Archivo de la categoría: Artículos Periodísticos

Columnas

RAZONES, PASIONES E INTERESES

[Visto: 812 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Es difícil pero no imposible un candidato único de la izquierda. Si las pequeñas organizaciones y corrientes que se proclaman de izquierda actuaran con un mínimo de racionalidad política (haciendo que sus decisiones políticas coincidan con los intereses de los clases y grupos sociales que dicen representar) podrían encontrar o construir un candidato único de la izquierda. Ayuda a esta racionalidad la existencia objetiva de un espacio sociopolítico de izquierda que, para mantenerse como tal, necesita una representación única.

Para que esta opción se concrete es necesario que las izquierdas desplieguen una serie de movidas que la hagan viable. Primero, volver al diálogo como el que se tuvo desde fines del 2011 hasta antes de las últimas elecciones regionales y locales. Segundo, recuperar la confianza (relativamente deteriorada) entre los líderes y los militantes de las diversas corrientes de izquierda. Tercero, llegar a la convicción racional de la incapacidad de sus actuales liderazgos para representar por separado al amplio espacio sociopolítico de izquierda y apostar, por eso mismo, a una candidatura única que los represente a todos. Debe acompañar a esta convicción la conciencia de que la fragmentación de la izquierda conduce a una derrota segura. La izquierda fragmentada es la izquierda que la derecha necesita.

Cuarto, buscar a un candidato o a una candidata independiente de izquierda o cercana a ella, confiable, creíble y viable en quien todas las izquierdas se sientan representadas. Con una candidatura única y consensuada nadie pierde. Todos ganan. Quinto, la fórmula presidencial tiene que ser decidida por consenso de los diversos agrupamientos de izquierda, pero los representantes al congreso tienen que competir en elecciones democráticas internas bajo supervisión de la ONPE. Sexto, dejar de lado las ambiciones y el espíritu de capilla para apostar a un gran actor colectivo, capaz de enfrentar con éxito al modelo neoliberal en crisis y a  los candidatos de la derecha.

La política, por desgracia, no se guía sólo por la racionalidad individual o colectiva. La política es también el campo de las pasiones, de las ambiciones y de otros elementos de irracionalidad. Con mucha frecuencia todos ellos interfieren entre las decisiones políticas de los dirigentes y los intereses de las clases y los grupos sociales que buscan representar afectando la racionalidad de la acción política. No se le puede pedir a un político que deje de ser un hombre apasionado, pero sí le puede pedir que controle sus pasiones y sus ambiciones para ensanchar el campo de la racionalidad política.

Si se llegara a encontrar un candidato único de la izquierda ya sería un logro en relación a la actual fragmentación política que conduce a una derrota segura y deshonrosa. Mi hipótesis es que un solo candidato o candidata viable de izquierda no gana las elecciones del 2016, pero puede alcanzar resultados auspiciosos. Pero si quiere conquistar el poder tiene que ganar al centro para organizar una coalición de centro-izquierda que esté en condiciones de derrotar a los candidatos de la derecha (García, Keiko, PPK). Eso requiere la máxima racionalidad política y habilidades especiales que ni siquiera estoy en condiciones de imaginar en los actuales dirigentes de la izquierda. Esto es lo más deseable, pero no es, por desgracia, lo más viable.

 

Sigue leyendo

EL AÑO DEL PATO RENGO

[Visto: 834 veces]

Sinesio López Jiménez

En el último año de gobierno todos los presidentes, en particular los latinoamericanos, caminan como pato rengo. No siempre es así, sin embargo. Lagos y Bachelet de Chile se fueron con altos índices de aprobación. Lula de Brasil y Mujica de Uruguay casi salieron en andas. En el Perú, en cambio, la mayoría de los electores quiere sacarlos a empellones. Su salida es apurada y no les da tiempo ni oportunidad para organizar una alternativa de continuidad de su “partido”. Toledo no tuvo candidato presidencial ni lista congresal que lo defendiera ante García, quien lo tuvo durante cinco años como piñata.

García fracasó en organizar una candidatura presidencial y los electores redujeron sus 37 congresistas a 4. El control ciudadano es generalmente implacable. Es difícil predecir en qué terminarán los esfuerzos de Humala y Nadine por tener candidatos propios a la Presidencia de la República y al Congreso, sobre todo ahora que se les ha aparecido la Virgen (Urresti) que puede hacerles el milagro de la candidatura propia relativamente exitosa. Urresti puede tener éxito en frenar (e incluso destruir) a la dupla García-Fujimori, pero no les garantiza una victoria significativa. Tal vez solo un número de congresistas que haga de Gana Perú un partido que cuente (en términos de Sartori).

¿Por qué el último año de gobierno es difícil?. ¿Por qué los presidentes y sus seguidores no pueden organizar una línea de sucesión partidaria?. Hay varios factores que explican estas dificultades. El primero es la evaluación ciudadana del desempeño de los presidentes en el campo económico y social. Cuando son evaluados bien en ambos campos, se van saboreando la gloria y en olor de multitudes. Estos son los casos de Lula, Mujica, Lagos y Bachelet. Serían también los casos de Evo Morales (Bolivia) y de Correa (Ecuador) si se fueran ahora. Cuando les va bien en el campo económico, pero son desaprobados en el campo social, los presidentes se van como en el Perú: sin pena ni gloria.

Gracias al boom exportador, el Perú tuvo el supuesto “milagro económico”, pero todos los presidentes no lo aprovecharon para diversificar la economía y desplegar políticas sociales agresivas. Sólo al final de su gobierno, Toledo impulsó el Programa Juntos; García prefirió el cemento a las necesidades sociales de la gente; Humala transformó los derechos universales de la inclusión en asistencialismo. El segundo factor explicativo es el conjunto de promesas incumplidas. Todos, unos más que otros, despertaron grandes expectativas en la gente, pero los logros al final de los gobiernos son muy pocos. El desfase entre expectativas y logros no se ha producido por falta de recursos (que los tuvieron en abundancia) sino por una apuesta consciente de servir a los grandes intereses de los ricos y distribuir las migajas a los pobres. En ambos factores ha jugado un papel decisivo la captura del MEF y del BCR por la CONFIEP, los medios de derecha y los tecnócratas neoliberales.

Otros factores son el papel de los medios y la inexistencia de un sistema de partidos. Los medios de derecha se ensañaron con Toledo y Humala y mimaron a García, pero no lo salvaron de la debacle. En su peor gobierno, en cambio, la fuerza partidaria del Apra permitió que Alva Castro obtuviera el 20%. Todo un milagro partidario.

 

Sigue leyendo

EL LEVIATHAN CORPORATIVO

[Visto: 635 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Es la primera vez que Humala y Nadine Heredia se atreven a responder al partido de los medios concentrados (PMC) desde sus puestos de mando del gobierno. ¿Hasta dónde va a llegar la irritación de la pareja presidencial? ¿Es sólo una reacción momentánea para luego someterse a los periodicazos de siempre?. ¿Se atreverá a ponerle la cascabel al gato?. ¿Se atreverá a poner un límite al abuso de poder de los medios concentrados?. Ver para creer.

El PMC no quiere ser sólo el partido mediático que reemplaza a todos los partidos (casi inexistentes) sino que aspira ser un Estado dentro del Estado. Robert Dahl, uno de los grandes teóricos de la democracia, llamó el Leviathan corportativo a las grandes corporaciones privadas que abusaban de su poder económico y terminaban afectando la libertad y la participación de los ciudadanos y de los consumidores sin que estos tengan la capacidad de responderle y de limitarlo. El caso del PMC es aleccionador. En la práctica, es un Leviathan privado que mina la autoridad legítima del Leviathan público (el Estado), el único al que todos los peruanos le reconocemos el derecho a ejercer su autoridad sobre nosotros dentro del territorio que nos pertenece.

El PMC, a través de campañas sistemáticas y gracias a su enorme poder económico, impone y saca ministros de acuerdo a sus intereses económicos y políticos. En la práctica y en asociación con la CONFIEP, se ha apoderado de los aparatos económicos del Estado (en particular del MEF y del BCR) y se prepara para tomar los aparatos sociales (salud y educación) devaluando y transformando los bienes públicos en negocios privados, lo que afecta decisivamente a los sectores populares y pobres del país. Su poder se extiende también a la capacidad de imponer la agenda política no sólo al gobierno que termina haciendo lo que quiere el PMC sino también a los procuradores, a los fiscales, a los jueces y a todos los organismos de control que terminan persiguiendo a los políticos del centro y de la izquierda y lavando la cara a los candidatos favoritos de los medios concentrados.

Ejerce quizás su mayor poder sobre el Congreso al que no sólo le impone la agenda sino que lo hace existir. Los congresistas tiemblan cuando se trata de defender las demandas de los ciudadanos que chocan con los intereses del PMC porque  este los hace desaparecer de las pantallas de la TV y de las páginas de sus periódicos  o, en el peor de los casos,  los destruye políticamente a través de campañas de desprestigio. Este control mediático del Congreso es un serio problema porque es justamente allí donde debe discutirse los límites y las regulaciones de los excesos del poder mediático como hicieron en su momento los países desarrollados y democráticos.

Otra preocupación central de los medios concentrados es el control de la representación política de los diversos sectores sociales y de los distintos espacios sociopolíticos. Su apuesta mayor es eliminar a los representantes de los espacios de centro y de la izquierda para coparlos desde la derecha o, en su defecto, estimular su máxima fragmentación. Como digitados por la derecha, esta última parece ser la apuesta de algunos izquierdistas. La izquierda fragmentada es la izquierda que la derecha necesita.

Sigue leyendo

2016: JUEGOS ESTRATEGICOS

[Visto: 684 veces]

Sinesio López Jiménez

No hay crisis por ahora, pero hay un conjunto de nudos de conflicto que se pueden intensificar y conducir a una crisis. Si la desaceleración económica continúa y se profundiza en el 2015, ella será un escenario seguro de crisis no sólo política sino también social. Ya no se enfrentarán sólo los tecnócratas neoliberales del gobierno, los tecnócratas neoliberales de oposición, los medios concentrados y los economistas críticos del modelo neoliberal, sino que entrarán al escenario conflictivo los movimientos populares, las clases medias y la CONFIEP.  La corrupción generalizada y la inseguridad ciudadana echarán más leña al fuego de la crisis económica en un contexto electoral.

Por ahora se tiene tres espacios más o menos definidos en el escenario político y electoral (la derecha, el centro y la izquierda) con una mayor inclinación hacia la derecha. Uno de los problemas centrales es la búsqueda de representación política de estos espacios que da lugar a disputas, conflictos, fragmentaciones y coaliciones La derecha está sobrepoblada de candidatos, pero los más viables hasta ahora son tres: Keiko, García y PPK. La mitad del país, sin embargo, no los quiere. El centro no tiene aún candidatos seguros. Toledo duda y el candidato de Gana Perú es aún un misterio. La representación del espacio de la izquierda es la más difícil. Ella tiene solo algunas representaciones regionales, pero carece de una representación nacional.

El juego estratégico de los diversos actores que buscan representar a los diferentes espacios es relativamente complejo. A la derecha (inevitablemente fragmentada) le interesa que el centro y la izquierda no tengan candidatos. Ese es el juego ideal de los medios concentrados (PMC). Un juego alternativo es el estímulo de la alta fragmentación de esos espacios. El escenario ideal de los candidatos del centro sería su unidad, la fragmentación de la derecha y de la izquierda   (o la ausencia de esta). Un escenario alternativo sería una coalición de centro-izquierda encabezada por el centro.

El escenario ideal de la izquierda es su unidad y la fragmentación de los otros espacios (o la ausencia de candidaturas del centro). Un escenario alternativo es una coalición de centro- izquierda encabezada por la izquierda, pero como en la izquierda prima la racionalidad imperfecta, sus actores pueden terminar apostando a la fragmentación. Estos posibles juegos estratégicos pueden ser redefinidos por la presencia de dos outsiders: Gastón Acurio que reordenaría los espacios del centro hacia la derecha y un candidato impulsado por los jóvenes movilizados que redefiniría los espacios del centro hacia la izquierda.

Cuando se analiza la  distribución de los medios en el escenario político salta a la vista la abultada presencia de los medios de derecha, especialmente del PMC. Ellos inciden decisivamente en la configuración de los espacios, en su representación, en el juego estratégico del proceso electoral, en la competencia  y en sus resultados. Todo esto plantea un tema central para la democracia en el Perú: ¿Es viable la democracia cuando se tiene una altísima concentración de los medios en una sola mano?. ¿Qué hacer?. Este será sin duda un tema central del debate electoral.

Sigue leyendo

EL PARTIDO DE LOS MEDIOS CONCENTRADOS (PMC)

[Visto: 845 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Gramsci, el más brillante teórico del heterodoxo marxismo italiano, se preguntaba en los años 30 del siglo pasado, si el Times de Londres era o no un partido político. La pregunta es tanto o más pertinente si la dirigimos a El Comercio, el decano de la prensa peruana, sobre todo ahora que es el buque insignia del partido de los medios concentrados (PMC). Este suple con creces la carencia de partidos en el campo de la derecha. El PMC tiene su estado mayor (el directorio y los cuerpos directivos de los diversos medios bajo su mando) que define la línea política (los enemigos a combatir, los aliados, los programas, las estrategias, las tácticas), cuenta con intelectuales orgánicos (columnistas y articulistas neoliberales) y, para estar de acuerdo con los tiempos, contrata a sicarios mediáticos (algunos columnistas que fungen de analistas y otros contratados ad-hoc) para liquidar moralmente a sus enemigos.

El PMC no se comporta como un partido competitivo sino que tiene más bien pretensiones de partido único como en los estados totalitarios. Concentra mucho poder mediático, no por la fuerza de las ideas, sino gracias a la capacidad de compra del capital. Para el PMC no hay adversarios sino enemigos. Todos los políticos que no comparten el campo de la derecha neoliberal son enemigos a los que hay que liquidar moral y políticamente. Desde el 2010 en adelante viene desplegando una campaña agresiva de liquidación de los dirigentes políticos de la izquierda que desempeñan cargos públicos o que pueden representar a la izquierda, exagerando algunos errores o simplemente inventándolos.

Desde una fecha más reciente vienen haciendo lo mismo con los políticos que pueden representar al centro. Las campañas contra Toledo y contra la pareja presidencial, a partir de indicios que es necesario investigar, han sido y son demoledoras. La cosa comienza en la TV, siguen luego los mastines de la concentración y remata El Comercio con una sesuda sentencia editorial que repiten como loros sus aliados de la radio y de otros canales de TV.   Los delitos que puedan haber cometido algunos políticos de izquierda o de centro tienen que ser juzgados imparcialmente y castigados. Eso es diferente a lo que hacen los medios concentrados. Ellos denuncian, magnifican, escandalizan, juzgan y condenan  a  los políticos de centro y de izquierda mientras callan, ocultan los delitos y las denuncias de sus candidatos favoritos de la derecha.

Una estrategia alternativa, en caso fallara la liquidación de un candidato que represente al centro y de otro a la izquierda, es incentivar la sobrepoblación de esos espacios con candidatos de tal manera que se anulen entre ellos. No faltarán los ambiciosos que colaboren con  la estrategia alternativa de fragmentación del centro y de la izquierda que plantea la derecha. El juego político global puede cambiar si aparecen dos outsider fuertes (Gastón, por ejemplo, en el centro y otro en el centro-izquierda que venga de los movimientos juveniles). Gastón es el terror de García, Keiko, PPK y el probable candidato de los jóvenes movilizados puede incidir decisivamente en el centro y en la izquierda. ¿Qué hará el PMC en tales probables circunstancias?. ¿Intentará cooptarlos, mimarlos o liquidarlos?. Lo veremos en su momento si esa hipótesis se concretara.

Sigue leyendo

LECCIONES Y PROYECCIONES

[Visto: 1546 veces]

 

Sinesio López Jiménez

Pasadas las grandes movilizaciones de los jóvenes, ha llegado la hora de los balances y las proyecciones. Cada actor hace su propio balance según como le fue en la fiesta. Como analista adelanté el mío en dos columnas anteriores. La Ley Pulpín fue derrotada en la primera movilización. Las otras movilizaciones consolidaron la victoria y anunciaban el descalabro del gobierno. Su derogatoria era sólo una cuestión del calendario de la Convocatoria del Congreso (Comisión permanente o Asamblea plenaria). ¿Qué lecciones se pueden sacar de las luchas juveniles y sus resultados?.  Varias, pero señalo las principales: 1. A diferencia de las dictaduras, las democracias, por más imperfectas que sean, permiten y favorecen la contestación (e incluso el éxito de las demandas) de los sectores descontentos con determinadas políticas. 2. Cuando los gobiernos son débiles y los partidos casi no existen, la oposición social puede ser más eficaz que la oposición política, pero no puede sustituir a los partidos ni desbarrancar a la política.  Pueden necesitar quizá otros partidos y otra política que procesen y legitimen sus demandas y sus luchas.

3. La oposición social, cuando es masiva y persistente como en este caso, incide en los diversos ámbitos de la política: en el realineamiento favorable de los líderes políticos y sus organizaciones, en la crisis y desmoronamiento del partido de gobierno (es un decir), en los reacomodos de la alta tecnocracia neoliberal para evitar el descalabro, en las correlaciones de fuerza en el Congreso, en la orientación  e información de los medios concentrados que son derrotados en su propio campo: la opinión pública. 4. El éxito de las movilizaciones juveniles ha reposado no sólo en la debilidad del gobierno y de los partidos sino también en sus propios méritos: la masividad,  la persistencia,  la unidad de una cierta generación, la autonomía de los partidos (pero no de la política), la pluralidad, una cierta coordinación gracias a las redes y un mínimo de organización. Los jóvenes no deben olvidar que la organización es poder.

¿Qué proyecciones tiene la victoria de los jóvenes?. Señalo, como hipótesis, las principales: 1. Probable consolidación de un movimiento juvenil, un posible despertar de otros movimientos sociales y un fortalecimiento de la sociedad civil. 2. Probable  emergencia de un actor político renovador  o de algunos partidos renovadores que acaben con la agonía de los viejos partidos y de sus líderes caducos. Los partidos surgen,  no de reformas legales, sino del conflicto sociopolítico en ciertas coyunturas críticas. 3. Si mantienen la unidad, la pluralidad y su protagonismo social y político podría incidir en las elecciones del 2016 con una presencia propia.  Es difícil imaginar una fórmula electoral como voluntariosamente se sugieren en las redes sociales, pero, si ella se produjera,  tengo la impresión que se daría en los espacios del centro y de la izquierda.

4.  Es deseable que los jóvenes desplieguen su protagonismo en la limpieza moral de las instituciones podridas y corruptas, como ha sucedido en otras latitudes. Sería una contribución invalorable de  las nuevas generaciones al saneamiento ético de un país casi podrido que justifica a los ladrones con tal que hagan obra.

Sigue leyendo

POCO PAN Y MUCHO CIRCO

[Visto: 802 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Este año será difícil, pero no aburrido. No habrá mucho pan, pero no nos faltará el circo. Se están acumulando un conjunto de problemas de coyuntura y de estructura que pueden transformarse en una coyuntura crítica. El caso MBL, la ley Pulpin, la desaceleración de la economía, los paquetes económicos reactivadores que no funcionan, el seguimiento a los políticos incómodos  por parte de los organismos de inteligencia, la corrupción de los gobiernos regionales y locales, la suspensión del Fiscal de la Nación, la pretensión de gente poco recomendable de capturar el CNM, el MOVADEF y el intento de formar un coalición que le permita pasar piola, el colapso de los partidos y la crisis de las instituciones, los problemas de seguridad ciudadana y la debilidad del Estado, la herencia no procesada de la violencia política, la emergencia complicada del escenario electoral del 2016 constituyen los principales problemas de una cargada y difícil agenda política.

Muchos de estos problemas coyunturales provienen de la estructura económica y social y de las herencias y los legados no resueltos que han dejado el fujimorismo y la violencia política del siglo pasado y que los posteriores gobiernos democráticos no han sabido enfrentar ni procesar. Humala era el llamado a encararlos, pero se sometió a los dictados de los poderes fácticos y ha devenido un gobierno más del que poco o nada cabe esperar.  Se ha producido una parálisis decisoria y los problemas se siguen acumulando sin salida probable a la vista.

Ante el relativo inmovilismo del gobierno y el colapso de los partidos, los medios concentrados se han transformado en el principal partido político del país. Ellos tienen la iniciativa política y siguen agregando más temas a la agenda pública y preparan el terreno para el retorno al gobierno de sus políticos favoritos (García y Fujimori). El gobierno de Humala se siente acosado y acorralado y sólo atina a responder agresivamente a los opositores. El bloque parlamentario que lo respalda se ha disgregado y ha dejado de ser mayoría. Es un gobierno de tecnócratas neoliberales que ha fracasado.

Además de Cateriano, el ministro más político de todos es Urresti. No ha resuelto ninguno de los problemas centrales de su sector, pero tiene un alto nivel de aceptación ciudadana. Eso se debe probablemente a la forma como enfrenta a los opositores, sobre todo a García, a Keiko Fujimori y al pulpo mediático (como Urresti llama a la prensa concentrada) desde el gobierno.  Urresti los enfrenta y les dice lo que a la que a mucha gente le gustaría decirles si los tuviera cara a cara. Con hechos más o menos conocidos, pero que ellos quisieran olvidar; con cachita y calle, con humor y con algunos insultos saca de sus casillas a los que sienten o quisieran ser intocables.

Tenemos que observar con atención si los nuevos y masivos movimientos juveniles que han emergido como respuesta a la ley pulpín son capaces de introducir aire fresco, ideas y propuestas nuevas, energías vigorosas y de impulsar la formación de un nuevo actor político que contribuya a sacar al país del actual entrampamiento en que se encuentra.

 

Sigue leyendo

HUMOR Y TERROR

[Visto: 918 veces]

 

Sinesio López Jiménez

De Dios nadie se ríe, pero de los hombres y las mujeres podemos reírnos a mandíbula batiente. Eso explica que en las sociedades y en los estados teocráticos la risa y el humor son prácticamente inexistentes. En las sociedades aristocráticas predominaba (o era más conocida) la risa de los de arriba contra los de abajo. En las sociedades democráticas predomina la risa de los abajo tanto contra los de arriba como contra ellos mismos. En los albores del mundo moderno, la risa ayudó a la emergencia de la cultura popular, distinta de las culturas teocráticas y aristocráticas. El humor y la ironía jugaron un papel importante en la transformación de las monarquías absolutas en monarquías constitucionales. Voltaire apelaba al poder disolvente de la risa y se burlaba no sólo de monarcas y aristócratas sino también de Rousseau y de sí mismo.

Los que condenan el asesinato de los caricaturistas de Charlie Hebdo, pero afirman que estos se lo buscaron con su humor provocador, comparten (en el fondo) la misma lógica de los que dispararon. Al humor que los agravia le responden con un tiro. No le contestan con una crítica, con más humor o, en todo caso, con juicios en los tribunales sino que liquidan a los humoristas a balazos. Confunden la política con la guerra o, en todo caso, piensan la política como guerra y no desde la guerra. No hay política, sólo hay guerra. Carl Schmitt sostenía que es necesario pensar la política desde la guerra porque esta configura mejor la relación de amistad y enemistad que define a aquella. Para Carl Schmitt hay política y guerra.

