ELECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

[Visto: 335 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez*

En la historia del Perú, hemos tenido elecciones en coyunturas críticas (1931, 1980, 1990), pero es la primera vez que las tenemos en medio de una pandemia. Los procesos electorales generan por sí mismos grandes movilizaciones políticas: campañas, marchas, mítines en la plaza pública, debates políticos, confrontaciones callejeras.

Las coyunturas críticas, al visibilizar las grandes contradicciones estructurales y ensanchar la conciencia de la gente, potencian y polarizan las movilizaciones electorales. A contracorriente, la pandemia y la lucha desplegada para combatirla (temor de la gente al contagio, cuarentenas, prohibición de las aglomeraciones, la mantención de la distancia, etc.) contrarrestan las características movilizadoras de las elecciones en coyunturas críticas.

Los medios han jugado un papel decisivo en los procesos electorales. Los historiadores que han estudiado los procesos electorales en el siglo XIX (Sobrevilla, Chiaramonti, Aljovin, Mc Evoy) han señalado que, además de las cartas, la prensa escrita fue relevante en las campañas electorales después de 1850. En el siglo XX su importancia aumentó a medida que crecía el alfabetismo. A partir de 1930 entró a tallar la radio que mantiene su influencia sobre todo en las zonas rurales.

En los 60 interviene la TV que, al mostrar la imagen de los políticos, cambia la forma de representación y hace muy costosas a las campañas electorales, menos competitivas y más injustas.  Su peso ha disminuido sensiblemente con la prohibición de la publicidad electoral en ella. Sólo hay franjas electorales en la radio y en la TV para todos los candidatos que son, sin embargo, desigualmente distribuidas.

Con la revolución de las comunicaciones, una de las características de la globalización, el internet y el celular irrumpen en todos los procesos electorales del mundo, disminuyendo la importancia de los medios tradicionales. Manuel Castells ha dicho que Obama ganó las elecciones gracias al internet y que el celular hizo triunfar a Zapatero en España.

En tiempos de pandemia, las redes sociales están jugando un papel decisivo como en ninguna elección anterior. La imagen de los candidatos, sus desplazamientos en el territorio, la exposición de sus programas de gobierno y de sus discursos, su ideología, la definición de los adversarios y sus confrontaciones, las caricaturas y los memes, el troleo, en resumen toda la parafernalia electoral se produce y se difunde en las redes sociales. Exhibe al mismo tiempo los grandes problemas estructurales de una coyuntura crítica, reproduce las polarizaciones sociales y políticas y ayuda a definir las relaciones de fuerza.

Salvo KF, los candidatos que aparecen primeros en las encuestas no son los favoritos de los medios. La última encuesta de IEP señala un alto porcentaje (31%) que no vota por ningún candidato, confirma el hundimiento del centro, muestra un cierto estancamiento de Verónica Mendoza y de KF en el segundo y tercer lugar y el ascenso de Lescano y de Rafael López. Pese al entusiasmo que el ascenso de López ha suscitado en la derecha y en la ultraderecha sobre todo, mi hipótesis es que la fragmentación de la derecha le impide pasar a la segunda vuelta y que el escenario más probable es la confrontación entre Lezcano y Verónica Mendoza.

  • El que escribe esta columna es asesor externo de JP.
Puntuación: 3 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *