Archivo por meses: octubre 2015

ESCENARIOS POSIBLES

[Visto: 438 veces]

Sinesio López Jiménez
La crisis política actual tiene varios desenlaces posibles que dependen de la correlación social y política de fuerzas entre los actores centrales del conflicto, de los cambios en el contexto y de la intervención de nuevos actores. El golpe, la confrontación exacerbada y el juego moderato ma non troppo parecen ser los posibles escenarios en los que ella puede desembocar. Mi hipótesis es que la coyuntura electoral se va a mover entre la confrontación exacerbada y el juego moderato ma non troppo, descartando el golpe.

El escenario del golpe (autogolpe de Humala o golpe del Congreso) supondría una elevación máxima de la confrontación política entre el gobierno y García (y el Apra); el seguidismo de las consignas de García por todas las derechas, especialmente del fujimorismo; la elevación de la temperatura política por los medios concentrados que echan más leña al fuego; el agravamiento de la desaceleración económica y de sus secuelas económicas, sociales y políticas; y el debilitamiento de la influencia de la CONFIEP y de los EEUU en la coyuntura de crisis. Este es un escenario exagerado porque ni los ascensos militares preparan un autogolpe ni los potenciados escándalos de corrupción llevan a la vacancia presidencial por incapacidad moral. García y el Apra prefieren este escenario porque él les permite salir de su incómoda situación política actual y recolocarse mejor en el escenario post-golpe.

El juego moderato ma non troppo supone el aislamiento de García dando cauce a las acusaciones constitucionales en su contra para mantenerlo a raya; la iniciativa de las derechas, especialmente del fujimorismo, de moderar el partido y dejar de lado el aventurerismo de García; el abandono de las pretensiones de Nadine de encabezar la lista parlamentaria del nacionalismo por Lima y la consolidación de la candidatura neoliberal de Von Hesse; la moderación política, informativa y editorial de los medios concentrados; y el mantenimiento en el actual nivel de la desaceleración de la economía. A Keiko, que está a la cabeza de las encuestas, le favorece este escenario. Supone la despolarización y el repliegue o la derrota de Nadine y de García.

El escenario de la confrontación exacerbada supone llevar la actual polarización política hasta el límite del abismo sin caer en él. Keiko se suma a García y a la polarización contra el gobierno poniendo límites a sus objetivos y estrategias desestabilizadoras. Nadine insiste en seguir como presidenta de Gana Perú y en encabezar la lista parlamentaria por Lima. Los medios concentrados siguen echando más leña al fuego. Esta polarización exacerbada entre el gobierno, García y Fujimori puede dar pie a una campaña violenta, mezclada con legítimos movimientos sociales de protesta y puede llegar a cansar a la gente y abrir un mayor espacio a los otros candidatos, especialmente a PPK, a Acuña o a Toledo o al outsider que algunos esperan.

Y ¿cuál es el papel de las izquierdas en estos escenarios?. Ninguno mientras sigan fragmentadas. Sólo un acuerdo electoral que les permita presentar una buena candidatura unitaria y un programa atractivo para las mayorías los puede sacar de la irrelevancia política actual. Si la buena voluntad y la racionalidad política fracasan, sólo que queda un milagro.

LA CRISIS POLITICA

[Visto: 693 veces]

Sinesio López Jiménez
La crisis política actual es quizás la más grave del gobierno de Humala. Ella consiste en el enfrentamiento del Ejecutivo con los otros poderes del Estado. Un gobierno débil e inexperto, sin partido de gobierno, sin mayoría parlamentaria y sin respaldo ciudadano es acosado por el Congreso, el Poder Judicial (la Fiscalía principalmente) y el Tribunal Constitucional (TC), no sabe cómo defenderse y, para salir de las cuerdas, comete una serie de torpezas que echan más leña al fuego. Los principales actores del drama son la pareja presidencial, García y los medios de derecha, principalmente los medios concentrados.

El contexto en el que se desarrolla la crisis política es definido por los deficientes resultados económicos (debido al shock internacional y al mal desempeño del gobierno) y la entrada de lleno al escenario electoral. Si la tasa de crecimiento del 2011 y 2012 se hubiera mantenido, la ofensiva de García y de los medios concentrados se hubiera diluido y las torpezas de Humala y Nadine no se habrían percibido. El escenario electoral pone luna de aumento a los malos resultados económicos, al mal desempeño del gobierno y potencia la ofensiva política y mediática de la derecha.

La crisis política actual tiene una pequeña historia. Ella comienza con la investigación de las corruptelas del gobierno de García. Este responde con el cuento de la voluntad de perpetuación en el poder del humalismo. La prensa concentrada le pone megáfonos al cuento de García mientras la pareja presidencial ningunea la denuncia o, cuando responde, repite tontamente “no está en agenda” en lugar de negarlo y responder políticamente a las acusación de García y la derecha.

Sigue luego la negativa del indulto a Fujimori por parte de Humala. El fujimorismo se convierte entonces en tropa de García en una serie de denuncias contra el gobierno, algunas de ellas francamente irrelevantes como el caso de López Meneses. Viene luego la acusación de los narcoindultos del gobierno aprista. García se defiende, acusa al humalismo de quererlo sacar del juego electoral del 2016 y abre temprano la cancha electoral en la que quiere ser protagonista. Mientras tanto los fiscales y los jueces apristas y filoapristas lo limpian y lo blindan y la prensa concentrada lo respalda.

Ante el agravamiento de los narco-indultos y ante los destrozos que estos producen en el partido de la estrella, García responde con las mal habidas famosas agendas de Nadine que los medios de derecha, especialmente la prensa concentrada, levantan hasta el nivel del escándalo y atosigan a la opinión pública desde hace cuatro meses. En vez de dar una respuesta política clara, Nadine las niega, se enreda en declaraciones contradictorias, apela a subterfugios y a blindajes legales, despide a una honesta Procuradora y pierde en el TC.

Comparadas con los Vladivideos y los narcoindultos y con la corrupción de Fujimori y de García, las agendas de Nadine son, sin embargo, chancay de a medio. En ellas no se muestra un saqueo del Estado sino el financiamiento chavista de la campaña del 2006 y del 2011. Otros candidatos hacen lo mismo con otros financiamientos externos, además de coimas y asaltos al Fisco (que no es el caso de las agendas). Todo el escándalo ha convertido a Nadine en la mujer más corrupta y a Keiko en la virgen inmaculada. Una pérdida total del sentido de las proporciones.

UNA PLANCHA DE LUJO

[Visto: 623 veces]

Sinesio López Jiménez
Si no fuera por la división, las elecciones primarias de las izquierdas serían ejemplares en el contexto peruano. Compiten varios pre-candidatos (7 en el FA y tres en la nueva alianza de Democracia Directa, Bloque Nacional Popular y Unete), son abiertas y masivas: cerca de 30 mil en el FA. No se sabe el número de votantes en el otro agrupamiento izquierdista, pero sus dirigentes más optimistas calculan no menos de 100 mil. Pago por ver.

Las elecciones de los partidos de derecha y de centro, en cambio, no son competitivas, ni abiertas ni masivas (salvo quizás la del Apra). Ellas se hacen para confirmar al dueño del partido y de la pelota como pre-candidato único (con excepción quizá de AP) y la mayoría de los “partidos” derechistas va a recurrir a la fórmula más fácil que les permite la ley: la nominación del candidato por delegados.

La división lastra las elecciones más o menos ejemplares de las izquierdas. La mayoría de la gente de a pie no entiende la división y tiene razón. No tienen diferencias programáticas ni estratégicas. Sólo los diferencia el tamaño de sus ambiciones y de los prejuicios de unos con respecto a otros. Los elegidos de cada agrupamiento creen que reciben un mandato irrenunciable de sus bases para representarlas, se encapsulan en su propia candidatura y marchan juntos al abismo.

Los frentes de izquierda protagonizan una doble competencia: una, entre ellos y dos, la de cada uno de ellos con las derechas. Los núcleos duros de los frentes creen que los electores escogerán al mejor (al propio) para enfrente las futuras batallas con la derecha. Temo que no habrá futuro porque, ante la división, los electores los van a abandonar por otros candidatos o anularán su voto. La fragmentación de las izquierdas es lamentable porque tiene buenos candidatos que tendrían un importante respaldo ciudadano si marcharan juntos.