Los terroristas no sólo diluyen la política en la guerra sino que transforman a esta en absoluta porque aquellos a los que combaten son enemigos absolutos que tienen que morir. No hay enemigos reales, sólo enemigos absolutos. Según Carl Schmitt, cuya trayectoria política condeno pero cuya enorme capacidad teórica reconozco, la enemistad absoluta surge cuando se fusiona la ética con la política. Esa fusión hace que todo enemigo sea malo al que, por consiguiente, hay que matar. No hay reglas de la guerra. Hay que rematar al enemigo, aunque se haya rendido. Esa fusión hace también que los fundamentalistas vean al mundo, no como un pluriverso en el que caben todas las culturas, sino como un universo en el que sólo cabe la suya. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Lo mismo puede decirse de la fusión de la política con la religión. Según los fundamentalistas religiosos los enemigos que critican o se ríen de los dioses verdaderos y difunden a sus falsos dioses  tienen que morir. No es un choque de civilizaciones como sostiene Hungtinton, sino un choque de fundamentalismos religiosos que atraviesan a diversas culturas. El catolicismo ha sido fundamentalista (cruzadas, guerras religiosas, santa inquisición) y hay sectores católicos que siguen siéndolo. De esto deriva la importancia de separar la política de la religión y de postular la necesidad de los estados laicos, como lo hicieron las monarquías absolutas en un primer momento y luego las revoluciones democráticas y republicanas, con la excepción de la revolución inglesa de 1648. Los estados nada tienen que ver con  la salvación de las almas que es asunto privado de las religiones.

Sigue leyendo

LA CACERIA

[Visto: 1069 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Martín Belaúnde Lossio (MBL) es el Montesinos de la pareja presidencial. La Centralita, manejada por MBL,  era una especie de Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que chuponeaba y planificaba el asesinato de los opositores al gobierno regional de Ancash. Esta es la deleznable imagen creada y difundida por los medios concentrados (TV y prensa) y sus aliados de la radio y repetida machaconamente por algunos opinólogos y políticos de derecha. Eso es a todas luces un delirio. Han perdido el sentido de las proporciones. En esa imagen hay más fabulación que realidad, pero tiene, sin duda, elementos reales que le dan una cierta credibilidad. No todo es puro cuento.

Los hechos macizos e innegables son la corrupción desbocada y el uso del sicariato en el gobierno de Ancash y en otras regiones en las que MBL operaba como lobista de sus propios negocios y de otros intereses que representaba. No era un funcionario público ni un lobista que actuaba en el centro mismo del poder estatal (el MEF) en donde los operadores impuestos por la CONFIEP y por los medios de derecha cortan el jamón que devoran los grandazos con la anuencia, desde luego, de los tetelemeques gobernantes elegidos que traicionan a sus electores. Como dice su propio nombre, los poderes fácticos gobiernan (para imponer sus intereses) sin haber sido elegidos. Este hecho grave e irregular no es un escándalo que a los medios concentrados les interese levantar. Todo lo contrario. Lo presentan más bien como un hecho normal y beneficioso para el país.

Se escandalizan, en cambio, por las presiones irregulares y los probables actos de corrupción de un lobista periférico. Todo eso hace parte de la capacidad que tiene la prensa concentrada para imponer la agenda política en todas esferas del gobierno, incluido desde luego, en la procuradoría encargada de luchar contra la corrupción. Algunos procuradores intonsos que no tienen un mapa claro de la corrupción en el Perú se dejan jalar de la nariz para que vean solo o principalmente la corrupción que la prensa concentrada les muestra.

¿Qué buscan la prensa concentrada y los políticos de derecha con la denuncia sesgada de la corrupción?. Cuatro cosas principalmente: Inflar la corrupción en el gobierno humalista, vincularla directamente con la pareja presidencial, ocultar la corrupción en grande de sus candidatos favoritos y anular una posible candidatura presidencial del humalismo y del centro. Es cierto que MBL desempeñó un papel central en la campaña del 2006, pero casi desapareció en la del 2011. Sólo apareció esporádicamente en algunas regiones. Hasta donde se sabe, no ha tenido ningún papel en el gobierno humalista.

