo el cretinismo parlamentario. Se dice con frecuencia que el Congreso ha mejorado su representatividad, pero ha empeorado su calidad. El rechazo masivo de la gente muestra, sin embargo, que es poco representativo y que la mayoría sobre-representada en el Congreso es ahora una minoría en el país. El Congreso ya no sólo es poco representativo sino que está lleno de impresentables, con las excepciones del caso por supuesto. Es hora ya de que FP pise tierra y de obligarla a pisar tierra. Es lamentable   que las minorías fragmentadas estén perdiendo la oportunidad de organizar una lista unitaria para desplazar a FP del control del congreso.

A la crisis del gobierno, hay que añadir el desastre el Estado. Con una presión tributaria de 13% del PBI, un poco más de la mitad de presión tributaria media de AL (21.7%), el Estado muestra que carece de una de las capacidades fundamentales (capacidad impositiva) que le permita desarrollar otras capacidades estatales (capacidad coercitiva, efectividad legal, eficacia burocrática, seguridad ciudadana, provisión de bienes públicos, penetración en la población y en el territorio). Adiós OCDE.

 

LA NUEVA CRONICA DE ANIBAL QUIJANO

[Visto: 540 veces]


Sinesio López Jiménez

La muerte de Aníbal Quijano enluta a las Ciencias Sociales (CCSS) del Perú y América Latina. Su muerte es una gran pérdida sobre todo para los seguidores del pensamiento crítico latinoamericano. Para entender al Perú y a AL, para producir conocimientos relevantes en las CCSS latinoamericanas y para plantear y hacer una política alternativa, Aníbal se ubicó en el lugar de los que perdieron en la historia, de los conquistados, de los discriminados, de los excluidos, de los dominados y de los explotados.

Siguió el camino abierto por Huamán Poma, el indio universal, quien, en su Nueva Crónica y Buen Gobierno, protestó contra la conquista y la opresión de sus connacionales, pero valoró, al mismo tiempo, las contribuciones y avances que trajo el mundo occidental. Es el mismo camino que, en los siglos XX y XXI, han seguido, entre otros, José Carlos Mariátegui, Alberto Flores Galindo y Carlos Iván Degregori. Es la misma ruta que recorre hoy con lucidez admirable Gustavo Gutiérrez quien, en estos días, cumple –y celebramos- 90 fructíferos años de vida.

Aníbal estudió historia en la UNMSM, sociología en la FLACSO de Chile y se doctoró en San Marcos con una tesis que abría una nueva comprensión en el campo de las identidades: La emergencia del grupo cholo en la sociedad peruana. Fue un destacado profesor de sociología en la UNMSM y profesor invitado de las más importantes universidades del mundo. En los 60 trabajó en la CEPAL, ese Think Tank  plural de AL. Para los que estudiamos en la UNMSM en la década del 60, Aníbal fue un referente por su calidad como profesor, por su creatividad como investigador y por su ubicación crítica en el campo de las CCSS y de la política. El estuvo siempre en el lado bueno de la historia.

Fue también un militante de la política y un defensor de las causas justas y sufrió, por eso, los sinsabores de las persecuciones, de las prisiones y de las deportaciones en los gobiernos dictatoriales. En sus reflexiones para entender y cambiar al Perú y AL, Aníbal manejó bien la larga, la mediana y la corta duración. Es más difícil con frecuencia moverse en esta última porque en ella se trata de comprender la historia al mismo que se produce y se actúa.  La coyuntura es el laboratorio de la construcción de la historia.

Sus obras más importantes son: “Polo marginal y mano de obra marginal en América Latina (1970), Nacionalismo, Neoimperialismo y Militarismo en el Perú (1971), Populismo y Marginalidad en América Latina (1973 con Weffort), Cultura y Dependencia (1975), Dependencia, Cambio Social y Urbanización en América Latina (1977), Imperialismo y Marginalidad en América Latina (1977), Imperialismo, Clases Sociales y Estado en el Perú 1895-1930 (1977), Dominación y Cultura (1980), Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia.(2001), Antología esencial: De la Dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (2014).

En los últimos años, Aníbal creyó encontrar la clave para entender y cambiar al Perú y AL y para resituar su producción anterior: la colonialidad y la descolonialidad del poder. Descansa en paz, querido Aníbal.

MOVIDAS DE OTORONGOS

[Visto: 502 veces]

 

Sinesio López Jiménez

¿Seguirá FP manejando el Congreso como si fuera su chacra?. Ha perdido la mayoría absoluta y es difícil que la recupere como pretende. Los costos de las guerras con PPK para vacarlo y con Kenyi para impedir el indulto de AF han sido la pérdida de la mayoría absoluta, el incremento del desprestigio de FP y del Congreso y el desplazamiento de KF del primer puesto al cuarto lugar en las encuestas.

Para recuperar la mayoría absoluta FP requiere desaforar a Kenyi y sus avengers y reemplazarlos con sus suplentes leales. ¿La caída de los avengers en la trampa tendida por la mototaxi keikista es causal suficiente para desaforarlos?. Aquí no está en juego la sanción a supuestas infracciones constitucionales sino el desafuero para recuperar la mayoría absoluta. Este es el tema político central que ningún congresista puede desconocer y evadir.