Verónica Mendoza, por ejemplo, es una muy buena candidata que recibe el respaldo de un buen sector de la izquierda y de un progresismo plural. Carismática, honesta, combativa y, pese a su juventud, cuenta ya con una experiencia política ganada en buenas lides y tiene ideas claras sobre el Perú, sus problemas y sus posibilidades. Gonzalo García y Sergio Tejada del otro agrupamiento izquierdista son también buenos candidatos. Los tres serían una plancha de lujo.

Toda organización política (partido o frente) tiene un núcleo duro (los militantes), otro, más grande, de seguidores; y, finalmente, uno, mucho más vasto, de simpatizantes periféricos. Mi hipótesis es que el FA tiene un 10% de núcleo duro (unos tres mil militantes de todos los partidos), un 30% de seguidores (9 mil) y el 60% de simpatizantes periféricos (izquierdistas y progresistas). Eso explica que Verónica Mendoza, dirigente de un pequeño partido (Sembrar) gane las primarias del FA, mientras la mayoría del núcleo duro y de los seguidores votaron por Arana.

Ante la incapacidad de constituir un sujeto político único y ante la inminente debacle que los amenaza, la izquierda tiene una tabla de salvación: la constitución de un frente electoral con un programa común y una plancha presidencial unitaria para enfrentar a la derecha neoliberal. Que la virtud y la fortuna los acompañen.

RECENTRALIZACION

[Visto: 497 veces]

Sinesio López Jiménez
El boom exportador favoreció la descentralización política y fiscal y su actual agotamiento estimula los intentos de recentralización. Desde 2002 cambió la administración fiscal del país: “El gobierno nacional ha transferido importantes funciones y recursos fiscales a los gobiernos regionales, a la vez que ha reforzado los ingresos de los gobiernos municipales. Estos han duplicado sus presupuestos en solo cinco años. Sin embargo, se financian principalmente con transferencias del gobierno central y no tanto con recursos propios recaudados por ellos. Los presupuestos fiscales de los gobiernos regionales y municipales equivalen al 30% del presupuesto del gobierno nacional, casi el doble de lo que era antes de 2002. Asimismo, más de la mitad de los trabajadores del sector público están en los gobiernos subnacionales, mientras que la inversión pública a cargo de estos gobiernos equivale al 55% de la inversión pública nacional” (Vega, 2009: 17).

La principal fuente de recursos de los gobiernos regionales no proviene del canon sino de los recursos ordinarios (77%) del tesoro público. El canon, sin embargo, especialmente el minero, ha sido el recurso de mayor crecimiento, registrando un notable aumento hasta el 2012. Los gobiernos locales cuentan, en cambio, con algunos recursos propios (tributarios y no tributarios) y dependen relativamente menos del gobierno nacional. Sin embargo, esta dependencia es todavía alta, ya que, en promedio, solo el 27% de sus ingresos provienen de recursos propios. Las transferencias aumentaron su participación de 55% en el 2002 a 73% en el 2006. El sistema de transferencias fiscales a los gobiernos regionales muestra cierta regresividad puesto que las regiones más pobres reciben relativamente menores transferencias presupuestales del gobierno nacional.

La política de recentralización se inicia en el 2014 y se acentúa en el 2016 en el que el gobierno central se autoasigna el 75% del presupuesto en el nivel nacional. El gobierno nacional arguye, por un lado, una supuesta incapacidad de gasto de los gobiernos descentralizados y, por otro, un alto nivel de corrupción en ellos. Pero el gasto ejecutado por los gobiernos descentralizados al 31 de agosto llega al 35.3%, cifra superior al ejecutado por algunos sectores del gobierno central (Salud, Mujer, MIDIS y Ambiente) y la corrupción corroe más al gobierno central que a otras instancias del gobierno.

La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) plantea para el corto plazo que el gobierno central reponga los recursos recortados a los gobiernos locales a través de transferencias compensatorias financiadas con el fondo de contingencia 2015, incremente el FONCOMUN para atender las necesidades de las poblaciones rurales, más pobres y con mayor número de necesidades básicas insatisfechas y reactive el PREBAM y lo incorpore al presupuesto 2016 para que las municipalidades cuenten con las maquinarias necesarias para atender las emergencias como la del fenómeno del Niño que se anuncia.

La REMURFE pide también instalar el Consejo de Coordinación Intergubernamental (en base al reglamento concertado por el Ejecutivo y las asociaciones de gobiernos descentralizados: REMURPE, AMPE y la ANGR) que espera la decisión de la PCM desde el 2013.