Se dice, sin embargo, que la pareja presidencial protege a MBL porque le teme. Podría revelar las fuentes de financiamiento de la campaña del 2006. Podría ser, pero dudo que eso sea un delito porque es lo mismo que hacen todos los candidatos importantes de la derecha. ¿O todos han delinquido y tienen que ir al banquillo de los acusados?. Me parece que no hay protección a MBL ni por temor ni por lealtad. Esta es una virtud que Humala no conoce. No es leal ni con sus aliados, ni con su partido, ni con su familia, ni con sus ideas. ¿En nombre de qué tiene entonces que ser leal con MBL?.

Sigue leyendo

LA DERROTA PARCIAL DE UNA ESTRATEGIA

[Visto: 1022 veces]

 

                                               Sinesio López Jiménez

Al establisment neoliberal se le sigue moviendo el piso. Las movilizaciones estudiantiles no sólo han logrado alinear  a la mayoría del Congreso y de las fuerzas políticas en la posición de cambiar o derogar la ley Pulpín. Han logrado también producir fisuras en los Congresistas oficialistas, algunos de los cuales piden al Ejecutivo escuchar la voz de la calle. Han obligado al Ejecutivo y al núcleo duro de los neoliberales, autores de la ley de marras (MEF y PRODUCE), a hacer algunas concesiones y a cambiar el énfasis en los criterios que justifican la ley.

Sostienen que la ley puede tener un período de prueba para ver si funciona o no; que el núcleo central que la justifica es la capacitación y la elevación de la productividad; que los jóvenes tienen derecho a las utilidades porque eso depende de otra ley; que en el reglamento de la ley se pondrán los candados necesarios para evitar los despidos de los jóvenes trabajando de acuerdo al régimen general; que para superar la resistencia van a mejorar la comunicación “porque tenemos razón” (Ghezzi dixit).

Ningunean las críticas fundadas de la oposición, desvalorizando los datos laborales del INEI y sobrevalorando los de ENAHO, la encuesta a la que se escapan hasta los elefantes (los ricos) cuando indaga sobre la distribución de los ingresos. El Ejecutivo está dispuesto a combinar el palo y la zanahoria. Si las concesiones no funcionan, entonces hará uso de la represión. El procurador del MININTER ha presentado “un denuncia preventiva” contra los responsables de los actos de violencia que generen las movilizaciones. Es una política de amedrentamiento.

Quizá uno de los mayores logros de las movilizaciones juveniles es la neutralización de los medios de derecha, especialmente del acorazao de la concentración mediática. En un editorial de colección, el decano, que siempre ha condenado toda contestación social, defiende la libertad de protesta y rechaza los recortes que quiere imponer Urresti, el ministro del Interior. Es la confesión de una derrota  en su propia cancha: el de la opinión pública que respalda en forma mayoritaria a los pulpines.

Los movimientos juveniles han desinflado el globo de ensayo (la ley Pulpín) cuya aceptación sin protesta hubiera hecho posible la eliminación de los derechos a todos los trabajadores. Han derrotado parcialmente, al menos, “una estrategia de desarrollo basada en la contención de las remuneraciones. El neoliberalismo criollo supone que suprimir los llamados “costos laborales” llevará a mayores ganancias y a un crecimiento de la inversión que poco a poco iría produciendo una mayor demanda de los trabajadores con la consiguiente elevación de los ingresos” como afirma Gonzalo Portocarrero (El Comercio, 31/12/14).

La consolidación de estos logros exige el fortalecimiento y la institucionalización del movimiento de los jóvenes, especialmente del movimiento estudiantil, la continuidad de las movilizaciones evitando el desgaste, la negociación con los diversos grupos parlamentarios para que deroguen la ley, el respeto a los medios controlando a los extremistas provocadores. Hay que superar la ilusión de que el movimiento lo puede todo para avanzar hacia una organización duradera, plural e institucionalizada.

 

Sigue leyendo