FP, como bancada, no tiene el número suficiente de votos para vacar a Kenyi y sus avengers. Necesita, además de leguleyadas de interpretación auténtica del reglamento del Congreso y de la Constitución, el apoyo de otras bancadas parlamentarias. Estas tienen ahora la llave del desafuero o de la permanencia de los avengers en el Congreso. ¿La usarán?. Es difícil saberlo sobre todo si se tiene en cuenta que el alanismo y APP han sido los aliados interesados de FP en el control del Congreso. ¿Seguirán siendo aliados?

FP popular está muy desprestigiada como partido y como bancada parlamentaria y, por esa razón, ha perdido capacidad para armar coaliciones. Las bancadas parlamentarias no fujimoristas, incluidas las actuales aliadas de FP, probablemente van a evaluar con realismo los impactos negativos que puede traer cualquier compromiso con el keikismo en las coyunturas electorales del 2018 y del 2021.

El Congreso no puede seguir funcionando como hasta ahora: exonerando de impuestos a las empresas, bloqueando medidas de alimentación saludable, vulnerando la libertad de información, blindando a los tiburones de la corrupción y a los acusados de sus propias filas de lavar activos, impidiendo que la SBS supervise a cooperativas sospechosas de estar aliadas al narcotráfico, derrochando el dinero de los contribuyentes en comisiones inútiles que sólo generan escándalos,  negándose a legislar sobre reformas políticas necesarias para el buen funcionamiento de la democracia, abusando de su mayoría parlamentaria gracias a la sobrerepresentación  que le da el sistema proporcional con vallas.

Es necesario un golpe de timón en la dirección del Congreso. La elección de la nueva junta directiva en julio es la ocasión del cambio. Se requiere una mayoría nueva que, aunque hecha de fragmentos, se proponga recuperar el prestigio del Congreso con una agenda concertada con el Ejecutivo para impulsar el crecimiento, el empleo y el desarrollo, reducir la pobreza y la extrema pobreza, reformar el Estado y el sistema político para consolidar la democracia, combatir la corrupción. Veremos si las bancadas no fujimoristas son capaces de enfrentar y resolver este gran desafío.

 

LA POLITICA COMO GUERRA

[Visto: 474 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

El fujimorismo y la ultraderecha no hacen política sino guerra de baja intensidad o, para decirlo con más precisión, practican la política como guerra de baja intensidad. Sus herramientas preferidas de acción no son el discurso dialogante, la propuesta programática, el debate ideológico, la argumentación crítica y racional sino la sorpresa y la emboscada. Apelan a las Mamaniadas y a las Donayreadas y a cualquier forma de Montesinismo para enfrentar a sus enemigos y las celebran como si fueran el súmmum de la política. Sus héroes son Montesinos, Mamani y Donayre.

No tienen adversarios con los cuales disputar democráticamente el poder sino enemigos a los que hay que aniquilar. ¿Quiénes son sus enemigos?. En general, los que no piensan como ellos y, en particular, los terroristas o ex-terroristas, los marxistas, los izquierdistas y los caviares, entre los cuales no reconocen diferencia alguna. Todos son lo mismo: Son terroristas o defensores de terroristas. La forma más socorrida a través de la cual establecen los linderos de la enemistad política es el terruqueo.

Sus enemigos son siempre malos y, por esa razón, tienen que ser aniquilados. Mezclan la política como guerra de baja intensidad con la ética (o con la religión) y la convierten en fundamentalismo. Todo enemigo es malo (o es el demonio) y tiene que morir. No hay reglas de la guerra. El enemigo ya se rindió. No importa: tiene que morir porque es malo. Ya cumplió su condena de 25 años. No importa: Tiene que seguir preso y para eso hay que inventarle otros delitos.

La política como guerra de baja intensidad es permanente. Nunca acaba. El terrorismo ya fue derrotado, pero sigue siendo una amenaza. Por eso hay que seguir combatiendo al terrorismo y a sus supuestos aliados. El fujimorismo y la ultraderecha buscan generar miedo (en la gente) que justifique su guerra de baja intensidad y la construcción de un régimen autoritario, si no totalitario. Es el miedo para continuar con la guerra y para matar y morir. No es el miedo para acabar con la guerra de todos contra todos, para sobrevivir y pactar por la vida de todos, para construir un orden de paz con nuevas reglas e instituciones, como el de Hobbes. En realidad, Hobbes combina el miedo y la confianza en la construcción del Estado moderno.

Todas estas características políticas revelan que el fujimorismo y la ultraderecha son tributarios del pensamiento reaccionario (la política como guerra) en el campo de la política tal como ha sido asumido por Montesinos y algunos asesores del militarismo que han llevado hasta la distorsión las ideas reaccionarias de Carl Schmitt. Este pensaba que para entender la política hay que pensarla, no como guerra, sino desde la guerra y que es condenable la concepción de una enemistad absoluta que conduce a una guerra sin reglas.

El fujimorismo y la ultraderecha combinan el pensamiento reaccionario en el campo de la política con el pensamiento conservador (la defensa de la vida, con mis hijos no te metas, la ideología de género) en la vida social. Una combinación explosiva y peligrosa para la democracia.